Diferencia entre revisiones de «Manuel de Araújo Porto-alegre»

m
Texto reemplazado: « » por « »
m (Texto reemplazado: « » por « »)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 14: Línea 14:
El 25 de julio de 1831 viaja a París para perfeccionarse como pintor en compañía de su maestro y amigo, Debret, quien dejaba definitivamente Brasil. En París conoce al escritor portugués Almeida Garret. En Francia se matricula en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París (1832) y frecuenta el atelier del barón Antoine-Jean Gros. Se hospeda en un cuarto de la casa del hermano de Debret, el arquitecto François Debret, donde puede conocer buena parte de la generación romántica parisiense: los compositores Gioacchino Rossini, Daniel-François Auber, François-Adrien Boïeldieu, Luigi Cherubini y Ferdinando Paer. Así entra en contacto con las discusiones del grupo y con sus obras.
El 25 de julio de 1831 viaja a París para perfeccionarse como pintor en compañía de su maestro y amigo, Debret, quien dejaba definitivamente Brasil. En París conoce al escritor portugués Almeida Garret. En Francia se matricula en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París (1832) y frecuenta el atelier del barón Antoine-Jean Gros. Se hospeda en un cuarto de la casa del hermano de Debret, el arquitecto François Debret, donde puede conocer buena parte de la generación romántica parisiense: los compositores Gioacchino Rossini, Daniel-François Auber, François-Adrien Boïeldieu, Luigi Cherubini y Ferdinando Paer. Así entra en contacto con las discusiones del grupo y con sus obras.


Viaja a [[Italia]], en 1834, y en [[Roma]] estudia con el arqueólogo Antonio Nibby. En 1835 viaja a Inglaterra, Holanda y Bélgica con su amigo, el poeta Domingos José Gonçalves de Magalhães.  
Viaja a [[Italia]], en 1834, y en [[Roma]] estudia con el arqueólogo Antonio Nibby. En 1835 viaja a Inglaterra, Holanda y Bélgica con su amigo, el poeta Domingos José Gonçalves de Magalhães.


En 1836, funda en París, con Gonçalves de Magalhães y Francisco de Sales Torres Homem, la revista ''Niterói'', en la cual publica su poema ''Voz de la naturaleza'' (''Voz da natureza'') compuesta en Nápoles.<ref>Veríssimo Dias de Matos, J., [http://virtualbooks.terra.com.br/literatura_brasileira/Historia_Literatura_Brasileira1.htm ''História da Literatura Brasileira''], Engenho Novo, 1915, Rio de Janeiro.</ref> A pesar de su corta vida, dos números editados, se le considera el marco inicial del romanticismo literario de Brasil.
En 1836, funda en París, con Gonçalves de Magalhães y Francisco de Sales Torres Homem, la revista ''Niterói'', en la cual publica su poema ''Voz de la naturaleza'' (''Voz da natureza'') compuesta en Nápoles.<ref>Veríssimo Dias de Matos, J., [http://virtualbooks.terra.com.br/literatura_brasileira/Historia_Literatura_Brasileira1.htm ''História da Literatura Brasileira''], Engenho Novo, 1915, Rio de Janeiro.</ref> A pesar de su corta vida, dos números editados, se le considera el marco inicial del romanticismo literario de Brasil.
Línea 23: Línea 23:
Entre 1837 y 1839 realiza las primeras litografías satíricas hechas en el país, vendidas en unidades separadas por las calles de Río de Janeiro. La primera circuló el 14 de diciembre de 1837, vendida por 160 reales, tenía por título ''A campainha e o Cujo'', aunque sin firma (su autoría sería reconocida posteriormente), donde representaba al periodista conservador Justiniano José da Rocha, director del diario ''Correio Oficial'', ligado al gobierno, recibiendo un saco de dinero. A ésta la seguiría una más intitulada ''A Rocha Tarpéia''.
Entre 1837 y 1839 realiza las primeras litografías satíricas hechas en el país, vendidas en unidades separadas por las calles de Río de Janeiro. La primera circuló el 14 de diciembre de 1837, vendida por 160 reales, tenía por título ''A campainha e o Cujo'', aunque sin firma (su autoría sería reconocida posteriormente), donde representaba al periodista conservador Justiniano José da Rocha, director del diario ''Correio Oficial'', ligado al gobierno, recibiendo un saco de dinero. A ésta la seguiría una más intitulada ''A Rocha Tarpéia''.


