Diferencia entre revisiones de «Catedral de la Asunción de Jaén»

m
Texto reemplazado: «300px» por «350px»
m (Texto reemplazado: « » por « »)
m (Texto reemplazado: «300px» por «350px»)
Línea 3: Línea 3:


== Construcción ==
== Construcción ==
[[Archivo:Catedral Jaén E20.jpg|300px|thumb|Vista nocturna de la Catedral de Jaén.]]
[[Archivo:Catedral Jaén E20.jpg|350px|thumb|Vista nocturna de la Catedral de Jaén.]]


Sobre una antigua mezquita aljama,<ref>Llámase mezquita aljama a la que alberga a una comunidad mayor y dispone de más servicios sociales.</ref> fue convertida en iglesia mayor, cuando Fernando III el Santo‏‎ en el año 1249, reconquistó la ciudad de Jaén y mandó consagrarla a don Gutierre Ruiz (1245-1249), obispo de Córdoba, a la vez que trasladaba la sede episcopal de [[Baeza]] a Jaén. Se proyectó inicialmente en estilo [[gótico]]. Tras sufrir graves desperfectos por la incursión árabe en el año 1368, se tiene que derribar para continuar otra nueva bajo el mandato del obispo Nicolás de Biedma.
Sobre una antigua mezquita aljama,<ref>Llámase mezquita aljama a la que alberga a una comunidad mayor y dispone de más servicios sociales.</ref> fue convertida en iglesia mayor, cuando Fernando III el Santo‏‎ en el año 1249, reconquistó la ciudad de Jaén y mandó consagrarla a don Gutierre Ruiz (1245-1249), obispo de Córdoba, a la vez que trasladaba la sede episcopal de [[Baeza]] a Jaén. Se proyectó inicialmente en estilo [[gótico]]. Tras sufrir graves desperfectos por la incursión árabe en el año 1368, se tiene que derribar para continuar otra nueva bajo el mandato del obispo Nicolás de Biedma.
Línea 12: Línea 12:


Aunque la obra renacentista duró 164 años ( desde 1540 hasta 1724) y fueron muchos los arquitectos que dirigieron su construcción, presenta una excepcional armonía en sus diferentes estilos. Uno de los arquitectos que más influyeron en la obra fue el renacentista [[Andrés de Vandelvira]], nacido en 1509; en su proyecto de la catedral, dirigió personalmente las obras de la [[sacristía]], Sala Capitular y [[cripta|cripta o panteón]], ya que la construcción de la catedral renacentista se empezó por la cabecera. La sacristía está considerada como una de las arquitecturas más originales dentro del renacimiento español, cuya composición de columnas y arcos resuelve perfectamente todos los problemas de luz y espacio. A pesar de haber tenido a su lado al escultor Esteban Jamete para la realización de la parte escultórica de sus obras por la provincia, se le atribuye en la Catedral de Jaén la realización del ''Ecce Homo'', que se encuentra en el testero de la parte derecha del crucero.
Aunque la obra renacentista duró 164 años ( desde 1540 hasta 1724) y fueron muchos los arquitectos que dirigieron su construcción, presenta una excepcional armonía en sus diferentes estilos. Uno de los arquitectos que más influyeron en la obra fue el renacentista [[Andrés de Vandelvira]], nacido en 1509; en su proyecto de la catedral, dirigió personalmente las obras de la [[sacristía]], Sala Capitular y [[cripta|cripta o panteón]], ya que la construcción de la catedral renacentista se empezó por la cabecera. La sacristía está considerada como una de las arquitecturas más originales dentro del renacimiento español, cuya composición de columnas y arcos resuelve perfectamente todos los problemas de luz y espacio. A pesar de haber tenido a su lado al escultor Esteban Jamete para la realización de la parte escultórica de sus obras por la provincia, se le atribuye en la Catedral de Jaén la realización del ''Ecce Homo'', que se encuentra en el testero de la parte derecha del crucero.
[[Archivo:DSCN0354.JPG|300px|thumb|Fachada este de la catedral.]]
[[Archivo:DSCN0354.JPG|350px|thumb|Fachada este de la catedral.]]
A partir de su muerte en 1575, se hizo cargo su ayudante Alonso Barba,{{Cita|Como el propio Vandelvira nos dice en su testamento el 16 de abril de 1575 “…hago saber al Ilrmo señor obispo de Jaén y a los muy Il sr Deán y Cabildo de la Santa Iglesia que la persona de que yo tengo mas satisfacción que podrá hacer la dha obra y proseguirla y acabarla como de suso se contiene es alº barba el cual a veinte años y mas que en mi compañía a entendido y entiende en la dicha obra y con el tengo mucho comunicado los secretos de la dha obra y le dexo el modelo della y concurriendo en su persona como concurren la dhas calidades mexor en él qe en otro estará la dha maestría decláralo por descargo de mi conciencia…”. (tomado de Vandelvira. Fernando Chueca. La referencia original es de la Revista de “Don Lope de Sosa”.)|}}
A partir de su muerte en 1575, se hizo cargo su ayudante Alonso Barba,{{Cita|Como el propio Vandelvira nos dice en su testamento el 16 de abril de 1575 “…hago saber al Ilrmo señor obispo de Jaén y a los muy Il sr Deán y Cabildo de la Santa Iglesia que la persona de que yo tengo mas satisfacción que podrá hacer la dha obra y proseguirla y acabarla como de suso se contiene es alº barba el cual a veinte años y mas que en mi compañía a entendido y entiende en la dicha obra y con el tengo mucho comunicado los secretos de la dha obra y le dexo el modelo della y concurriendo en su persona como concurren la dhas calidades mexor en él qe en otro estará la dha maestría decláralo por descargo de mi conciencia…”. (tomado de Vandelvira. Fernando Chueca. La referencia original es de la Revista de “Don Lope de Sosa”.)|}}
siendo fiel seguidor del proyecto de Vandelvira. Todo el interior de la catedral, a pesar de los diversos arquitectos que pasaron por su construcción, se realizó siguiendo las trazas que dejó Vandelvira. El catedrático de Historia del Arte Pedro Galera Andreu, en su obra acerca de este templo, afirma que "pocas catedrales españolas ofrecen una mayor unidad estilística que la de Jaén".
siendo fiel seguidor del proyecto de Vandelvira. Todo el interior de la catedral, a pesar de los diversos arquitectos que pasaron por su construcción, se realizó siguiendo las trazas que dejó Vandelvira. El catedrático de Historia del Arte Pedro Galera Andreu, en su obra acerca de este templo, afirma que "pocas catedrales españolas ofrecen una mayor unidad estilística que la de Jaén".


