Diferencia entre revisiones de «Edificio Bardín»

53 bytes eliminados ,  27 ago 2017
sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «]]{{» por «]] {{»)
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:A1D14FG1.Jpg|right|300px|right]]   
[[Archivo:A1D14FG1.Jpg|right|300px|right]]   
El '''edificio "Bardín"''', que Juan Vidal Ramos proyecta en 1925 para el cónsul francés Renato Bardín se sitúa en la esquina que formaban las calles de San Fernando y de la Pelota de Alicante.  
El '''edificio "Bardín"''', que [[Juan Vidal Ramos]] proyecta en 1925 para el cónsul francés Renato Bardín se sitúa en la esquina que formaban las calles de San Fernando y de la Pelota de Alicante.  


La calle de San Fernando en Alicante, que discurre paralela al trazado del Paseo de la Explanada y muy próxima a la línea de costa, es el resultado de uno de los proyectos de reforma interior acometidos a finales del siglo XIX en la trama de la ciudad. A principios del s. XX se había convertido en uno de los entornos más apreciados por la burguesía local y así lo demuestran el gran número de edificios singulares que salpican su recorrido.
La calle de San Fernando en Alicante, que discurre paralela al trazado del Paseo de la Explanada y muy próxima a la línea de costa, es el resultado de uno de los proyectos de reforma interior acometidos a finales del siglo XIX en la trama de la ciudad. A principios del s. XX se había convertido en uno de los entornos más apreciados por la burguesía local y así lo demuestran el gran número de edificios singulares que salpican su recorrido.
Línea 22: Línea 22:
Con la formación recibida en este contexto cultural y bien asimiladas sus influencias, Juan Vidal Ramos inicia su ejercicio profesional en Alicante. A los edificios de este primer período consigue trasladar con fidelidad y gran éxito el convencimiento de que "el prestigio del lenguaje clásico está fuera de toda discusión".  
Con la formación recibida en este contexto cultural y bien asimiladas sus influencias, Juan Vidal Ramos inicia su ejercicio profesional en Alicante. A los edificios de este primer período consigue trasladar con fidelidad y gran éxito el convencimiento de que "el prestigio del lenguaje clásico está fuera de toda discusión".  
{{Planos}}
{{Planos}}
<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3">
<center><gallery widths="365px" heights="229px" perrow="2">
Archivo:A1D14PA1.Jpg  
Archivo:A1D14PA1.Jpg  
Archivo:A1D14PA2.Jpg  
Archivo:A1D14PA2.Jpg  
Línea 29: Línea 29:
Archivo:A1D14PP2.Jpg  
Archivo:A1D14PP2.Jpg  
</gallery></center>
</gallery></center>
[[Categoría:Revisión sit]]
{{Sit0|D=|38.342627|-0.486317|20|15}}  
{{Sit0|D=|38.342627|-0.486317|20|15}}  
(*A*)
3834264,0486326
(*A*)


==Referencias==
==Referencias==
Línea 41: Línea 36:
{{Edificios de viviendas}}
{{Edificios de viviendas}}
{{1920}}
{{1920}}
{{Alicante}}[[Categoría:Juan Vidal]]
{{Alicante}}
[[Categoría:Juan Vidal]]
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/482354