Diferencia entre revisiones de «Panticapea»

173 bytes eliminados ,  29 jul 2017
m
Texto reemplazado: «}} » por «}} »
(clean up, replaced: Quersoneso → Quersoneso, escita → Escita, hunos → Hunos, Píndaro → Píndaro, Bósforo → Bósforo (2), Teos → Teos, jonia → Jonia, Fanagoria → Fanagoria)
m (Texto reemplazado: «}} » por «}} »)
 
(No se muestran 6 ediciones intermedias de otro usuario)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Ancient Greek Colonies of N Black Sea.png|thumb|300px|Panticapea y otras colonias de la costa norte del mar Negro]]
[[Archivo:Ancient Greek Colonies of N Black Sea.png|thumb|300px|Panticapea y otras colonias de la costa norte del mar Negro]]
[[Archivo:Pantikapey.jpg|thumb|right|300px|Ruinas de Panticapea en Kerch]]
[[Archivo:Pantikapey.jpg|thumb|right|300px|Ruinas de Panticapea en Kerch]]
'''Panticapea''' (en griego Παντικάπαιον), la actual [[Crimea#Kerch|Kerch]], fue una antigua ciudad y puerto de [[Táurica]] (Quersoneso Táurico), situada en el lado occidental del Bósforo Cimerio (estrecho de Kerch).  
'''Panticapea''' (en griego Παντικάπαιον), la actual [[Crimea#Kerch|Kerch]], fue una antigua ciudad y puerto de Táurica (Quersoneso Táurico), situada en el lado occidental del Bósforo Cimerio (estrecho de Kerch).  


== Historia ==
== Historia ==
Línea 8: Línea 8:
La colonización griega de las costas del mar Negro, convertido en el mar Hospitalario (Ponto Euxino,<ref>Píndaro, ''Nemeas'', IV.79</ref> fue casi enteramente obra de los [[Mileto|milesios]]. Las colonias que surgieron en [[Crimea]], y en primer lugar Panticapea, se transformaron muy pronto en emporios gracias a su posición estratégica en el tráfico comercial. En un primer momento, los colonos hubieron de sostener duras luchas con las tribus Escitas del interior. Posteriormente desarrollaron un tráfico comercial con dichas tribus, en el curso de un largo proceso histórico que reportó, a unos y otros, préstamos e influencias recíprocas.
La colonización griega de las costas del mar Negro, convertido en el mar Hospitalario (Ponto Euxino,<ref>Píndaro, ''Nemeas'', IV.79</ref> fue casi enteramente obra de los [[Mileto|milesios]]. Las colonias que surgieron en [[Crimea]], y en primer lugar Panticapea, se transformaron muy pronto en emporios gracias a su posición estratégica en el tráfico comercial. En un primer momento, los colonos hubieron de sostener duras luchas con las tribus Escitas del interior. Posteriormente desarrollaron un tráfico comercial con dichas tribus, en el curso de un largo proceso histórico que reportó, a unos y otros, préstamos e influencias recíprocas.


Panticapea mantuvo estrechos lazos con la metrópoli, [[Mileto]], pero en el curso del siglo V a. C., en la red de relaciones comerciales hizo su aparición Atenas, que durante largo tiempo había tenido que contentarse con explotar las regiones del norte del mar Egeo y la [[mar de Mármara|Propóntide]]. Pero después de la destrucción de Mileto por los persas (494 a. C.) y la posterior revuelta Jonia, Atenas se encontró frente a la posibilidad de sustituir a Mileto en las relaciones con las colonias pónticas. Por una coyuntura sociopolítica favorable, en este momento coincidió con el florecimiento de [[Atenas]] en el plano político, militar y económico. A la exigencia de conquistar nuevos mercados para exportar los productos de los talleres atenienses se sumó la de importar el cereal necesario para dar de comer a una población siempre creciente.
Panticapea mantuvo estrechos lazos con la metrópoli, [[Mileto]], pero en el curso del siglo V a. C., en la red de relaciones comerciales hizo su aparición Atenas, que durante largo tiempo había tenido que contentarse con explotar las regiones del norte del mar Egeo y la Propóntide. Pero después de la destrucción de Mileto por los persas (494 a. C.) y la posterior revuelta Jonia, Atenas se encontró frente a la posibilidad de sustituir a Mileto en las relaciones con las colonias pónticas. Por una coyuntura sociopolítica favorable, en este momento coincidió con el florecimiento de [[Atenas]] en el plano político, militar y económico. A la exigencia de conquistar nuevos mercados para exportar los productos de los talleres atenienses se sumó la de importar el cereal necesario para dar de comer a una población siempre creciente.