== Fachada Principal ==
== Fachada Principal ==
[[Archivo:Catedral Jaén E05.JPG|thumb|300px|Fachada principal de la Catedral de Jaén.]]
[[Archivo:Catedral Jaén E05.JPG|thumb|350px|Fachada principal de la Catedral de Jaén.]]


En la fachada principal (terminada a finales del siglo XVII), se observan varios balcones desde los que se exponía el Santo Rostro para bendecir tierras y gentes. Mide 32 metros de altura por 33 de anchura, sin incluir las torres. Y son precisamente estas dos torres las que le dan el aspecto renacentista al conjunto, aunque fueron acabadas a principios del siglo XVIII. Se elevan en principio sin adornos especiales y al llegar al primer cuerpo se abren doce huecos rematados por una [[Balaustre|balaustrada]], el segundo cuerpo es octogonal con ocho aberturas terminadas con arcos de medio punto, encima la cúpula esférica y sobre ella una cruz de hierro. La torre de la izquierda es la llamada de las Campanas, por estar en ella las nueve campanas que dispone la Catedral.
En la fachada principal (terminada a finales del siglo XVII), se observan varios balcones desde los que se exponía el Santo Rostro para bendecir tierras y gentes. Mide 32 metros de altura por 33 de anchura, sin incluir las torres. Y son precisamente estas dos torres las que le dan el aspecto renacentista al conjunto, aunque fueron acabadas a principios del siglo XVIII. Se elevan en principio sin adornos especiales y al llegar al primer cuerpo se abren doce huecos rematados por una [[Balaustre|balaustrada]], el segundo cuerpo es octogonal con ocho aberturas terminadas con arcos de medio punto, encima la cúpula esférica y sobre ella una cruz de hierro. La torre de la izquierda es la llamada de las Campanas, por estar en ella las nueve campanas que dispone la Catedral.
Línea 40: Línea 40:


== Interior ==
== Interior ==
[[Archivo:Catedral jaen224.jpg|thumb|300px|Plano de la '''Catedral de la Asunción de Jaén'''.]]
[[Archivo:Catedral jaen224.jpg|thumb|350px|Plano de la '''Catedral de la Asunción de Jaén'''.]]
En el interior se pueden observar diferentes estilos que van desde el [[Renacimiento|renacentista]] al [[churrigueresco]], pasando por el Neoclásico o el [[arte barroco|barroco]].
En el interior se pueden observar diferentes estilos que van desde el [[Renacimiento|renacentista]] al [[churrigueresco]], pasando por el Neoclásico o el [[arte barroco|barroco]].


321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/524197