Diferencia entre revisiones de «Plaza de Cibeles»

m
Texto reemplazado: « » por « »
(→‎top: clean up, añado {{A}})
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 7: Línea 7:
La '''plaza de Cibeles''' se encuentra en la ciudad [[España|española]] de [[Madrid]], en la intersección de la calle de Alcalá (que la cruza de oeste a este) con el Paseo de Recoletos (al norte) y el Paseo del Prado (al sur). Este lugar, uno de los más simbólicos de la capital, divide los límites de los distritos [[Centro (Madrid)|Centro]], [[Retiro (Madrid)|Retiro]] y [[Salamanca (Madrid)|Salamanca]].
La '''plaza de Cibeles''' se encuentra en la ciudad [[España|española]] de [[Madrid]], en la intersección de la calle de Alcalá (que la cruza de oeste a este) con el Paseo de Recoletos (al norte) y el Paseo del Prado (al sur). Este lugar, uno de los más simbólicos de la capital, divide los límites de los distritos [[Centro (Madrid)|Centro]], [[Retiro (Madrid)|Retiro]] y [[Salamanca (Madrid)|Salamanca]].


En el centro del recinto, se sitúa la célebre [[fuente de Cibeles]], esculpida en el año 1782, a partir de un diseño de [[Ventura Rodríguez]]. Cada una de las cuatro esquinas de la plaza está presidida por edificios emblemáticos, construidos entre finales del siglo siglo XVIII|XVIII y principios del siglo XX.  
En el centro del recinto, se sitúa la célebre [[fuente de Cibeles]], esculpida en el año 1782, a partir de un diseño de [[Ventura Rodríguez]]. Cada una de las cuatro esquinas de la plaza está presidida por edificios emblemáticos, construidos entre finales del siglo siglo XVIII|XVIII y principios del siglo XX.


El [[Palacio de Buenavista (Madrid)|Palacio de Buenavista]] o Cuartel General del Ejército, que data de 1777, es el más antiguo de todos ellos. Se ubica en el ángulo noroccidental, enfrentado al [[Palacio de Linares]] o Casa de América, que se alza sobre el nororiental. Por su parte, el [[Palacio de Comunicaciones]], sede de la Alcaldía de Madrid desde el año 2007, se extiende sobre el extremo sureste y el [[edificio del Banco de España (Madrid)|Banco]] {{España}} sobre el suroeste.
El [[Palacio de Buenavista (Madrid)|Palacio de Buenavista]] o Cuartel General del Ejército, que data de 1777, es el más antiguo de todos ellos. Se ubica en el ángulo noroccidental, enfrentado al [[Palacio de Linares]] o Casa de América, que se alza sobre el nororiental. Por su parte, el [[Palacio de Comunicaciones]], sede de la Alcaldía de Madrid desde el año 2007, se extiende sobre el extremo sureste y el [[edificio del Banco de España (Madrid)|Banco]] {{España}} sobre el suroeste.
Línea 23: Línea 23:
Fruto de esta iniciativa urbanística, fue la instalación en 1782 de la [[fuente de Cibeles]] junto al [[Palacio de Buenavista (Madrid)|Palacio de Buenavista]], en el Paseo de Recoletos, mirando hacia la vecina [[fuente de Neptuno (Madrid)|fuente de Neptuno]]. En 1895, se tomó la decisión de trasladar este conjunto escultórico a la intersección del citado paseo con la Calle de Alcalá, su actual ubicación. La confluencia de ambas vías fue aprovechada para crear alrededor de la fuente una rotonda de distribución del tráfico de carruajes, que dio origen a la plaza.
Fruto de esta iniciativa urbanística, fue la instalación en 1782 de la [[fuente de Cibeles]] junto al [[Palacio de Buenavista (Madrid)|Palacio de Buenavista]], en el Paseo de Recoletos, mirando hacia la vecina [[fuente de Neptuno (Madrid)|fuente de Neptuno]]. En 1895, se tomó la decisión de trasladar este conjunto escultórico a la intersección del citado paseo con la Calle de Alcalá, su actual ubicación. La confluencia de ambas vías fue aprovechada para crear alrededor de la fuente una rotonda de distribución del tráfico de carruajes, que dio origen a la plaza.


Cuatro años antes del traslado de la fuente había abierto oficialmente sus puertas el [[edificio del Banco de España (Madrid)|Banco]] {{España}}, con lo que los ángulos occidentales de la plaza quedaron cerrados (esta construcción se encuentra en la esquina suroeste, enfrentada al [[Palacio de Buenavista (Madrid)|Palacio de Buenavista]], en la noroeste).  
Cuatro años antes del traslado de la fuente había abierto oficialmente sus puertas el [[edificio del Banco de España (Madrid)|Banco]] {{España}}, con lo que los ángulos occidentales de la plaza quedaron cerrados (esta construcción se encuentra en la esquina suroeste, enfrentada al [[Palacio de Buenavista (Madrid)|Palacio de Buenavista]], en la noroeste).


