Diferencia entre revisiones de «Monasterio de San Millán de Suso»

m
Texto reemplazado: « » por « »
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 3: Línea 3:
El '''Monasterio de San Millán de Suso''' o '''Monasterio de Suso''' ("suso" significa "arriba" en castellano, aunque ya en desuso) se halla ubicado cerca de la villa de San Millán de la Cogolla, provincia de [[La Rioja (España)|La Rioja]] (España), en la margen izquierda del Río Cárdenas y forma parte del conjunto monumental de 2 monasterios, con otro construido posteriormente y que se sitúa más abajo, llamado Monasterio de San Millán de Yuso‏‎, los dos declarados [[Patrimonio de la Humanidad]].
El '''Monasterio de San Millán de Suso''' o '''Monasterio de Suso''' ("suso" significa "arriba" en castellano, aunque ya en desuso) se halla ubicado cerca de la villa de San Millán de la Cogolla, provincia de [[La Rioja (España)|La Rioja]] (España), en la margen izquierda del Río Cárdenas y forma parte del conjunto monumental de 2 monasterios, con otro construido posteriormente y que se sitúa más abajo, llamado Monasterio de San Millán de Yuso‏‎, los dos declarados [[Patrimonio de la Humanidad]].


Iniciada su construcción a finales del siglo VI, tiene su origen en un [[cenobio]] [[Visigodo]] establecido alrededor del sepulcro del eremita Aemilianus (Millán) o Emiliano, fallecido en el año 574. A lo largo de los siglos siguientes y hasta el siglo XII sufre distintas ampliaciones como consecuencia del cambio de vida eremítica a la cenobítica y posterior monástica, distinguiéndose en ellas el estilo [[Mozárabe]] y el Románico. Su importancia no es solo artística y religiosa, sino también lingüística y literaria. Aquí un monje escribió las Glosas Emilianenses que eran anotaciones aclaratorias en los márgenes de las páginas escritas en latín, dichas anotaciones estaban escritas en Romance o en un precastellano poco evolucionado respecto del latín. En este monasterio también aparecen a su vez las primeras anotaciones escritas en euskera, por lo que se ha considerado la cuna de dichos romances hispanos y del euskera. Aquí también habitó el monje y primer poeta de nombre conocido en castellano Gonzalo de Berceo.
Iniciada su construcción a finales del siglo VI, tiene su origen en un [[cenobio]] [[Visigodo]] establecido alrededor del sepulcro del eremita Aemilianus (Millán) o Emiliano, fallecido en el año 574. A lo largo de los siglos siguientes y hasta el siglo XII sufre distintas ampliaciones como consecuencia del cambio de vida eremítica a la cenobítica y posterior monástica, distinguiéndose en ellas el estilo [[Mozárabe]] y el Románico. Su importancia no es solo artística y religiosa, sino también lingüística y literaria. Aquí un monje escribió las Glosas Emilianenses que eran anotaciones aclaratorias en los márgenes de las páginas escritas en latín, dichas anotaciones estaban escritas en Romance o en un precastellano poco evolucionado respecto del latín. En este monasterio también aparecen a su vez las primeras anotaciones escritas en euskera, por lo que se ha considerado la cuna de dichos romances hispanos y del euskera. Aquí también habitó el monje y primer poeta de nombre conocido en castellano Gonzalo de Berceo.


== Historia ==
== Historia ==
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/508443