Diferencia entre revisiones de «Castillo de La Mota»

m
Texto reemplazado: « » por « »
m (Texto reemplazado: « » por « »)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 3: Línea 3:
El '''Castillo de La Mota''' se encuentra ubicado en la [[villa]] de [[Medina del Campo]], ([[Valladolid]], España). Situado en una elevación del terreno —''mota''—, domina la villa y toda su extensa comarca. De él arrancaba un recinto amurallado, ampliado en tres ocasiones, que abrazaba la población, y del cual subsisten algunos restos. Se edificó con el característico ladrillo rojizo propio de la zona, empleándose la piedra únicamente para pequeños detalles como troneras, escudos, etc. Fue declarado ''[[Bien de Interés Cultural]]'' (B.I.C.) el 8 de noviembre de 1904.
El '''Castillo de La Mota''' se encuentra ubicado en la [[villa]] de [[Medina del Campo]], ([[Valladolid]], España). Situado en una elevación del terreno —''mota''—, domina la villa y toda su extensa comarca. De él arrancaba un recinto amurallado, ampliado en tres ocasiones, que abrazaba la población, y del cual subsisten algunos restos. Se edificó con el característico ladrillo rojizo propio de la zona, empleándose la piedra únicamente para pequeños detalles como troneras, escudos, etc. Fue declarado ''[[Bien de Interés Cultural]]'' (B.I.C.) el 8 de noviembre de 1904.


La [[villa]] debió de ser repoblada entre los años 1070 y 1080, fortificándose primeramente el recinto de la villa vieja, conocido como ''La Mota''. Con el crecimiento de la ciudad, el recinto de La Mota quedó convertido en una [[fortaleza]] independiente de la propia villa.  
La [[villa]] debió de ser repoblada entre los años 1070 y 1080, fortificándose primeramente el recinto de la villa vieja, conocido como ''La Mota''. Con el crecimiento de la ciudad, el recinto de La Mota quedó convertido en una [[fortaleza]] independiente de la propia villa.


== Descripción ==
== Descripción ==
El edificio actual debe su imagen a un largo proceso de restauración, aún en curso, iniciado a raíz de su declaración como Bien de Interés Cultural (B.I.C.), el 8 de noviembre de 1904.
El edificio actual debe su imagen a un largo proceso de restauración, aún en curso, iniciado a raíz de su declaración como Bien de Interés Cultural (B.I.C.), el 8 de noviembre de 1904.


El castillo posee planta trapezoidal y consta de dos recintos. El primero o ''barbacana'', es bajo, con cubos en los ángulos y en el centro de cada uno de sus lados. Presenta escarpa hacia el [[foso]], y la puerta se protege por dos robustos torreones, comunicados en sentido vertical. El segundo recinto, mucho más sólido, tiene muros de gran altura y fuertes torreones en los ángulos, destacando por su elevación la torre del Homenaje.  
El castillo posee planta trapezoidal y consta de dos recintos. El primero o ''barbacana'', es bajo, con cubos en los ángulos y en el centro de cada uno de sus lados. Presenta escarpa hacia el [[foso]], y la puerta se protege por dos robustos torreones, comunicados en sentido vertical. El segundo recinto, mucho más sólido, tiene muros de gran altura y fuertes torreones en los ángulos, destacando por su elevación la torre del Homenaje.


