Diferencia entre revisiones de «Plaza de España (Barcelona)»

m
Texto reemplazado: « » por « »
(→‎top: clean up, añado {{A}})
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:Montjuic Placa Espanya Barcelona.jpg|thumb|300px|right|Imagen nocturna de la Plaza de España de Barcelona.]]
[[Archivo:Montjuic Placa Espanya Barcelona.jpg|thumb|300px|right|Imagen nocturna de la Plaza de España de Barcelona.]]
La '''Plaza de España''' de [[Barcelona]] (''Plaça d'Espanya'' en catalán) proyectada por [[Ildefons Cerdà]] en su proyecto de Ensanche como vía de comunicación entre Barcelona y las poblaciones del Bajo Llobregat, fue construida durante la Exposición Internacional de 1929.  
La '''Plaza de España''' de [[Barcelona]] (''Plaça d'Espanya'' en catalán) proyectada por [[Ildefons Cerdà]] en su proyecto de Ensanche como vía de comunicación entre Barcelona y las poblaciones del Bajo Llobregat, fue construida durante la Exposición Internacional de 1929.


Después de un primer proyecto para urbanizar la plaza de Josep Amargós (1915), finalmente se encargaron de las obras Josep Puig i Cadafalch y Guillem Busquets, continuadas por Antoni Darder desde 1926. Diseñaron un conjunto monumental de forma circular, en torno a un hemiciclo formado por una columnata de estilo barroco, influenciada en la Plaza de San Pedro del Vaticano de Bernini. En la plaza se construyeron los hoteles de la exposición, obra de Nicolau Maria Rubió i Tudurí, de los que sólo queda en pie el situado entre la Gran Vía y la calle Creu Coberta, actualmente destinado a Instituto Municipal de Educación. En el acceso de la plaza que conduce a la Avenida de la Reina María Cristina se situaron dos altas torres en forma de "campaniles", inspirados en los de San Marcos de Venecia, obra de Ramon Reventós.
Después de un primer proyecto para urbanizar la plaza de Josep Amargós (1915), finalmente se encargaron de las obras Josep Puig i Cadafalch y Guillem Busquets, continuadas por Antoni Darder desde 1926. Diseñaron un conjunto monumental de forma circular, en torno a un hemiciclo formado por una columnata de estilo barroco, influenciada en la Plaza de San Pedro del Vaticano de Bernini. En la plaza se construyeron los hoteles de la exposición, obra de Nicolau Maria Rubió i Tudurí, de los que sólo queda en pie el situado entre la Gran Vía y la calle Creu Coberta, actualmente destinado a Instituto Municipal de Educación. En el acceso de la plaza que conduce a la Avenida de la Reina María Cristina se situaron dos altas torres en forma de "campaniles", inspirados en los de San Marcos de Venecia, obra de Ramon Reventós.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/515428