Diferencia entre revisiones de «Torre Tavira (Cádiz)»

m
Texto reemplazado: « » por « »
(→‎top: clean up)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 20: Línea 20:
El puesto de vigía en [[Cádiz]] tuvo varios emplazamientos. Primero en el [[Barrio de Santa María (Cádiz)|barrio de Santa María]], en la casa entonces conocida como la del '''Padre Calderón''', su propietario. Pasó después a la [[Calle San Pablo (Cádiz)|calle de San Pablo]], esquina a la actual de [[Calle José Cubiles (Cádiz)|José Cubiles]], en el [[Barrio de la Viña (Cádiz)|barrio de la Viña]], que por ese motivo se conoció como la '''"casa de las banderas"'''. Deésta pasó a lo que hoy es [[Plaza de San Antonio (Cádiz)|plaza de San Antonio]], esquina a la actual [[Calle Buenos Aires (Cádiz)|calle de Buenos Aires]]. Posteriormente se cambió a la [[Plaza de las Viudas (Cádiz)|plaza de Viudas]] esquina a [[Calle Vea Murguía (Cádiz)|Marzal]]. Los frecuentes cambios de emplazamiento obedecían, sin duda, a que ninguno de los citados reunía las adecuadas condiciones para el servicio, lo que se logró al trasladarse en [[1778]] a la entonces [[Calle Marqués del Real Tesoro (Cádiz)|calle de las Bulas]]. Sus primeros vigías oficiales fueron los Tenientes de Fragata D. '''Antonio Tavira''' y su hijo, D. '''Aurelio Tavira''', de los que la torre tomó nombre, sucediéndole a su muerte el Alférez de Fragata graduado D.''' Antonio García'''.
El puesto de vigía en [[Cádiz]] tuvo varios emplazamientos. Primero en el [[Barrio de Santa María (Cádiz)|barrio de Santa María]], en la casa entonces conocida como la del '''Padre Calderón''', su propietario. Pasó después a la [[Calle San Pablo (Cádiz)|calle de San Pablo]], esquina a la actual de [[Calle José Cubiles (Cádiz)|José Cubiles]], en el [[Barrio de la Viña (Cádiz)|barrio de la Viña]], que por ese motivo se conoció como la '''"casa de las banderas"'''. Deésta pasó a lo que hoy es [[Plaza de San Antonio (Cádiz)|plaza de San Antonio]], esquina a la actual [[Calle Buenos Aires (Cádiz)|calle de Buenos Aires]]. Posteriormente se cambió a la [[Plaza de las Viudas (Cádiz)|plaza de Viudas]] esquina a [[Calle Vea Murguía (Cádiz)|Marzal]]. Los frecuentes cambios de emplazamiento obedecían, sin duda, a que ninguno de los citados reunía las adecuadas condiciones para el servicio, lo que se logró al trasladarse en [[1778]] a la entonces [[Calle Marqués del Real Tesoro (Cádiz)|calle de las Bulas]]. Sus primeros vigías oficiales fueron los Tenientes de Fragata D. '''Antonio Tavira''' y su hijo, D. '''Aurelio Tavira''', de los que la torre tomó nombre, sucediéndole a su muerte el Alférez de Fragata graduado D.''' Antonio García'''.


Desde la '''Torre Tavira''' se divisaban, además de todas las azoteas gaditanas, Puerto Real‏‎, [[El Puerto de Santa María]], [[Rota]] y Sancti Petri. Cuando el horizonte está nítido, se vislumbra la costa africana. Su campo visual se extiende a más de 100 km.  
Desde la '''Torre Tavira''' se divisaban, además de todas las azoteas gaditanas, Puerto Real‏‎, [[El Puerto de Santa María]], [[Rota]] y Sancti Petri. Cuando el horizonte está nítido, se vislumbra la costa africana. Su campo visual se extiende a más de 100 km.


La '''Torre del Vigía''' era una dependencia de Marina a las órdenes del capitán general del Departamento y, en lo referente a la plaza de [[Cádiz]], se hallaba a las inmediatas órdenes del comandante del Tercio Naval. Tenía imprenta, que editaba el '''Parte Oficial del Vigía''', órgano del movimiento de buques y de la importación y exportación, tanto de las colonias de ultramar como del extranjero. Poseía siluetas de todos los buques de la Armada y un archivo de partes oficiales. También contaba con un telégrafo que se comunicaba con la Capitanía General en la Isla de León.  
La '''Torre del Vigía''' era una dependencia de Marina a las órdenes del capitán general del Departamento y, en lo referente a la plaza de [[Cádiz]], se hallaba a las inmediatas órdenes del comandante del Tercio Naval. Tenía imprenta, que editaba el '''Parte Oficial del Vigía''', órgano del movimiento de buques y de la importación y exportación, tanto de las colonias de ultramar como del extranjero. Poseía siluetas de todos los buques de la Armada y un archivo de partes oficiales. También contaba con un telégrafo que se comunicaba con la Capitanía General en la Isla de León.


A mediados del Siglo XIX la Torre del Vigía dejó de pertenecer a Marina y pasa a depender de la '''Corporación de Prácticos'''. Ésta entregó en depósito a la Biblioteca de Temas Gaditanos, en diciembre de [[1975]], los partes de vigías para consulta de quien lo desee.
A mediados del Siglo XIX la Torre del Vigía dejó de pertenecer a Marina y pasa a depender de la '''Corporación de Prácticos'''. Ésta entregó en depósito a la Biblioteca de Temas Gaditanos, en diciembre de [[1975]], los partes de vigías para consulta de quien lo desee.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/516003