Diferencia entre revisiones de «Edificio Galiana»

sin resumen de edición
(→‎top: clean up)
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{+}}
{{+}}
[[Archivo:A2D05FG1.Jpg|right|200px|right]]   
[[Archivo:A2D05FG1.Jpg|right|200px|right]]   
El '''edificio Galiana''' situado en una  esquina singular de la Plaza del Mar, en la convergencia de las calles Juan Bautista Lafora y San Telmo de la ciudad de Alicante (España) se debe a Miguel López, quien lleva a cabo en 1934 la intervención en una construcción preexistente con la elevación de su altura hasta seis plantas, planta baja y un ático.  De la preexistencia apenas quedan indicios y  la reforma consigue imprimirle al edificio una imagen totalmente novedosa. Veinte años después,  en 1954, el mismo arquitecto se encargaría de aumentar el número de plantas hasta un total de  ocho alturas, planta baja y un ático que observamos en la actualidad.  
El '''edificio Galiana''' situado en una  esquina singular de la Plaza del Mar, en la convergencia de las calles Juan Bautista Lafora y San Telmo de la ciudad de Alicante (España) se debe a [[Miguel López]], quien lleva a cabo en 1934 la intervención en una construcción preexistente con la elevación de su altura hasta seis plantas, planta baja y un ático.  De la preexistencia apenas quedan indicios y  la reforma consigue imprimirle al edificio una imagen totalmente novedosa. Veinte años después,  en 1954, el mismo arquitecto se encargaría de aumentar el número de plantas hasta un total de  ocho alturas, planta baja y un ático que observamos en la actualidad.  


El volumen edificado se levanta con elegancia y rotunda presencia en su entorno. En la fachada se alternan los blancos antepechos con las continuas bandas horizontales de la fenestración. En la última planta el mirador es sustituido por una terraza que va de un extremo a otro. Y aquí los huecos en serie, separados por elementos de obra, introducen una variante que remata en altura la construcción.
El volumen edificado se levanta con elegancia y rotunda presencia en su entorno. En la fachada se alternan los blancos antepechos con las continuas bandas horizontales de la fenestración. En la última planta el mirador es sustituido por una terraza que va de un extremo a otro. Y aquí los huecos en serie, separados por elementos de obra, introducen una variante que remata en altura la construcción.
Línea 41: Línea 41:
[[Categoría:Miguel López]]
[[Categoría:Miguel López]]
{{1930}}
{{1930}}
{{***}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/500327