Diferencia entre revisiones de «Convento de San José de Padres Capuchinos (Valladolid)»

m
Texto reemplazado: « » por « »
m (Texto reemplazado: « » por « »)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 19: Línea 19:
El 12 de marzo de 1637 se puso la primera piedra en que fue grabada esta fecha, hecho constatado en 1790 cuando salió a la luz con motivo de las obras para colocar el nuevo altar mayor, tabernáculos y gradas. La iglesia se consagró el 3 de octubre de 1640.<ref>La fecha está discutida y algunos historiadores de Valladolid creen que fue en 1641. sin embargo la documentación sobre una pintura de Diego Valentín Díaz encargada para la iglesia del convento da la fecha de instalación en la capilla de San Francisco del 3 de octubre de 1640.</ref>
El 12 de marzo de 1637 se puso la primera piedra en que fue grabada esta fecha, hecho constatado en 1790 cuando salió a la luz con motivo de las obras para colocar el nuevo altar mayor, tabernáculos y gradas. La iglesia se consagró el 3 de octubre de 1640.<ref>La fecha está discutida y algunos historiadores de Valladolid creen que fue en 1641. sin embargo la documentación sobre una pintura de Diego Valentín Díaz encargada para la iglesia del convento da la fecha de instalación en la capilla de San Francisco del 3 de octubre de 1640.</ref>


En 1820 la comunidad se trasladó a la localidad vallisoletana de [[Rueda (Valladolid)|Rueda]], abandonando el complejo monacal que quedó en manos del Ayuntamiento, su patrono. La huerta y edificios fueron empleados en varios menesteres (cárcel, cuartel, manicomio, almacén ferroviario), hasta que en 1860 se demolieron las distintas pertenencias.  
En 1820 la comunidad se trasladó a la localidad vallisoletana de [[Rueda (Valladolid)|Rueda]], abandonando el complejo monacal que quedó en manos del Ayuntamiento, su patrono. La huerta y edificios fueron empleados en varios menesteres (cárcel, cuartel, manicomio, almacén ferroviario), hasta que en 1860 se demolieron las distintas pertenencias.
[[Archivo:Valladolid capuchinos paz lou.jpg|thumb|300px|Nuestra Señora de la Paz en la Plaza]] {{España}}
[[Archivo:Valladolid capuchinos paz lou.jpg|thumb|300px|Nuestra Señora de la Paz en la Plaza]] {{España}}
Ya en el siglo XX, en 1944, otra comunidad de padres Capuchinos quiso establecerse de nuevo en Valladolid. Adquirieron el edificio que había sido convento femenino de San Felipe de la Penitencia, ubicado en la esquina de la Plaza de España con la calle Panaderos. Allí vivieron hasta que en 1961 con la remodelación de la plaza el viejo convento fue derribado y en su solar edificaron los capuchinos una enorme iglesia de planta trapezoidal, muy de acuerdo con la moda de ese momento (Nuestra Señora de la Paz) rodeada de un edificio que sirve como residencia de los frailes. El arquitecto fue Pedro Ispizúa Susunaga
Ya en el siglo XX, en 1944, otra comunidad de padres Capuchinos quiso establecerse de nuevo en Valladolid. Adquirieron el edificio que había sido convento femenino de San Felipe de la Penitencia, ubicado en la esquina de la Plaza de España con la calle Panaderos. Allí vivieron hasta que en 1961 con la remodelación de la plaza el viejo convento fue derribado y en su solar edificaron los capuchinos una enorme iglesia de planta trapezoidal, muy de acuerdo con la moda de ese momento (Nuestra Señora de la Paz) rodeada de un edificio que sirve como residencia de los frailes. El arquitecto fue Pedro Ispizúa Susunaga
Línea 70: Línea 70:
*Capilla de San Fidel de Sigmaringen. Rafael de Floranes cuenta que en el centro había una lápida con una inscripción:
*Capilla de San Fidel de Sigmaringen. Rafael de Floranes cuenta que en el centro había una lápida con una inscripción:
{{Cita|«El entierro en esta capilla dio graciosamente Juan de Zamora Cabreros, patrón de este convento, a Antolín de Cuadrillos su íntimo amigo, escribano mayor del Ayuntamiento de esta ciudad y a Isabel de la Torre su mujer, con consentimiento de la religión. Año 1640.»|}}
{{Cita|«El entierro en esta capilla dio graciosamente Juan de Zamora Cabreros, patrón de este convento, a Antolín de Cuadrillos su íntimo amigo, escribano mayor del Ayuntamiento de esta ciudad y a Isabel de la Torre su mujer, con consentimiento de la religión. Año 1640.»|}}
En el inventario de [[1809]] aparece citada una pintura con la imagen de San Fidel.<ref>San Fidel de Sigmaringen fue un santo capuchino nacido en Alemania y martirizado por los calvinistas en 1622. fue canonizado en 1746.</ref>  
En el inventario de [[1809]] aparece citada una pintura con la imagen de San Fidel.<ref>San Fidel de Sigmaringen fue un santo capuchino nacido en Alemania y martirizado por los calvinistas en 1622. fue canonizado en 1746.</ref>
*Capilla de San Antonio de Padua. El viajero Bosarte habla de un cuadro de San Antonio cuya descripción está relacionada con el lienzo conservado en el museo catedralicio de Valladolid con el título ''La Virgen entregando el Niño a San Antonio''.
*Capilla de San Antonio de Padua. El viajero Bosarte habla de un cuadro de San Antonio cuya descripción está relacionada con el lienzo conservado en el museo catedralicio de Valladolid con el título ''La Virgen entregando el Niño a San Antonio''.
*Capilla de San Félix de Cantalicio. Además de la escultura del santo titular había otra de la Inmaculada que se conserva actualmente (2007) en el [[Museo Nacional de Escultura (España)|museo de Escultura]]<ref>Tiene el número 298 del catálogo de 1916.</ref>  
*Capilla de San Félix de Cantalicio. Además de la escultura del santo titular había otra de la Inmaculada que se conserva actualmente (2007) en el [[Museo Nacional de Escultura (España)|museo de Escultura]]<ref>Tiene el número 298 del catálogo de 1916.</ref>
Existe una relación de pinturas y esculturas pertenecientes al convento, en el ''Inventario de las Pinturas que han quedado en las iglesias de los conventos suprimidos'', redactado por Pedro González en 1836. José Martí y Monsó hace también una relación en ''Extractos de documentos''.
Existe una relación de pinturas y esculturas pertenecientes al convento, en el ''Inventario de las Pinturas que han quedado en las iglesias de los conventos suprimidos'', redactado por Pedro González en 1836. José Martí y Monsó hace también una relación en ''Extractos de documentos''.


Línea 111: Línea 111:
|título = Estudios histórico-artísticos relativos principalmente a Valladolid. Basados en la investigación de diversos archivos
|título = Estudios histórico-artísticos relativos principalmente a Valladolid. Basados en la investigación de diversos archivos
|año = 1992
|año = 1992
|id = ISBN 84-86770-74-2  
|id = ISBN 84-86770-74-2
}}
}}
{{Conventos}}
{{Conventos}}
{{Valladolid}}
{{Valladolid}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/511290