En el año de 1837 asume la cátedra de pintura histórica en la Aiba, cargo que ocupa hasta 1848, año que pide su transferencia a la Escuela Militar para trabajar como profesor de diseño.  
En el año de 1837 asume la cátedra de pintura histórica en la Aiba, cargo que ocupa hasta 1848, año que pide su transferencia a la Escuela Militar para trabajar como profesor de diseño.


En el año de 1838 contre matrimonio con Ana Paulina Delamare. Ese mismo año es nombrado profesor interino de diseño del Colegio Pedro II, y se le invita a formar parte de la recién creada Sociedad Teatral.
En el año de 1838 contre matrimonio con Ana Paulina Delamare. Ese mismo año es nombrado profesor interino de diseño del Colegio Pedro II, y se le invita a formar parte de la recién creada Sociedad Teatral.
Línea 33: Línea 33:
Porto-alegre, junto con Torres Homem, lanza en 1844 la revista ''Lanterna Mágica'', primera publicación de humor político de la prensa brasilera, ilustrada con caricaturas, que circuló con 11 ediciones. La publicación que tenía como subtítulo ''Periódico plástico-filosófico'', presentaba dos personajes que criticaban las situaciones del momento, Laverno y Belchior, a semejanza de Robert Macaire y Bertrand, creados por el caricaturista francés Honoré Daumier. Tiene en Rafael Mendes de Carvalho su principal diseñador.
Porto-alegre, junto con Torres Homem, lanza en 1844 la revista ''Lanterna Mágica'', primera publicación de humor político de la prensa brasilera, ilustrada con caricaturas, que circuló con 11 ediciones. La publicación que tenía como subtítulo ''Periódico plástico-filosófico'', presentaba dos personajes que criticaban las situaciones del momento, Laverno y Belchior, a semejanza de Robert Macaire y Bertrand, creados por el caricaturista francés Honoré Daumier. Tiene en Rafael Mendes de Carvalho su principal diseñador.


En 1848, se desliga del grupo de artistas ligado a Félix Taunay, como Cabral Teive, Correia de Lima y Louis Auguste Moreaux, abandonando la academia (Aiba). Así pasa a dar clases de diseño en la Escuela Militar.  
En 1848, se desliga del grupo de artistas ligado a Félix Taunay, como Cabral Teive, Correia de Lima y Louis Auguste Moreaux, abandonando la academia (Aiba). Así pasa a dar clases de diseño en la Escuela Militar.


En 1849 funda con Joaquim Manoel de Macedo y Antônio Gonçalves Dias la revista ''Guanabara'' (1849-1856), que es considerado como una especie de diario oficial del romanticismo.
En 1849 funda con Joaquim Manoel de Macedo y Antônio Gonçalves Dias la revista ''Guanabara'' (1849-1856), que es considerado como una especie de diario oficial del romanticismo.


