Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Ignacio (Medellín)»

m
Texto reemplazado: « » por « »
(→‎top: clean up, añado {{A}})
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 14: Línea 14:


A raíz de la independencia, los franciscanos salieron del Colegio y del Convento pues varios eran realistas y los que eran patriotas se secularizaron o sea se incardinaron como sacerdotes diocesanos. En 1812 la comunidad franciscana abandonó a Medellín y no alcanzó a ocupar los edificios, los cuales pasaron a la autoridad civil.
A raíz de la independencia, los franciscanos salieron del Colegio y del Convento pues varios eran realistas y los que eran patriotas se secularizaron o sea se incardinaron como sacerdotes diocesanos. En 1812 la comunidad franciscana abandonó a Medellín y no alcanzó a ocupar los edificios, los cuales pasaron a la autoridad civil.
 
Desde entonces y durante las guerras civiles el templo fue ocupado militarmente y profanado, sobre todo en 1885 cuando fue convertido en cuartel con cocinas y dormitorios para las tropas, generando desórdenes morales.  
Desde entonces y durante las guerras civiles el templo fue ocupado militarmente y profanado, sobre todo en 1885 cuando fue convertido en cuartel con cocinas y dormitorios para las tropas, generando desórdenes morales.


El 9 de mayo de 1885 el jefe del Estado de Antioquia Marceliano Vélez devolvió a la diócesis el templo que se le había arrebatado por el decreto 125 de 8 de marzo de 1868. El Vicario capitular Valerio Antonio Jiménez comisionó para recibirlo al padre José Dolores Jiménez
El 9 de mayo de 1885 el jefe del Estado de Antioquia Marceliano Vélez devolvió a la diócesis el templo que se le había arrebatado por el decreto 125 de 8 de marzo de 1868. El Vicario capitular Valerio Antonio Jiménez comisionó para recibirlo al padre José Dolores Jiménez
[[Archivo:UdeA-sigloXIX.jpg|thumb|250px|<small>U.deA. (izq), Iglesia de San Ignacio (centro) y Convento (derecha), 1889 antes de las reformas.</small>]]
[[Archivo:UdeA-sigloXIX.jpg|thumb|250px|<small>U.deA. (izq), Iglesia de San Ignacio (centro) y Convento (derecha), 1889 antes de las reformas.</small>]]
El Obispo Bernardo Herrera Restrepo entregó a la Compañía de Jesús el templo de San Francisco y éstos lo decoraron, lo bendijeron y lo inauguraron como Templo de San Ignacio el 29 de julio de 1886.  
El Obispo Bernardo Herrera Restrepo entregó a la Compañía de Jesús el templo de San Francisco y éstos lo decoraron, lo bendijeron y lo inauguraron como Templo de San Ignacio el 29 de julio de 1886.


A comienzos del siglo XX sufre grandes reformas, entre la más destacada sobresale las de los arquitectos ''Agustín Goovares'' y ''Félix Mejía''. Su fachada contiene características del estilo barroco español, conserva un pequeño frontis en piedra de Valdivia que data de [[1803]] y la pequeña capilla de San Ignacio.  
A comienzos del siglo XX sufre grandes reformas, entre la más destacada sobresale las de los arquitectos ''Agustín Goovares'' y ''Félix Mejía''. Su fachada contiene características del estilo barroco español, conserva un pequeño frontis en piedra de Valdivia que data de [[1803]] y la pequeña capilla de San Ignacio.


El interior muestra un diseño totalmente colonial y la nave central se encuentra cubierta por bóvedas de cañón y losas de concreto en las laterales. Sobresalen en este templo el altar mayor dorado y numerosos altares de mármol en las naves laterales.
El interior muestra un diseño totalmente colonial y la nave central se encuentra cubierta por bóvedas de cañón y losas de concreto en las laterales. Sobresalen en este templo el altar mayor dorado y numerosos altares de mármol en las naves laterales.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/512512