Diferencia entre revisiones de «Cable Inglés (Almería)»

m
Texto reemplazado: « » por « »
(→‎Descripción: clean up)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 4: Línea 4:


==Apuntes históricos==
==Apuntes históricos==
La problemática de la explotación minera de fines de siglo XIX y los comienzos de la industrialización del sur de España tiene uno de sus mejores testimonios en esa obra notable de ingeniería que, en sí misma, contiene avanzados criterios y aportes de la construcción en metal de reconocida transcendencia dentro de la historia de las obras civiles y de [[arquitectura]].  
La problemática de la explotación minera de fines de siglo XIX y los comienzos de la industrialización del sur de España tiene uno de sus mejores testimonios en esa obra notable de ingeniería que, en sí misma, contiene avanzados criterios y aportes de la construcción en metal de reconocida transcendencia dentro de la historia de las obras civiles y de [[arquitectura]].


Por su naturaleza, esta tipología constructiva no fue frecuente y, por la imposibilidad de recuperar su uso original, ha adquirido una singularidad indiscutible digna de ser conservada.  
Por su naturaleza, esta tipología constructiva no fue frecuente y, por la imposibilidad de recuperar su uso original, ha adquirido una singularidad indiscutible digna de ser conservada.


En resumen, el antiguo cargadero "El Alquife", más conocido como Cable Inglés es una obra civil singular de gran valor técnico e histórico que amerita ser declarada [[Bien de Interés Cultural]], en la categoría de [[monumento]].  
En resumen, el antiguo cargadero "El Alquife", más conocido como Cable Inglés es una obra civil singular de gran valor técnico e histórico que amerita ser declarada [[Bien de Interés Cultural]], en la categoría de [[monumento]].


==Descripción==
==Descripción==
El muelle o cargadero de "El Alquife" es una obra de ingeniería, concebida para utilizarla como medio de transporte, almacenaje y embarque del mineral procedentes de las minas de hierro de Alquife ([[Provincia de Granada]]) por vía marítima.  
El muelle o cargadero de "El Alquife" es una obra de ingeniería, concebida para utilizarla como medio de transporte, almacenaje y embarque del mineral procedentes de las minas de hierro de Alquife ([[Provincia de Granada]]) por vía marítima.


Esta [[estructura]], diseñada como un [[muelle (construcción)|muelle]] de agua profunda, permitía el arranque de [[buque]]s de gran tonelaje, un sistema de almacenaje mineral, que al encontrarse a gran altura, posibilita la descarga por la acción de la gravedad.  
Esta [[estructura]], diseñada como un [[muelle (construcción)|muelle]] de agua profunda, permitía el arranque de [[buque]]s de gran tonelaje, un sistema de almacenaje mineral, que al encontrarse a gran altura, posibilita la descarga por la acción de la gravedad.


La estructura del cargadero consta de dos partes diferenciadas: el sistema de acceso y el muelle embarcadero.  
La estructura del cargadero consta de dos partes diferenciadas: el sistema de acceso y el muelle embarcadero.


*El '''sistema de acceso''' es un viaducto‏‎ en el que se alternan tramos de estructura metálica realizados con perfiles de acero formando una estructura de celosía perfectamente arriostrada, y tramos de obras de fábrica, formando arcadas de gran luz que descargan sobre fuertes pilas de mampostería revestidas, con la particularidad de recorrer con sillares alternantes almohadillados las cuatro aristas de las pilas.  
*El '''sistema de acceso''' es un viaducto‏‎ en el que se alternan tramos de estructura metálica realizados con perfiles de acero formando una estructura de celosía perfectamente arriostrada, y tramos de obras de fábrica, formando arcadas de gran luz que descargan sobre fuertes pilas de mampostería revestidas, con la particularidad de recorrer con sillares alternantes almohadillados las cuatro aristas de las pilas.


*Al '''muelle embarcadero''' corresponde la mayor densidad estructural, ya que es la parte que debía soportar las cargas del mineral. Éste se compone de varios planos; el más bajo constituye la [[cimentación]] que aflora del agua en grandes macizos de apoyo, sobre el que arranca el primer cuerpo visible de la estructura, con perfiles metálicos en contacto con el agua, y que sustenta los grandes soportes roblonados que sostienen el resto de la estructura y los arriostramientos que dan estabilidad al conjunto. El tramo final lo constituye un soporte directo del tablero por donde se desplazaba el ferrocarril.  
*Al '''muelle embarcadero''' corresponde la mayor densidad estructural, ya que es la parte que debía soportar las cargas del mineral. Éste se compone de varios planos; el más bajo constituye la [[cimentación]] que aflora del agua en grandes macizos de apoyo, sobre el que arranca el primer cuerpo visible de la estructura, con perfiles metálicos en contacto con el agua, y que sustenta los grandes soportes roblonados que sostienen el resto de la estructura y los arriostramientos que dan estabilidad al conjunto. El tramo final lo constituye un soporte directo del tablero por donde se desplazaba el ferrocarril.
{{Imágenes}}
{{Imágenes}}
<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3">
<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3">
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/509676