Diferencia entre revisiones de «Puente de la Alcanzorla (Galapagar)»

m
Texto reemplazado: « == » por « == »
m (Texto reemplazado: «]] {{» por «]] {{»)
m (Texto reemplazado: « == » por « == »)
Línea 4: Línea 4:


== Historia ==
== Historia ==
Aunque la tradición le atribuye un origen romano, se trata de una construcción medieval, erigida durante la dominación musulmana del centro de la Península Ibérica. Formaba parte de un camino militar, a través del cual se unían distintas torres-vigía y ciudadelas, diseminadas longitudinalmente entre Talamanca de Jarama‏‎ y el Valle del Tiétar. Las fortificaciones más cercanas a su enclave son la [[Atalaya de Torrelodones]] y La Torrecilla, ubicada en el término de Hoyo de Manzanares‏‎.  
Aunque la tradición le atribuye un origen romano, se trata de una construcción medieval, erigida durante la dominación musulmana del centro de la Península Ibérica. Formaba parte de un camino militar, a través del cual se unían distintas torres-vigía y ciudadelas, diseminadas longitudinalmente entre Talamanca de Jarama‏‎ y el Valle del Tiétar. Las fortificaciones más cercanas a su enclave son la [[Atalaya de Torrelodones]] y La Torrecilla, ubicada en el término de Hoyo de Manzanares‏‎.  


Línea 14: Línea 13:


== Descripción ==
== Descripción ==
El Puente de la Alcanzorla se encuentra en estado de ruina. Sólo se mantiene en pie el Arco de Medio Punto sobre el que se sostiene, construido con [[sillar]]es de [[granito]]. Los restantes elementos se levantaron en [[mampostería]].  
El Puente de la Alcanzorla se encuentra en estado de ruina. Sólo se mantiene en pie el Arco de Medio Punto sobre el que se sostiene, construido con [[sillar]]es de [[granito]]. Los restantes elementos se levantaron en [[mampostería]].  


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/479963