===Dirección de la Academia Imperial de Bellas Artes - Aiba===
===Dirección de la Academia Imperial de Bellas Artes - Aiba===
Más tarde ingresa en la política, y en 1852, asume el cargo de concejal suplente en la Cámara Municipal de Río de Janeiro, prestando servicios en las áreas de urbanismo y salud pública, cargo que ocupa hasta 1854. Ese año presenta un proyecto de reforma de enseñanza en Aiba a petición del emperador, quien aprueba las ideas y, Araújo Porto-alegre pasa a ser director de esa institución. Esta reforma, siendo la más importante para la academia en el período monárquico, fue realizada con el apoyo incondicional político y financiero del emperador Pedro II. Fue conocida como la Reforma Pedreira, del 14 de mayo de 1855, substituyendo a la Reforma Lino Coutinho del 30 de diciembre de 1831, y pasó a orienta las actividades de la Aiba hasta el declive del Imperio. Esta reforma tuvo el objeto de adecuar la institución al proyecto de modernización y auxiliar al país a ocupar su espacio junto a las naciones civilizadas europeas al promover el progreso de las Artes en Brasil.  
Más tarde ingresa en la política, y en 1852, asume el cargo de concejal suplente en la Cámara Municipal de Río de Janeiro, prestando servicios en las áreas de urbanismo y salud pública, cargo que ocupa hasta 1854. Ese año presenta un proyecto de reforma de enseñanza en Aiba a petición del emperador, quien aprueba las ideas y, Araújo Porto-alegre pasa a ser director de esa institución. Esta reforma, siendo la más importante para la academia en el período monárquico, fue realizada con el apoyo incondicional político y financiero del emperador Pedro II. Fue conocida como la Reforma Pedreira, del 14 de mayo de 1855, substituyendo a la Reforma Lino Coutinho del 30 de diciembre de 1831, y pasó a orienta las actividades de la Aiba hasta el declive del Imperio. Esta reforma tuvo el objeto de adecuar la institución al proyecto de modernización y auxiliar al país a ocupar su espacio junto a las naciones civilizadas europeas al promover el progreso de las Artes en Brasil.


Como director de Aiba, entre 1854 y 1857, promueve la ampliación del área construida de la institución anexando el Conservatorio de Música y la Pinacoteca. Establece una serie de reformas en el currículo de los métodos de enseñanza de la academia, que incluían el contenido de las disciplinas, las atribuciones de todos los profesionales de la institución, los días lectivos y la cantidad de feriados, y hasta los castigos por indisciplina. Implementa nuevas materias como Matemáticas aplicadas, teoría de sombras y [[perspectiva]], y diseño industrial. Busca introducir la técnica de acuarela‏‎ en la enseñanza de pintura de paisajes. Amplía el plazo de permanencia de los alumnos premiados para viajar al exterior de tres a seis años. La reforma privilegia la pintura histórica al tenerla como principal género artístico y estar directamente envuelta en la construcción de una identidad nacional. La pintura histórica ganó visibilidad con sus pintores oficiales, Pedro Américo y Victor Meirelles. Como director de la institución, adapta los progresos técnicos, y crea una nueva forma de expresión artística que corresponde a la realidad brasileña. En su reforma también hizo posible la definición del espacio social del artista, hasta entonces visto de manera peyorativa por estar vinculado al trabajo manual. Sin embargo, enfrenta, una vez más, resistencia del grupo de Taunay. Los desentendimientos lo llevan a desligarse definitivamente de la institución en el año de 1857.
Como director de Aiba, entre 1854 y 1857, promueve la ampliación del área construida de la institución anexando el Conservatorio de Música y la Pinacoteca. Establece una serie de reformas en el currículo de los métodos de enseñanza de la academia, que incluían el contenido de las disciplinas, las atribuciones de todos los profesionales de la institución, los días lectivos y la cantidad de feriados, y hasta los castigos por indisciplina. Implementa nuevas materias como Matemáticas aplicadas, teoría de sombras y [[perspectiva]], y diseño industrial. Busca introducir la técnica de acuarela‏‎ en la enseñanza de pintura de paisajes. Amplía el plazo de permanencia de los alumnos premiados para viajar al exterior de tres a seis años. La reforma privilegia la pintura histórica al tenerla como principal género artístico y estar directamente envuelta en la construcción de una identidad nacional. La pintura histórica ganó visibilidad con sus pintores oficiales, Pedro Américo y Victor Meirelles. Como director de la institución, adapta los progresos técnicos, y crea una nueva forma de expresión artística que corresponde a la realidad brasileña. En su reforma también hizo posible la definición del espacio social del artista, hasta entonces visto de manera peyorativa por estar vinculado al trabajo manual. Sin embargo, enfrenta, una vez más, resistencia del grupo de Taunay. Los desentendimientos lo llevan a desligarse definitivamente de la institución en el año de 1857.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/513832