Diferencia entre revisiones de «Teatro romano de Mérida»

m
Texto reemplazado: « » por « »
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:Merida Roman Theatre1.jpg|300px|right|Imagen del Teatro Romano de Mérida]]
[[Archivo:Merida Roman Theatre1.jpg|300px|right|Imagen del Teatro Romano de Mérida]]
'''Teatro romano de Mérida''', construcción promovida por el cónsul Marco Vipsanio Agripa, en la ciudad romana de Emerita Augusta, actual Mérida (España). Según fecha inscrita en el propio teatro su construcción se produjo en los años 15 a 16 a.C.  
'''Teatro romano de Mérida''', construcción promovida por el cónsul Marco Vipsanio Agripa, en la ciudad romana de Emerita Augusta, actual Mérida (España). Según fecha inscrita en el propio teatro su construcción se produjo en los años 15 a 16 a.C.


El teatro ha sufrido varias remodelaciones, la más importante, a finales del siglo I o principios del siglo II, posiblemente en época del emperador Trajano, cuando se levantó la actual fachada o frente de escena, y otra en época de Constantino entre los años 330 y 340, introduciéndose nuevos elementos arquitectónicos-decorativos y construyéndose una calzada que rodea el monumento. Tras el abandono propiciado por el cristianismo a causa de la inmoralidad del teatro, éste se abandona y cubre de tierra, quedando solamente visible la zona superior del graderío (summa cavea). La imaginación popular la denominó "Las Siete Sillas", donde según la tradición se sentaron en ella diversos reyes moros para dedicir los destinos de la ciudad.
El teatro ha sufrido varias remodelaciones, la más importante, a finales del siglo I o principios del siglo II, posiblemente en época del emperador Trajano, cuando se levantó la actual fachada o frente de escena, y otra en época de Constantino entre los años 330 y 340, introduciéndose nuevos elementos arquitectónicos-decorativos y construyéndose una calzada que rodea el monumento. Tras el abandono propiciado por el cristianismo a causa de la inmoralidad del teatro, éste se abandona y cubre de tierra, quedando solamente visible la zona superior del graderío (summa cavea). La imaginación popular la denominó "Las Siete Sillas", donde según la tradición se sentaron en ella diversos reyes moros para dedicir los destinos de la ciudad.
Línea 10: Línea 10:
==Estructura==
==Estructura==
Levantado siguiendo fielmente las reglas de los tratados de [[Vitrubio]], muestra semejanzas con los teatros de Dugga (Túnez), [[Teatro Antiguo de Orange|Orange (Francia)]] y [[Pompeya#El Teatro Grande|Pompeya]] ([[Italia]]). El edificio responde a un modelo típicamente romano, ya establecido anteriormente en las construcciones de [[Pompeya]] y [[Roma]], siendo el diámetro de su cavea de unos 86 metros.
Levantado siguiendo fielmente las reglas de los tratados de [[Vitrubio]], muestra semejanzas con los teatros de Dugga (Túnez), [[Teatro Antiguo de Orange|Orange (Francia)]] y [[Pompeya#El Teatro Grande|Pompeya]] ([[Italia]]). El edificio responde a un modelo típicamente romano, ya establecido anteriormente en las construcciones de [[Pompeya]] y [[Roma]], siendo el diámetro de su cavea de unos 86 metros.
 
=====Graderío=====
=====Graderío=====
[[Archivo:TeatroMerida.Graderio.jpg|right|300px]]
[[Archivo:TeatroMerida.Graderio.jpg|right|300px]]
Está compuesto esencialmente de un graderio ([[cávea]]) semicircular, con capacidad en su momento para 6.000 espectadores, divididos en tres zonas: imacavea (22 filas de graderio), media (5 filas) y summa, esta última muy deteriorada en la actualidad.  
Está compuesto esencialmente de un graderio ([[cávea]]) semicircular, con capacidad en su momento para 6.000 espectadores, divididos en tres zonas: imacavea (22 filas de graderio), media (5 filas) y summa, esta última muy deteriorada en la actualidad.


La parte inferior en la que se situaban las clases sociales más acomodadas, está excavada y sustentada en la propia pendiente del terreno, sin soportes artificiales, según la tradición griega y al igual que otros teatros enclavados en España. Esta parte se subdivide en cinco sectores radiales (cunei) delimitados por escaleras para la circulación y, a nivel horizontal, por un corredor (praecintio) que lo separa de las graderías superiores, sustentadas por un complejo sistema de arcos y bóvedas de cañón.
La parte inferior en la que se situaban las clases sociales más acomodadas, está excavada y sustentada en la propia pendiente del terreno, sin soportes artificiales, según la tradición griega y al igual que otros teatros enclavados en España. Esta parte se subdivide en cinco sectores radiales (cunei) delimitados por escaleras para la circulación y, a nivel horizontal, por un corredor (praecintio) que lo separa de las graderías superiores, sustentadas por un complejo sistema de arcos y bóvedas de cañón.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/515897