Las relaciones de Atenas con las colonias del mar Negro quedan reflejadas en las declaraciones de Demóstenes, según el cual los dos tercios de la cantidad de cereal que se consumía anualmente en Atenas eran importadas del Ponto, y de éstos, al menos la mitad, del reino del Bósforo.<ref>Demóstenes, ''Contra Leptines'', 31-35</ref> Del mismo periodo son algunos decretos de la asamblea ateniense en los que se expresa la gratitud a los monarcas del reino del Bósforo por haber concedido grandes privilegios a los marinos del [[Pireo]] llegados a Panticapea en busca de los habituales cargamentos de grano: {{Cita|"''el pueblo ateniense alaba a Espartoco y a Perisades porque son hombres generosos y prometen al pueblo ateniense envíos regulares de grano, como los prometió su padre (...) Que se concedan a Espartoco y a Perisades los honores otorgados a Sátiro y Leucón, coronándoles durante las Grandes [[Panateneas]] con coronas de oro de 1.000 [[dracma]]s cada una''"|''[[Inscriptiones Graecae]]'' II.212}}
Las relaciones de Atenas con las colonias del mar Negro quedan reflejadas en las declaraciones de Demóstenes, según el cual los dos tercios de la cantidad de cereal que se consumía anualmente en Atenas eran importadas del Ponto, y de éstos, al menos la mitad, del reino del Bósforo.<ref>Demóstenes, ''Contra Leptines'', 31-35</ref> Del mismo periodo son algunos decretos de la asamblea ateniense en los que se expresa la gratitud a los monarcas del reino del Bósforo por haber concedido grandes privilegios a los marinos del Pireo llegados a Panticapea en busca de los habituales cargamentos de grano: {{Cita|"''el pueblo ateniense alaba a Espartoco y a Perisades porque son hombres generosos y prometen al pueblo ateniense envíos regulares de grano, como los prometió su padre (...) Que se concedan a Espartoco y a Perisades los honores otorgados a Sátiro y Leucón, coronándoles durante las Grandes Panateneas con coronas de oro de 1.000 Dracmas cada una''"|''Inscriptiones Graecae'' II.212}}
Del texto del decreto se desprende que a los puertos de los reinos del Bósforo acudían en gran número mercaderes procedentes de todo el mundo griego, que iban allí para comprar trigo y cebada, aún a riesgo de no hallar mercancías para cargar, ya que la preferencia la tenían los mercaderes de Atenas.
Del texto del decreto se desprende que a los puertos de los reinos del Bósforo acudían en gran número mercaderes procedentes de todo el mundo griego, que iban allí para comprar trigo y cebada, aún a riesgo de no hallar mercancías para cargar, ya que la preferencia la tenían los mercaderes de Atenas.


La intensidad de las relaciones entre Atenas y Panticapea queda confirmada por la gran cantidad de cerámica ática de importación hallada en esta última ciudad. Las importaciones se hicieron especialmente copiosas durante el siglo IV a. C. En razón de su procedencia se le ha dado a esta clase de cerámica el nombre de ''cerámica de Kerch''. Parece que en Panticapea se instaló el ático Jenofonte, autor de los relieves de los ''lēkythoi'', con escenas de caza de los persas.
La intensidad de las relaciones entre Atenas y Panticapea queda confirmada por la gran cantidad de cerámica ática de importación hallada en esta última ciudad. Las importaciones se hicieron especialmente copiosas durante el siglo IV a. C. En razón de su procedencia se le ha dado a esta clase de cerámica el nombre de ''cerámica de Kerch''. Parece que en Panticapea se instaló el ático Jenofonte, autor de los relieves de los ''lēkythoi'', con escenas de caza de los persas.