En los primeros años del siglo XX, el contorno oriental quedó definitivamente articulado, con la inauguración en 1900 del [[Palacio de Linares]], después de 23 años de proyectos y obras; y en 1917 del [[Palacio de Comunicaciones]], el edificio de mayor altura del recinto y el que, junto con la fuente, mejor define a la plaza.
En los primeros años del siglo XX, el contorno oriental quedó definitivamente articulado, con la inauguración en 1900 del [[Palacio de Linares]], después de 23 años de proyectos y obras; y en 1917 del [[Palacio de Comunicaciones]], el edificio de mayor altura del recinto y el que, junto con la fuente, mejor define a la plaza.
Línea 61: Línea 61:
===Palacio de Linares===
===Palacio de Linares===
{{AP|Palacio de Linares}}
{{AP|Palacio de Linares}}
El [[Palacio de Linares]] debe su nombre a Mateo Murga Michelena, marqués de Linares, quien ordenó su construcción en 1877 al arquitecto Carlos Colubí. El edificio, que ocupa un solar de 3.064 m², fue concluido en 1900. La fachada principal, que da a la plaza de Cibeles, destaca por su chaflán cilíndrico y por los bajorrelieves de los frontones de las ventanas y frisos.  
El [[Palacio de Linares]] debe su nombre a Mateo Murga Michelena, marqués de Linares, quien ordenó su construcción en 1877 al arquitecto Carlos Colubí. El edificio, que ocupa un solar de 3.064 m², fue concluido en 1900. La fachada principal, que da a la plaza de Cibeles, destaca por su chaflán cilíndrico y por los bajorrelieves de los frontones de las ventanas y frisos.


En su interior, sobresale la decoración suntuosa de las diferentes salas y estancias, obra de diferentes artistas como Casto Plasencia, Jerónimo Suñol, Francisco Pradilla, Manuel Domínguez, Francisco Amérigo y Alejandro Ferrant, entre otros, quienes combinaron diferentes estilos, como el neogótico, el neobarroco o el romántico. El vestíbulo ovalado y la escalera de doble derrame, realizada por el arquitecto Manuel Aníbal Álvarez Amorós, son dos de los elementos más significativos del interior.  
En su interior, sobresale la decoración suntuosa de las diferentes salas y estancias, obra de diferentes artistas como Casto Plasencia, Jerónimo Suñol, Francisco Pradilla, Manuel Domínguez, Francisco Amérigo y Alejandro Ferrant, entre otros, quienes combinaron diferentes estilos, como el neogótico, el neobarroco o el romántico. El vestíbulo ovalado y la escalera de doble derrame, realizada por el arquitecto Manuel Aníbal Álvarez Amorós, son dos de los elementos más significativos del interior.


El Palacio de Linares fue restaurado en los [[años 1990|años noventa]] del siglo XX para habilitarlo como sede de la Casa de América, institución que fomenta las relaciones culturales entre España y los países latinoamericanos. Junto al edificio principal, también fueron remodelados dos pabellones anexos, situados en su parte trasera: la denominada Casa de Muñecas, que presenta características románticas, y las caballerizas, de corte clásico.
El Palacio de Linares fue restaurado en los [[años 1990|años noventa]] del siglo XX para habilitarlo como sede de la Casa de América, institución que fomenta las relaciones culturales entre España y los países latinoamericanos. Junto al edificio principal, también fueron remodelados dos pabellones anexos, situados en su parte trasera: la denominada Casa de Muñecas, que presenta características románticas, y las caballerizas, de corte clásico.
Línea 73: Línea 73:
El palacio, que ocupa una superficie total de 12.207 m², se construyó sobre terrenos integrados originalmente en los Jardines del Buen Retiro. Comenzó a edificarse en el año 1904, a partir de un proyecto de los arquitectos [[Antonio Palacios]] y Julián Otamendi y del ingeniero Ángel Chueca. Su presupuesto total ascendió a 10.311.860 pesetas. Las obras finalizaron trece años después, en 1917.
El palacio, que ocupa una superficie total de 12.207 m², se construyó sobre terrenos integrados originalmente en los Jardines del Buen Retiro. Comenzó a edificarse en el año 1904, a partir de un proyecto de los arquitectos [[Antonio Palacios]] y Julián Otamendi y del ingeniero Ángel Chueca. Su presupuesto total ascendió a 10.311.860 pesetas. Las obras finalizaron trece años después, en 1917.


El edificio, concebido con criterios de racionalidad y funcionalidad, mezcla diferentes influencias y estilos. La monumentalidad de sus volúmenes emula las pautas arquitectónicas estadounidenses vigentes en la época y sus composiciones volumétricas denotan un cierto toque francés. En lo que respecta a los elementos decorativos del exterior, éstos remiten a la arquitectura medieval española, presente también en el tratamiento de la piedra.  
El edificio, concebido con criterios de racionalidad y funcionalidad, mezcla diferentes influencias y estilos. La monumentalidad de sus volúmenes emula las pautas arquitectónicas estadounidenses vigentes en la época y sus composiciones volumétricas denotan un cierto toque francés. En lo que respecta a los elementos decorativos del exterior, éstos remiten a la arquitectura medieval española, presente también en el tratamiento de la piedra.


El [[Palacio de Comunicaciones]] albergó hasta el año 2007 los servicios generales de correos, telegrafía y telefonía. A partir del citado año y después de diferentes obras de reforma, sirve de sede a la Alcaldía de Madrid.
El [[Palacio de Comunicaciones]] albergó hasta el año 2007 los servicios generales de correos, telegrafía y telefonía. A partir del citado año y después de diferentes obras de reforma, sirve de sede a la Alcaldía de Madrid.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/515079