Diferencia entre revisiones de «Fuerte de San Marcos»

m
Texto reemplazado: « » por « »
(→‎top: clean up, replaced: Rentería → Rentería)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 6: Línea 6:


==Historia==
==Historia==
Los orígenes y construcción del fuerte fueron polémicos, el proyecto definitivo del mismo fue firmado después de su inauguración por el capitán de Ingenieros Luis Nieva (1848 - 1917) después de una larga serie de proyectos y anteproyectos que venían desde el año 1878 (en 1878 fue Pedro Lorente el que realizó el primer proyecto luego, en 1879 Juan Roca realizó nuevas correcciones y al año siguiente, Francisco Echagüe volvió a realizar un nuevo proyecto hasta que en 1884 José Brandis realizó el último proyecto provisional). En 1884 coronel Antonio Rojí y del Teniente coronel Francisco Roldán, que eran miembros de la Comisión para el estudio de la Defensa del Pirineo en Guipúzcoa, realizaron el proyecto definitivo de la obra que corresponde a lo que actualmente se puede ver.
Los orígenes y construcción del fuerte fueron polémicos, el proyecto definitivo del mismo fue firmado después de su inauguración por el capitán de Ingenieros Luis Nieva (1848 - 1917) después de una larga serie de proyectos y anteproyectos que venían desde el año 1878 (en 1878 fue Pedro Lorente el que realizó el primer proyecto luego, en 1879 Juan Roca realizó nuevas correcciones y al año siguiente, Francisco Echagüe volvió a realizar un nuevo proyecto hasta que en 1884 José Brandis realizó el último proyecto provisional). En 1884 coronel Antonio Rojí y del Teniente coronel Francisco Roldán, que eran miembros de la Comisión para el estudio de la Defensa del Pirineo en Guipúzcoa, realizaron el proyecto definitivo de la obra que corresponde a lo que actualmente se puede ver.


==Descripción==
==Descripción==
El fuerte esta dividido en dos secciones diferentes, la obra baja, donde destaca una batería artillera que apuntaba hacia Oyarzun que se complementa con una batería semienterrada para la ubicación de obuses, y la obra alta, realizada en [[hormigón]], es un edificio de 2 plantas en forma de U en cuyo centro se ubica el patio cerrado por el llamado ''cuartel de gola'', que es la parte menos expuesta de la fortificación. El segundo piso de esta edificación contiene 19 cañoneras (ocho de ellas cegadas por el blindaje de tierra exterior) en las que se ubican once cañones de 150 mm. Estas cañoneras se abren en los muros de máscaras que cierran las 15 casamatas abovedadas de 14x5 m. En el piso inferior se ubican las estancias destinadas a los cuerpos de guardia, almacenes de pólvora y proyectiles, con sus elevadores, efectos de artillería y víveres así como el pabellón de oficiales. También hay lugar para el acceso a la obra baja.
El fuerte esta dividido en dos secciones diferentes, la obra baja, donde destaca una batería artillera que apuntaba hacia Oyarzun que se complementa con una batería semienterrada para la ubicación de obuses, y la obra alta, realizada en [[hormigón]], es un edificio de 2 plantas en forma de U en cuyo centro se ubica el patio cerrado por el llamado ''cuartel de gola'', que es la parte menos expuesta de la fortificación. El segundo piso de esta edificación contiene 19 cañoneras (ocho de ellas cegadas por el blindaje de tierra exterior) en las que se ubican once cañones de 150 mm. Estas cañoneras se abren en los muros de máscaras que cierran las 15 casamatas abovedadas de 14x5 m. En el piso inferior se ubican las estancias destinadas a los cuerpos de guardia, almacenes de pólvora y proyectiles, con sus elevadores, efectos de artillería y víveres así como el pabellón de oficiales. También hay lugar para el acceso a la obra baja.


El edifico que cierra el patio, el cuartel de gola, es en el que se ubican las distintas dependencias para el alojamiento de los soldados y los oficiales. También esta en él el pabellón del Gobernador.
El edifico que cierra el patio, el cuartel de gola, es en el que se ubican las distintas dependencias para el alojamiento de los soldados y los oficiales. También esta en él el pabellón del Gobernador.
Línea 17: Línea 17:
Sobre el blindaje de tierra que rodea la fortificación se establecieron puestos de fusilaría. Completa la defensa del fuerte un foso de 8 metros de anchura con alturas que van desde los 2 a los 7 metros. Había tres baterías de flanqueo; la caponera de cabeza, la semicaponera y la caponera de gola.
Sobre el blindaje de tierra que rodea la fortificación se establecieron puestos de fusilaría. Completa la defensa del fuerte un foso de 8 metros de anchura con alturas que van desde los 2 a los 7 metros. Había tres baterías de flanqueo; la caponera de cabeza, la semicaponera y la caponera de gola.


El acceso se realiza por un túnel que enlaza con el puente que da acceso a la puerta principal de fuerte. Rodea el fuerte un camino cubierto de 530m de longitud de forma redientes que comunica mediante una escalera de contraescarpa que permite el acceso a la puerta de guerra de la semicaponera.
El acceso se realiza por un túnel que enlaza con el puente que da acceso a la puerta principal de fuerte. Rodea el fuerte un camino cubierto de 530m de longitud de forma redientes que comunica mediante una escalera de contraescarpa que permite el acceso a la puerta de guerra de la semicaponera.


La dotación del fuerte era, según documentos de 1887, de 200 soldados de infantería, 50 de artillería que manejaban 16 cañones de 150mm tres obuses de 210mm y ocho ametralladoras. En marzo de 1896 se reubicaron, en otros fuertes, muchas de las piezas artilleras.
La dotación del fuerte era, según documentos de 1887, de 200 soldados de infantería, 50 de artillería que manejaban 16 cañones de 150mm tres obuses de 210mm y ocho ametralladoras. En marzo de 1896 se reubicaron, en otros fuertes, muchas de las piezas artilleras.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/480974