Diferencia entre revisiones de «Cámara Santa de Oviedo»

m
Texto reemplazado: « » por « »
(→‎Decoración: clean up)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 3: Línea 3:
La '''Cámara Santa de Oviedo''' fue construida por Alfonso II a comienzos del siglo IX cuando reconstruyó la iglesia de estilo prerrománico dedicada a San Salvador y que había sido erigida por Fruela I en el siglo VIII y posteriormente destruida por los musulmanes.
La '''Cámara Santa de Oviedo''' fue construida por Alfonso II a comienzos del siglo IX cuando reconstruyó la iglesia de estilo prerrománico dedicada a San Salvador y que había sido erigida por Fruela I en el siglo VIII y posteriormente destruida por los musulmanes.


La Cámara Santa, compuesta de capilla y cripta, se construyó yuxtapuesta al lado oriental de la torre de San Miguel con el objeto de depositar reliquias y tesoros dinásticos; su planta rectangular mide 10'83 m de largo por 4'25 m de ancho. Consta de dos naves rectangulares superpuestas con sendas capillas en la cabecera.  
La Cámara Santa, compuesta de capilla y cripta, se construyó yuxtapuesta al lado oriental de la torre de San Miguel con el objeto de depositar reliquias y tesoros dinásticos; su planta rectangular mide 10'83 m de largo por 4'25 m de ancho. Consta de dos naves rectangulares superpuestas con sendas capillas en la cabecera.


Este edificio, según la reconstrucción del conjunto palacial propuesta por V. Hevia después de las excavaciones, se supone estaba adosado a la torre que ocupaba el extremo derecho del palacio que construyó Alfonso II al trasladar la corte a Oviedo. Forma parte de la estructura de la ciudad "áulica" que diseñó [[Tioda]] para ser la capital del nuevo reino que estaba creando dicho monarca, tanto por su tipo de construcción, a base de sillarejo con contrafuertes, que fueron alargados en la modificación del S. XII, como por el tipo de decoración, además del hecho de que estuviera adosado a la torre de San Miguel, que era parte de ese palacio. En la Cámara Santa aparecen arcos ciegos decorando los muros exteriores, lo que no era habitual en el prerrománico español hasta su aparición de forma generalizada en las primeras iglesias del arte altoaragonés. En la planta baja aparece la primera nave cubierta por bóveda del arte asturiano, tipo de cobertura que hasta entonces sólo había aparecido en las capillas de la cabecera de las iglesias. Hasta ese momento los arquitectos asturianos no se habían atrevido a utilizarlo más que en pequeños espacios. Este hecho convierte a la Cámara Santa en un claro antecedente de las construcciones del periodo ramirense, en el que [[Santa María del Naranco]] repite parte del modelo, aunque cubierta mediante bóveda también en la planta superior y con mucho mayor calidad en su estilo constructivo y su decoración escultórica.
Este edificio, según la reconstrucción del conjunto palacial propuesta por V. Hevia después de las excavaciones, se supone estaba adosado a la torre que ocupaba el extremo derecho del palacio que construyó Alfonso II al trasladar la corte a Oviedo. Forma parte de la estructura de la ciudad "áulica" que diseñó [[Tioda]] para ser la capital del nuevo reino que estaba creando dicho monarca, tanto por su tipo de construcción, a base de sillarejo con contrafuertes, que fueron alargados en la modificación del S. XII, como por el tipo de decoración, además del hecho de que estuviera adosado a la torre de San Miguel, que era parte de ese palacio. En la Cámara Santa aparecen arcos ciegos decorando los muros exteriores, lo que no era habitual en el prerrománico español hasta su aparición de forma generalizada en las primeras iglesias del arte altoaragonés. En la planta baja aparece la primera nave cubierta por bóveda del arte asturiano, tipo de cobertura que hasta entonces sólo había aparecido en las capillas de la cabecera de las iglesias. Hasta ese momento los arquitectos asturianos no se habían atrevido a utilizarlo más que en pequeños espacios. Este hecho convierte a la Cámara Santa en un claro antecedente de las construcciones del periodo ramirense, en el que [[Santa María del Naranco]] repite parte del modelo, aunque cubierta mediante bóveda también en la planta superior y con mucho mayor calidad en su estilo constructivo y su decoración escultórica.
Línea 19: Línea 19:
== Capilla de San Miguel ==
== Capilla de San Miguel ==
[[Archivo:CamaraSantaOviedo.7.jpg|right|300px]]
[[Archivo:CamaraSantaOviedo.7.jpg|right|300px]]
Se trata de una capilla situada en la parte superior de la [[cripta de Santa Leocadia]]. La capilla es contemporánea de la cripta y de la [[Torre vieja de San Salvador de Oviedo|torre vieja de San Salvador]], si bien hasta el [[siglo XII]] no se denominó de esta forma siendo totalmente independiente de la cripta.  
Se trata de una capilla situada en la parte superior de la [[cripta de Santa Leocadia]]. La capilla es contemporánea de la cripta y de la [[Torre vieja de San Salvador de Oviedo|torre vieja de San Salvador]], si bien hasta el [[siglo XII]] no se denominó de esta forma siendo totalmente independiente de la cripta.


En el siglo XIII la capilla se empezó a usar para guardar las importantes reliquias que estaban depositadas en la catedral, función que hoy en día sigue realizando.  
En el siglo XIII la capilla se empezó a usar para guardar las importantes reliquias que estaban depositadas en la catedral, función que hoy en día sigue realizando.


La capilla presenta una planta rectangular formada por tres zonas bien diferenciadas. Estos sectores se denominan:  
La capilla presenta una planta rectangular formada por tres zonas bien diferenciadas. Estos sectores se denominan:
* Antecámara: Es dónde está situada la entrada de la capilla, tanto la actual como la primitiva que queda a la izquierda de la entrada.  
* Antecámara: Es dónde está situada la entrada de la capilla, tanto la actual como la primitiva que queda a la izquierda de la entrada.
* Nave y presbiterio, estas dos estancias son coetáneas a la cripta y con ella formaron un único edificio.
* Nave y presbiterio, estas dos estancias son coetáneas a la cripta y con ella formaron un único edificio.


321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/511492