Diferencia entre revisiones de «Casa del Cordón»

→‎top: clean up, añado {{A}}
m (Texto reemplazado: « {{» por « {{»)
(→‎top: clean up, añado {{A}})
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
El '''Palacio de los Condestables de Castilla''' conocido popularmente como '''Casa del Cordón''' es un palacio originario del [[siglo XV]] que se alza en el casco histórico de [[Burgos]]. Su promotor fue el Condestable de Castilla‏‎ don Pedro Fernández de Velasco, casado con doña Mencía de Mendoza y Figueroa. El diseño inicial es atribuíble a [[Juan de Colonia]] y a su hijo [[Simón de Colonia|Simón]] y se trata de un edificio civil de estilo [[arquitectura gótica|gótico]] tardío de gran belleza y armonía, si bien hoy en día se encuentra muy modificado respecto al diseño original. Por todo el edificio hay numerosas representaciones de los escudos heráldicos del matrimonio propietario del palacio (Velasco y Mendoza), pero en concreto los dos escudos que hay sobre la puerta principal están unidos por medio de un cordón franciscano, también esculpido en la piedra.
El '''Palacio de los Condestables de Castilla''' conocido popularmente como '''Casa del Cordón''' es un palacio originario del [[siglo XV]] que se alza en el casco histórico de [[Burgos]]. Su promotor fue el Condestable de Castilla‏‎ don Pedro Fernández de Velasco, casado con doña Mencía de Mendoza y Figueroa. El diseño inicial es atribuíble a [[Juan de Colonia]] y a su hijo [[Simón de Colonia|Simón]] y se trata de un edificio civil de estilo [[arquitectura gótica|gótico]] tardío de gran belleza y armonía, si bien hoy en día se encuentra muy modificado respecto al diseño original. Por todo el edificio hay numerosas representaciones de los escudos heráldicos del matrimonio propietario del palacio (Velasco y Mendoza), pero en concreto los dos escudos que hay sobre la puerta principal están unidos por medio de un cordón franciscano, también esculpido en la piedra.
Un cordón o unas cadenas colgadas en la puerta de una casa indican que en ella ha dormido un rey, doña Mencía era devota de San Francisco y mandó esculpir el cordón franciscano. Este cordón es el que, en el acervo popular, dio nombre al edificio.
Un cordón o unas cadenas colgadas en la puerta de una casa indican que en ella ha dormido un rey, doña Mencía era devota de San Francisco y mandó esculpir el cordón franciscano. Este cordón es el que, en el acervo popular, dio nombre al edificio.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/490655