Diferencia entre revisiones de «Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Santander»

m
Texto reemplazado: « » por « »
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 10: Línea 10:
==Características==
==Características==


La iglesia consta de dos plantas. La inferior y más antigua, comúnmente llamada ''Iglesia del Cristo'' (también conocida como ''Cripta''), está constituida en tres [[nave (arquitectura)|naves]] y cuatro tramos. Sus dimensiones son de 31 m de largo por 18 de ancho. Toda la estructura de arcos soporta el peso del piso superior, por lo que tiene un grosor y robustez considerable. Su decoración consiste principalmente en motivos vegetales. La planta superior perdió gran parte de sus tesoros en el ya mencionado incendio, si bien algunos se mantuvieron y otros se recuperaron. Así se conserva gran parte de la decoración de los [[arco (construcción)|arcos]], [[columna]]s y [[entablamento]]s así como de las puertas, especialmente la de acceso, en la que se encuentra una de las representaciones más antiguas de los emblemas de [[Castilla y León]]. Las ventanas del templo están decoradas con [[vidriera]]s, si bien son actuales.  
La iglesia consta de dos plantas. La inferior y más antigua, comúnmente llamada ''Iglesia del Cristo'' (también conocida como ''Cripta''), está constituida en tres [[nave (arquitectura)|naves]] y cuatro tramos. Sus dimensiones son de 31 m de largo por 18 de ancho. Toda la estructura de arcos soporta el peso del piso superior, por lo que tiene un grosor y robustez considerable. Su decoración consiste principalmente en motivos vegetales. La planta superior perdió gran parte de sus tesoros en el ya mencionado incendio, si bien algunos se mantuvieron y otros se recuperaron. Así se conserva gran parte de la decoración de los [[arco (construcción)|arcos]], [[columna]]s y [[entablamento]]s así como de las puertas, especialmente la de acceso, en la que se encuentra una de las representaciones más antiguas de los emblemas de [[Castilla y León]]. Las ventanas del templo están decoradas con [[vidriera]]s, si bien son actuales.


El piso superior del templo o ''Catedral-Basílica de Santander'' cuenta con numerosas capillas distribuidas en los muros de las dos naves laterales, orientadas al sur y al norte. En la nave sur, la primera capilla es obra de Fernando Herrera Calderón de 1624; la segunda de Juan Alvarado de comienzos del siglo XVII; la tercera de Sebastián de la Puebla, en 1622. En la nave norte, la primera capilla es de 1671, de características [[barroco|barrocas]]; la segunda es la capilla penitencial y contiene una [[pila bautismal]]; la tercera contiene un sepulcro obra de Victorio Macho. Debido al proyecto de reconstrucción se suprimieron importantes elementos barrocos que constituían, la ampliación de la cabecera de la iglesia, obra de José de Cereceda en el Siglo XVIII, para llevar a cabo los nuevos [[presbiterio]], [[cimborrio]] y [[girola]]; el Coro de piedra que había sobrevivido al fuego y la Puerta de los Mártires y la monumental escalera contigua, el primero obra de Francisco del Pontón Setien y Juan de la Sierra Bocerraiz, y los segundos de Gregorio de la Roza en el Siglo XVII, estos últimos fueros desmontados numerándose sus piedras de sillar, pero desde entonces no se conoce su paradero.
El piso superior del templo o ''Catedral-Basílica de Santander'' cuenta con numerosas capillas distribuidas en los muros de las dos naves laterales, orientadas al sur y al norte. En la nave sur, la primera capilla es obra de Fernando Herrera Calderón de 1624; la segunda de Juan Alvarado de comienzos del siglo XVII; la tercera de Sebastián de la Puebla, en 1622. En la nave norte, la primera capilla es de 1671, de características [[barroco|barrocas]]; la segunda es la capilla penitencial y contiene una [[pila bautismal]]; la tercera contiene un sepulcro obra de Victorio Macho. Debido al proyecto de reconstrucción se suprimieron importantes elementos barrocos que constituían, la ampliación de la cabecera de la iglesia, obra de José de Cereceda en el Siglo XVIII, para llevar a cabo los nuevos [[presbiterio]], [[cimborrio]] y [[girola]]; el Coro de piedra que había sobrevivido al fuego y la Puerta de los Mártires y la monumental escalera contigua, el primero obra de Francisco del Pontón Setien y Juan de la Sierra Bocerraiz, y los segundos de Gregorio de la Roza en el Siglo XVII, estos últimos fueros desmontados numerándose sus piedras de sillar, pero desde entonces no se conoce su paradero.
Línea 21: Línea 21:
==Referencias==
==Referencias==
*{{Cita web
*{{Cita web
|último =  
|último =
|primero =  
|primero =
|enlaceautor =  
|enlaceautor =
|coautores =  
|coautores =
|año = 2005
|año = 2005
|url = http://www.arteguias.com/catedral/santander.htm
|url = http://www.arteguias.com/catedral/santander.htm
|título = Catedral de Santander
|título = Catedral de Santander
|formato =  
|formato =
|obra = http://www.arteguias.com/
|obra = http://www.arteguias.com/
|editor =  
|editor =
|fechaacceso = 2007-02-03
|fechaacceso = 2007-02-03
|añoacceso = 2007
|añoacceso = 2007
Línea 36: Línea 36:
}}
}}
*{{Cita web
*{{Cita web
|último =  
|último =
|primero =  
|primero =
|enlaceautor =  
|enlaceautor =
|coautores =  
|coautores =
|año = 2006
|año = 2006
|url = http://www.diocesisdesantander.com/03historia.htm
|url = http://www.diocesisdesantander.com/03historia.htm
|título = Diócesis de Santander – La Catedral
|título = Diócesis de Santander – La Catedral
|formato =  
|formato =
|obra = http://www.diocesisdesantander.com
|obra = http://www.diocesisdesantander.com
|editor =  
|editor =
|fechaacceso = 2007-02-03
|fechaacceso = 2007-02-03
|añoacceso = 2007
|añoacceso = 2007
Línea 51: Línea 51:
}}
}}
*{{Cita web
*{{Cita web
|último =  
|último =
|primero =  
|primero =
|enlaceautor =  
|enlaceautor =
|coautores =  
|coautores =
|año = 2006
|año = 2006
|url = http://campaners.com/php/catedral.php?numer=675
|url = http://campaners.com/php/catedral.php?numer=675
|título = Catedral de Nuestra Señora de la Asunción - SANTANDER (CANTABRIA)
|título = Catedral de Nuestra Señora de la Asunción - SANTANDER (CANTABRIA)
|formato =  
|formato =
|obra = http://campaners.com/
|obra = http://campaners.com/
|editor =  
|editor =
|fechaacceso = 2007-02-03
|fechaacceso = 2007-02-03
|añoacceso = 2007
|añoacceso = 2007
Línea 66: Línea 66:
}}
}}


 
{{Catedrales}}  
{{Catedrales}}
{{Gótico}}
{{Gótico}}
{{Santander}}
{{Santander}}
{{BIC}}
{{BIC}}
{{W}}
{{W}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/510820