Diferencia entre revisiones de «Instituto Provincial de Higiene (Alicante)»

m
Texto reemplazado: « » por « »
m (Texto reemplazado: « » por « »)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 7: Línea 7:
Como expone el mismo Miguel López, en su función de Técnico Municipal y con motivo del Plan de Alineaciones redactado para este área, que Andrés Martínez fielmente recoge en una de sus publicaciones: "En el caso presente se ha tenido principalmente en cuenta: la defensa de los vientos del Norte y poniente, el máximo soleamiento, la topografía del terreno bastante fácil en la presente zona, la unión con las vías existentes evitando obstáculos al tráfico..." Y en la consideración de estas cuestiones y frente a la posibilidad extensiva de la superficie del edificio, el arquitecto, apuesta por su desarrollo en altura.
Como expone el mismo Miguel López, en su función de Técnico Municipal y con motivo del Plan de Alineaciones redactado para este área, que Andrés Martínez fielmente recoge en una de sus publicaciones: "En el caso presente se ha tenido principalmente en cuenta: la defensa de los vientos del Norte y poniente, el máximo soleamiento, la topografía del terreno bastante fácil en la presente zona, la unión con las vías existentes evitando obstáculos al tráfico..." Y en la consideración de estas cuestiones y frente a la posibilidad extensiva de la superficie del edificio, el arquitecto, apuesta por su desarrollo en altura.


El edificio, de presencia rotunda, se configura como una macla de volúmenes que Miguel López compone y dibuja en una expresiva axonometría. Hacia la plaza se orienta el acceso principal sobre una pequeña escalinata, en lo que viene a constituir una monumental cabecera, y en los tramos lineales del edificio los huecos se disponen formando prolongadas bandas horizontales.  
El edificio, de presencia rotunda, se configura como una macla de volúmenes que Miguel López compone y dibuja en una expresiva axonometría. Hacia la plaza se orienta el acceso principal sobre una pequeña escalinata, en lo que viene a constituir una monumental cabecera, y en los tramos lineales del edificio los huecos se disponen formando prolongadas bandas horizontales.


Funcionalmente las cuatro plantas del Instituto Provincial albergan un amplio programa sanitario que incorpora administración y salas para los médicos y enfermeros, consultas de especialidades diversas y sus correspondientes esperas, quirófanos radiología y, en la última planta, retranqueada respecto a la alineación del prisma inferior, una serie de dormitorios que permiten la estancia de un escaso número de pacientes. Las plantas rectangulares que conforman la L edificada se resuelven con dos crujías, una gran fragmentación de estancias que se vuelcan a las fachadas correspondientes y pasillos centrales. Los núcleos de escalera se sitúan en la articulación de los dos cuerpos prismáticos principales y en la cabecera de entrada respectivamente.  
Funcionalmente las cuatro plantas del Instituto Provincial albergan un amplio programa sanitario que incorpora administración y salas para los médicos y enfermeros, consultas de especialidades diversas y sus correspondientes esperas, quirófanos radiología y, en la última planta, retranqueada respecto a la alineación del prisma inferior, una serie de dormitorios que permiten la estancia de un escaso número de pacientes. Las plantas rectangulares que conforman la L edificada se resuelven con dos crujías, una gran fragmentación de estancias que se vuelcan a las fachadas correspondientes y pasillos centrales. Los núcleos de escalera se sitúan en la articulación de los dos cuerpos prismáticos principales y en la cabecera de entrada respectivamente.


Constructivamente se resuelven los acabados de las fachadas con un estuco plano y ladrillo vidriado. Este último se aplica muy selectivamente, rematando los largos prismas del conjunto y en la cabecera. Un zócalo de piedra recorre todo el perímetro edificado.  
Constructivamente se resuelven los acabados de las fachadas con un estuco plano y ladrillo vidriado. Este último se aplica muy selectivamente, rematando los largos prismas del conjunto y en la cabecera. Un zócalo de piedra recorre todo el perímetro edificado.


La modernidad del edificio es clara en su planteamiento urbanístico y en la consideración funcional del entorno, que como apuntábamos inicialmente contribuye a recualificar.
La modernidad del edificio es clara en su planteamiento urbanístico y en la consideración funcional del entorno, que como apuntábamos inicialmente contribuye a recualificar.


En la composición de las fachadas el lenguaje tiene ciertos contrastes. Y mientras es apreciable la modernidad del conjunto, (donde se hace gala de los principios de seriación y repetición, estandarización de elementos, asimetría, predominio de la horizontalidad etc.) destaca, sin embargo, la grandilocuencia un poco fría y retórica, de la fachada hacia la Plaza de España que, con su imagen, nos acerca al monumentalismo de la arquitectura italiana de esta época.  
En la composición de las fachadas el lenguaje tiene ciertos contrastes. Y mientras es apreciable la modernidad del conjunto, (donde se hace gala de los principios de seriación y repetición, estandarización de elementos, asimetría, predominio de la horizontalidad etc.) destaca, sin embargo, la grandilocuencia un poco fría y retórica, de la fachada hacia la Plaza de España que, con su imagen, nos acerca al monumentalismo de la arquitectura italiana de esta época.


Por otro lado, y como ya han advertido otros autores en publicaciones anteriores, es discutible la solución distributiva de las plantas que relega los pasillos al interior, y le quitan al proyecto interesantes posibilidades espaciales.
Por otro lado, y como ya han advertido otros autores en publicaciones anteriores, es discutible la solución distributiva de las plantas que relega los pasillos al interior, y le quitan al proyecto interesantes posibilidades espaciales.
Línea 23: Línea 23:
{{Revisión}}
{{Revisión}}
{{Planos}}
{{Planos}}
<center><gallery widths="365px" heights="229px" perrow="2" >  
<center><gallery widths="365px" heights="229px" perrow="2" >
Archivo:A2E01PA1.Jpg  
Archivo:A2E01PA1.Jpg
Archivo:A2E01PA2.Jpg  
Archivo:A2E01PA2.Jpg
Archivo:A2E01PA3.Jpg  
Archivo:A2E01PA3.Jpg
Archivo:A2E01PP1.Jpg  
Archivo:A2E01PP1.Jpg
Archivo:A2E01PP2.Jpg  
Archivo:A2E01PP2.Jpg
Archivo:A2E01PP3.Jpg  
Archivo:A2E01PP3.Jpg
Archivo:A2E01PP4.Jpg  
Archivo:A2E01PP4.Jpg
Archivo:A2E01PS1.Jpg  
Archivo:A2E01PS1.Jpg
</gallery></center>
</gallery></center>
{{Imágenes}}
{{Imágenes}}
<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3" >  
<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3" >
Archivo:A2E01FG2.Jpg  
Archivo:A2E01FG2.Jpg
Archivo:InstitutoProvincialHigiene.2.jpg
Archivo:InstitutoProvincialHigiene.2.jpg
Archivo:A2E01FD3.Jpg  
Archivo:A2E01FD3.Jpg
</gallery></center>
</gallery></center>
{{SitA|D=|38.352938|-0.485641|19|15}}  
{{SitA|D=|38.352938|-0.485641|19|15}}
==Referencias==
==Referencias==
{{RACV|María Dolores Martínez Soto}}  
{{RACV|María Dolores Martínez Soto}}
[[Categoría:Miguel López]]
[[Categoría:Miguel López]]
{{1930}}
{{1930}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/513750