* '''Torre del Homenaje''': tiene planta cuadrada y mide 38 metros de altura y 13,5 metros de anchura en cada lado de su [[perímetro]] exterior. Unida a los muros del segundo recinto, forma el ángulo norte del mismo, defendiendo la puerta de entrada que da al [[Patio de Armas]]. En la actualidad consta de 5 plantas. La primera y segunda, están reconstruidas, son octogonales, con bóveda plana. La tercera, también reconstruida, es un cuadrado con bóveda de plena cimbra. Sobre éstas se encuentra la más bella e interesante de todas, reformada por una estancia de planta cuadrada que se transforma en un octágono por medio de semibóvedas de aristas o trompas, que cierran los ángulos del cuadrado y después de un polígono de 16 lados montado en una arquería volada de planta triangular, abriéndose cada arquito sobre una base que va disminuyendo desde arriba hacia abajo hasta terminar en punta. También de planta cuadrada y bóveda de claustro es la estancia del piso más alto, transformándose en un octágono por medio de unas [[pechina]]s planas situadas en los ángulos del cuadrado. En la plataforma de la torre hay [[matacán|matacanes]] a lo largo de cada una de sus fachadas, protegidos a su vez por ocho garitones que forman ángulos entrantes en ésta. En el centro se levanta una torre caballero de arcos de medio punto.
* '''Torre del Homenaje''': tiene planta cuadrada y mide 38 metros de altura y 13,5 metros de anchura en cada lado de su [[perímetro]] exterior. Unida a los muros del segundo recinto, forma el ángulo norte del mismo, defendiendo la puerta de entrada que da al [[Patio de Armas]]. En la actualidad consta de 5 plantas. La primera y segunda, están reconstruidas, son octogonales, con bóveda plana. La tercera, también reconstruida, es un cuadrado con bóveda de plena cimbra. Sobre éstas se encuentra la más bella e interesante de todas, reformada por una estancia de planta cuadrada que se transforma en un octágono por medio de semibóvedas de aristas o trompas, que cierran los ángulos del cuadrado y después de un polígono de 16 lados montado en una arquería volada de planta triangular, abriéndose cada arquito sobre una base que va disminuyendo desde arriba hacia abajo hasta terminar en punta. También de planta cuadrada y bóveda de claustro es la estancia del piso más alto, transformándose en un octágono por medio de unas [[pechina]]s planas situadas en los ángulos del cuadrado. En la plataforma de la torre hay [[matacán|matacanes]] a lo largo de cada una de sus fachadas, protegidos a su vez por ocho garitones que forman ángulos entrantes en ésta. En el centro se levanta una torre caballero de arcos de medio punto.
Línea 49: Línea 49:
* '''Horarios''': Del 1 de abril al 30 de septiembre, de lunes a sábado, de 11.00 a 14.00 h. y de 16.00 a 19.00 h. Domingos y festivos, de 11.00 a 14.00 h. Del 1 de octubre al 31 de marzo, de 11.00 a 14.00 h. y de 16.00 a 18.00 h.
* '''Horarios''': Del 1 de abril al 30 de septiembre, de lunes a sábado, de 11.00 a 14.00 h. y de 16.00 a 19.00 h. Domingos y festivos, de 11.00 a 14.00 h. Del 1 de octubre al 31 de marzo, de 11.00 a 14.00 h. y de 16.00 a 18.00 h.


* '''Dirección de contacto''': Avenida del Castillo, 47400 Medina del Campo, (Valladolid) Tel. +34 983800552 Tel. +34 983801024 / Fax +34 983801464  
* '''Dirección de contacto''': Avenida del Castillo, 47400 Medina del Campo, (Valladolid) Tel. +34 983800552 Tel. +34 983801024 / Fax +34 983801464


* '''Tarifas''': Entrada gratuita.
* '''Tarifas''': Entrada gratuita.
Línea 62: Línea 62:
Archivo:Patio de armas de La Mota.jpg|Patio de Armas.
Archivo:Patio de armas de La Mota.jpg|Patio de Armas.
Archivo:Portada del patio de armas en La Mota.jpg|Portada en el Patio de Armas del Castillo de La Mota.
Archivo:Portada del patio de armas en La Mota.jpg|Portada en el Patio de Armas del Castillo de La Mota.
Archivo:Capilla del Castillo de La Mota.jpg|Capilla del castillo.  
Archivo:Capilla del Castillo de La Mota.jpg|Capilla del castillo.
Archivo:Mota-Castillo de la Mota.jpg|Vista Panorámica del Castillo de La Mota
Archivo:Mota-Castillo de la Mota.jpg|Vista Panorámica del Castillo de La Mota
</gallery></center>
</gallery></center>
Línea 78: Línea 78:


{{Castillos-E}}
{{Castillos-E}}
{{P-Valladolid}}  
{{P-Valladolid}}
[[Categoría:Medina del Campo]]
[[Categoría:Medina del Campo]]
{{W}}
{{W}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/510670