Diferencia entre revisiones de «Columna salomónica»

m
Texto reemplazado: « » por « »
(→‎Utilización de esta columna en la arquitectura: clean up, añado {{Clear}} al final)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 5: Línea 5:


==Origen==
==Origen==
No fue un estilo de construcción empleado en la época antigua pero su nombre procede de la denominación dada por los arquitectos barrocos, a partir de la descripción que se hace en la Biblia de las columnas del gran [[templo]] de rey Salomón en Jerusalen, destruido en el año 586 antes de Cristo. Este templo tendría dos columnas principales flanqueando el vetíbulo, con fuste retorcido, cuyos nombres eran Boaz y Jachin, que simbolizaban respectivamente la fuerza y la estabilidad.  
No fue un estilo de construcción empleado en la época antigua pero su nombre procede de la denominación dada por los arquitectos barrocos, a partir de la descripción que se hace en la Biblia de las columnas del gran [[templo]] de rey Salomón en Jerusalen, destruido en el año 586 antes de Cristo. Este templo tendría dos columnas principales flanqueando el vetíbulo, con fuste retorcido, cuyos nombres eran Boaz y Jachin, que simbolizaban respectivamente la fuerza y la estabilidad.


Este peculiar estilo de fuste puede haber evolucionado desde el estilo manifestado en la Columna de Trajano de la Roma antigua, erigida como homenaje al Emperador del mismo nombre, la antigua columna tiene el fuste decorado con una banda única continua, en forma de espiral. Esta banda tiene una serie de imágenes que representan el poderío militar de Trajano en la batalla.
Este peculiar estilo de fuste puede haber evolucionado desde el estilo manifestado en la Columna de Trajano de la Roma antigua, erigida como homenaje al Emperador del mismo nombre, la antigua columna tiene el fuste decorado con una banda única continua, en forma de espiral. Esta banda tiene una serie de imágenes que representan el poderío militar de Trajano en la batalla.
Línea 22: Línea 22:


Después de 1660, este tipo de ornamentación se convirtió en característica básica de diseño de mobiliario en Francia, [[Holanda]] e Inglaterra, tanto en las patas de los muebles como en las puertas de cristal de los relojes de pared de finales del siglo XVII y principios del XVIII.
Después de 1660, este tipo de ornamentación se convirtió en característica básica de diseño de mobiliario en Francia, [[Holanda]] e Inglaterra, tanto en las patas de los muebles como en las puertas de cristal de los relojes de pared de finales del siglo XVII y principios del XVIII.
 


*[[Templo de Santa Prisca de Taxco]]
*[[Templo de Santa Prisca de Taxco]]
321 839

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/511120