Diferencia entre revisiones de «Juan de Villanueva»

m
Texto reemplazado: « » por « »
m (Texto reemplazado: « » por « »)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 5: Línea 5:
Sin maestros ni escuelas que condicionaran su formación, gracias a su pensionado en Roma fue muy influido por el contacto directo con la Antigüedad y por las fuentes bibliográficas del palladianismo y el pintoresquismo británicos, patentes en la Casita del Príncipe de El Escorial y en los edificios del Museo y del Observatorio.
Sin maestros ni escuelas que condicionaran su formación, gracias a su pensionado en Roma fue muy influido por el contacto directo con la Antigüedad y por las fuentes bibliográficas del palladianismo y el pintoresquismo británicos, patentes en la Casita del Príncipe de El Escorial y en los edificios del Museo y del Observatorio.


Hijo del escultor [[Juan de Villanueva (escultor)|Juan de Villanueva]] y hermano del arquitecto [[Diego de Villanueva]], quien fue además de su maestro, su protector.  
Hijo del escultor [[Juan de Villanueva (escultor)|Juan de Villanueva]] y hermano del arquitecto [[Diego de Villanueva]], quien fue además de su maestro, su protector.


Así, con tan sólo once años ingresó como alumno de la Real academia de Bellas Artes de San Fernando. En 1758 se trasladó a Roma donde permaneció siete años como pensionista de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando para completar su formación, volviendo en 1765 a España.  
Así, con tan sólo once años ingresó como alumno de la Real academia de Bellas Artes de San Fernando. En 1758 se trasladó a Roma donde permaneció siete años como pensionista de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando para completar su formación, volviendo en 1765 a España.


Un año después realizó un viaje por [[Córdoba (España)|Córdoba]] y [[Granada (España)|Granada]], junto con [[José de Hermosilla]] y [[Juan Pedro Arnal]], para dibujar las "antigüedades árabes" (los dibujos de este viaje se publicaron en 1804).  
Un año después realizó un viaje por [[Córdoba (España)|Córdoba]] y [[Granada (España)|Granada]], junto con [[José de Hermosilla]] y [[Juan Pedro Arnal]], para dibujar las "antigüedades árabes" (los dibujos de este viaje se publicaron en 1804).


Instalado en Madrid, fue nombrado académico de Mérito de la Academia de San Fernando.  
Instalado en Madrid, fue nombrado académico de Mérito de la Academia de San Fernando.


En 1768, fue nombrado arquitecto de la comunidad de monjes jerónimos del [[Monasterio de El Escorial]], donde realizó las llamadas "Casas de Oficios" junto al monasterio, manteniendo una línea austera, de acuerdo con el estilo [[herreriano]], y además la Casita de los Infantes.
En 1768, fue nombrado arquitecto de la comunidad de monjes jerónimos del [[Monasterio de El Escorial]], donde realizó las llamadas "Casas de Oficios" junto al monasterio, manteniendo una línea austera, de acuerdo con el estilo [[herreriano]], y además la Casita de los Infantes.


Su estilo, de gran severidad y sentido de las proporciones, se caracteriza como una síntesis entre el estilo herreriano y el [[neoclasicismo]]. En efecto, se considera que sus máximas influencias son [[Juan Bautista de Toledo]] y Juan de Herrera, artífices de El Escorial.  
Su estilo, de gran severidad y sentido de las proporciones, se caracteriza como una síntesis entre el estilo herreriano y el [[neoclasicismo]]. En efecto, se considera que sus máximas influencias son [[Juan Bautista de Toledo]] y Juan de Herrera, artífices de El Escorial.


En 1777, Carlos III lo nombró arquitecto del príncipe y los infantes. En lo sucesivo trabajaría casi en exclusiva para la casa real. Desde 1781 fue arquitecto encargado del [[Monasterio de El Escorial|Real Sitio de El Escorial]]; Carlos IV le nombró arquitecto mayor. En 1771 construye la ''Casa de Infantes'', en el Real Sitio de Aranjuez; en 1772, la ''Casita del Príncipe'' en [[El Pardo (Madrid)|El Pardo]]; en 1773, la ''Casita de Arriba'' (con una organización palladiana y una acentuada plasticidad en el tratamiento del pórtico de acceso), para su uso por el infante don Gabriel, y la ''Casita de Abajo'' (o del Príncipe), ambas en [[El Escorial]]. Sin embargo, su obra maestra es el edificio del [[Museo del Prado]] (con proyectos en 1785 y 1787). Concebido como Museo de Historia Natural y convertido en Museo de Arte en 1814, es uno de los más bellos edificios del neoclásico español.  
En 1777, Carlos III lo nombró arquitecto del príncipe y los infantes. En lo sucesivo trabajaría casi en exclusiva para la casa real. Desde 1781 fue arquitecto encargado del [[Monasterio de El Escorial|Real Sitio de El Escorial]]; Carlos IV le nombró arquitecto mayor. En 1771 construye la ''Casa de Infantes'', en el Real Sitio de Aranjuez; en 1772, la ''Casita del Príncipe'' en [[El Pardo (Madrid)|El Pardo]]; en 1773, la ''Casita de Arriba'' (con una organización palladiana y una acentuada plasticidad en el tratamiento del pórtico de acceso), para su uso por el infante don Gabriel, y la ''Casita de Abajo'' (o del Príncipe), ambas en [[El Escorial]]. Sin embargo, su obra maestra es el edificio del [[Museo del Prado]] (con proyectos en 1785 y 1787). Concebido como Museo de Historia Natural y convertido en Museo de Arte en 1814, es uno de los más bellos edificios del neoclásico español.


El ahora conocido como ''Edificio Villanueva'' resume a la perfección el estilo de Villanueva: predominio de las líneas rectas y disposición rigurosamente simétrica de los elementos arquitectónicos. Se trata de un edificio de trazas monumentales organizado en cinco cuerpos, dos de ellos como nexos de unión del cuerpo central (rematado con una sala basilical) y los laterales extremos. Sus materiales preferidos fueron el granito y la piedra blanca con los que construyó edificios de enorme austeridad ornamental, en los que la armonía proviene en exclusiva de la combinación de las formas arquitectónicas (columnas, frontones, ventanas).
El ahora conocido como ''Edificio Villanueva'' resume a la perfección el estilo de Villanueva: predominio de las líneas rectas y disposición rigurosamente simétrica de los elementos arquitectónicos. Se trata de un edificio de trazas monumentales organizado en cinco cuerpos, dos de ellos como nexos de unión del cuerpo central (rematado con una sala basilical) y los laterales extremos. Sus materiales preferidos fueron el granito y la piedra blanca con los que construyó edificios de enorme austeridad ornamental, en los que la armonía proviene en exclusiva de la combinación de las formas arquitectónicas (columnas, frontones, ventanas).
Línea 40: Línea 40:
* Jardines del Retiro, Madrid
* Jardines del Retiro, Madrid
* Reconstrucción de la [[Plaza Mayor de Madrid]] (1791)
* Reconstrucción de la [[Plaza Mayor de Madrid]] (1791)
* Teatro del Príncipe, Madrid (1804)  
* Teatro del Príncipe, Madrid (1804)
* Cementerio general del Norte, Madrid (1804)
* Cementerio general del Norte, Madrid (1804)


321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/513853