Diferencia entre revisiones de «Hospital de Nuestra Señora del Carmen (Cádiz)»

m
Texto reemplazado: « » por « »
(clean up)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 8: Línea 8:
==Origen e historia del Hospital de Nuestra Señora del Carmen==
==Origen e historia del Hospital de Nuestra Señora del Carmen==
===La atención hospitalaria de Cádiz en la primera mitad del siglo XVIII===
===La atención hospitalaria de Cádiz en la primera mitad del siglo XVIII===
Cádiz, tras el saqueo e incendio de la ciudad por la escuadra angloholandesa del Conde de Essex en [[1596]], pudo recuperarse lentamente y proseguir con su vocación de futuro '''Emporio del Orbe''' como puerto de partida y vuelta de la Flota y Galeones de la Carrera de Indias, de expediciones y armadas con su carga doliente de enfermos y heridos. Aquí los medios para curarlos no eran abundantes, por más que Fray Gerónimo de la Concepción afirmara que ''Cádiz tenía muchos hospitales, donde se curaban de todo género de enfermedades así hombres como mujeres''.  
Cádiz, tras el saqueo e incendio de la ciudad por la escuadra angloholandesa del Conde de Essex en [[1596]], pudo recuperarse lentamente y proseguir con su vocación de futuro '''Emporio del Orbe''' como puerto de partida y vuelta de la Flota y Galeones de la Carrera de Indias, de expediciones y armadas con su carga doliente de enfermos y heridos. Aquí los medios para curarlos no eran abundantes, por más que Fray Gerónimo de la Concepción afirmara que ''Cádiz tenía muchos hospitales, donde se curaban de todo género de enfermedades así hombres como mujeres''.  


En [[1598]] sólo existía en [[Cádiz]] un hospital llamado de la [[Hospital de la Misericordia (Cádiz)|Misericordia]], que se encontraba en la plaza pública. Atendía a todos los enfermos y heridos de la ciudad y de las naos que partían o arribaban al puerto de Cádiz, estando asistido por hermanos de San Juan de Dios. Contaba con 20 camas, de las cuales 10 eran para enfermedades de calenturas, 4 para convalecientes, 4 para heridos y 2 para mujeres, que resultaban del todo insuficientes para una población que se calcula para aquellos años en 10.000 personas. La situación se hizo insoportable pues siendo Cádiz puerto muy frecuentado y con gentes sin residencia en espera de su paso para las Indias, las mujeres enfermas y desvalidas morían con frecuencia en los portales de los edificios públicos.  
En [[1598]] sólo existía en [[Cádiz]] un hospital llamado de la [[Hospital de la Misericordia (Cádiz)|Misericordia]], que se encontraba en la plaza pública. Atendía a todos los enfermos y heridos de la ciudad y de las naos que partían o arribaban al puerto de Cádiz, estando asistido por hermanos de San Juan de Dios. Contaba con 20 camas, de las cuales 10 eran para enfermedades de calenturas, 4 para convalecientes, 4 para heridos y 2 para mujeres, que resultaban del todo insuficientes para una población que se calcula para aquellos años en 10.000 personas. La situación se hizo insoportable pues siendo Cádiz puerto muy frecuentado y con gentes sin residencia en espera de su paso para las Indias, las mujeres enfermas y desvalidas morían con frecuencia en los portales de los edificios públicos.  
Línea 94: Línea 94:


===Iglesia===
===Iglesia===
La iglesia se encuentra en la crujía entre patio y fachada principal. Es de planta de salón, dividida en tres naves por columnas toscanas sobre pedestales. Los muros laterales se articulan por pilastras dóricas de fuste estriado. Las bóvedas son de aristas y rebajadas y se cubren con una decoración de rocalla de yeso, posiblemente de Gonzalo de Pomar y de [[Cayetano de Acosta]]. En el tramo principal, que podría considerarse '''crucero''', aparece una pintura con la '''Virgen del Carmen''' en medio de una gloria de ángeles y el escudo carmelitano a sus pies. Las cuatro pechinas nos recuerdan a personajes, insignes benefactores del Hospital: los obispos''' Lorenzo Armengual y de la Mota''' y''' José María Rancés y Villanueva''' y los presbíteros''' Bruno Verdugo Armengual y de la Mota''' y '''[[Alejandro de Pavía y Pedecina]]'''. Es obra del pintor gaditano Felipe Abarzuza.  
La iglesia se encuentra en la crujía entre patio y fachada principal. Es de planta de salón, dividida en tres naves por columnas toscanas sobre pedestales. Los muros laterales se articulan por pilastras dóricas de fuste estriado. Las bóvedas son de aristas y rebajadas y se cubren con una decoración de rocalla de yeso, posiblemente de Gonzalo de Pomar y de [[Cayetano de Acosta]]. En el tramo principal, que podría considerarse '''crucero''', aparece una pintura con la '''Virgen del Carmen''' en medio de una gloria de ángeles y el escudo carmelitano a sus pies. Las cuatro pechinas nos recuerdan a personajes, insignes benefactores del Hospital: los obispos''' Lorenzo Armengual y de la Mota''' y''' José María Rancés y Villanueva''' y los presbíteros''' Bruno Verdugo Armengual y de la Mota''' y '''[[Alejandro de Pavía y Pedecina]]'''. Es obra del pintor gaditano Felipe Abarzuza.  
====Altar mayor====
====Altar mayor====
Es de estilo neoclásico, del siglo XIX, de orden jónico con frontón curvo, como los de [[Torcuato Benjumeda]] en la [[Iglesia del Rosario (Cádiz)|Parroquia del Rosario]], pero de madera pintada imitando mármoles jaspeados. El altar mayor primitivo consistía en un templete, al parecer de orden toscano, que cobijaba la escultura de la Titular y que estaba flanqueado por cuatro esculturas menores, dos a cada lado, de '''San Bruno, San Jacinto de Polonia, Santo Tomás de Aquino''' y '''Santa Teresa de Ávila''', iconografía relacionada con el citado benefactor, Bruno Verdugo, la madre de éste y hermana del obispo, Jacinta Armengual, el obispo Tomás del Valle. Este altar mayor primitivo podría ser obra de Gonzalo de Pomar.
Es de estilo neoclásico, del siglo XIX, de orden jónico con frontón curvo, como los de [[Torcuato Benjumeda]] en la [[Iglesia del Rosario (Cádiz)|Parroquia del Rosario]], pero de madera pintada imitando mármoles jaspeados. El altar mayor primitivo consistía en un templete, al parecer de orden toscano, que cobijaba la escultura de la Titular y que estaba flanqueado por cuatro esculturas menores, dos a cada lado, de '''San Bruno, San Jacinto de Polonia, Santo Tomás de Aquino''' y '''Santa Teresa de Ávila''', iconografía relacionada con el citado benefactor, Bruno Verdugo, la madre de éste y hermana del obispo, Jacinta Armengual, el obispo Tomás del Valle. Este altar mayor primitivo podría ser obra de Gonzalo de Pomar.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/507867