Un testimonio epigráfico del 350 a. C., nos dice que estos mismos privilegios fueron concedidos también a los mercaderes de [[Mitilene]].<ref>''[[Inscriptiones Graecae]]'' XII 2.3; Tucídides III 2.2</ref>
Un testimonio epigráfico del 350 a. C., nos dice que estos mismos privilegios fueron concedidos también a los mercaderes de [[Mitilene]].<ref>''Inscriptiones Graecae'' XII 2.3; Tucídides III 2.2</ref>


El siglo IV a. C. fue para Panticapea el periodo de mayor prosperidad económica y artística.
El siglo IV a. C. fue para Panticapea el periodo de mayor prosperidad económica y artística.
Línea 22: Línea 22:


== Arqueología ==
== Arqueología ==
[[Archivo:ThracianCoin.JPG|thumb|300px|Moneda tracia de Panticapea, relacionada con el símbolo macedonio de la ''[[Estrella argéada]]'', dentro de una [[diadema]]. Siglo II a. C.]]
[[Archivo:ThracianCoin.JPG|thumb|300px|Moneda tracia de Panticapea, relacionada con el símbolo macedonio de la ''Estrella argéada'', dentro de una Diadema. Siglo II a. C.]]
Las excavaciones realizadas a mediados del siglo XIX, han sacado a la luz numerosos edificios, que en conjunto, ofrecen la imagen de una ciudad construida según los módulos clásicos de una polis griega.
Las excavaciones realizadas a mediados del siglo XIX, han sacado a la luz numerosos edificios, que en conjunto, ofrecen la imagen de una ciudad construida según los módulos clásicos de una polis griega.


Línea 33: Línea 33:
Otra divinidad venerada en Panticapea, era Afrodita, cuyo culto estaba muy difundido por todo el Bósforo cimerio, al se la dios, bajo su aspecto de Afrodita Póntica, protectora del mar y de los marinos. El edificio ha sido identificado gracias al hallazgo de una inscripción votiva escrita en griego y algunos grafitos que alababan a la divinidad.
Otra divinidad venerada en Panticapea, era Afrodita, cuyo culto estaba muy difundido por todo el Bósforo cimerio, al se la dios, bajo su aspecto de Afrodita Póntica, protectora del mar y de los marinos. El edificio ha sido identificado gracias al hallazgo de una inscripción votiva escrita en griego y algunos grafitos que alababan a la divinidad.


También [[Ártemis]] Efesia tenía su santuario, identificado gracias a una inscripción griega en un fragmento de una empuñadura de bronce del siglo VI a. C.
También Ártemis Efesia tenía su santuario, identificado gracias a una inscripción griega en un fragmento de una empuñadura de bronce del siglo VI a. C.


Una característica de la arquitectura de la ciudad era el uso de tejados a dos aguas, muy inclinados, como demuestran las representaciones en monedas y relieves.
Una característica de la arquitectura de la ciudad era el uso de tejados a dos aguas, muy inclinados, como demuestran las representaciones en monedas y relieves.


El clima de la Panticapea, y el de la península táurica en general, obligaba a recurrir a esta característica estructural. Era, en efecto, particularmente riguroso, como pudo comprobar el desafortunado [[Ovidio]], quien desterrado en [[Tomis]], en el mar Negro, el año 8, se lamentaba de este modo: {{Cita|Yo desterrado en la desembocadura del [[Danubio|Istros]], el de los 7 brazos (...) Si bien otros muchos han sido desterrados por motivos más graves, ninguno ha sido enviado tan lejos como yo. Fuera de este lugar no hay nada más que el frío, los enemigos y el agua del mar helada. Aquí se acaba la dominación romana, en la orilla occidental del Ponto Euxino.|Ovidio|''Tristia'' II.185 ss.}}
El clima de la Panticapea, y el de la península táurica en general, obligaba a recurrir a esta característica estructural. Era, en efecto, particularmente riguroso, como pudo comprobar el desafortunado Ovidio, quien desterrado en [[Tomis]], en el mar Negro, el año 8, se lamentaba de este modo: {{Cita|Yo desterrado en la desembocadura del Istros, el de los 7 brazos (...) Si bien otros muchos han sido desterrados por motivos más graves, ninguno ha sido enviado tan lejos como yo. Fuera de este lugar no hay nada más que el frío, los enemigos y el agua del mar helada. Aquí se acaba la dominación romana, en la orilla occidental del Ponto Euxino.|Ovidio|''Tristia'' II.185 ss.}}
 
Y añadía: {{Cita|Ya que tú, Vestal, has sido enviado junto a las aguas del Ponto Euxino a fin de restablecer el orden en estos lugares situados bajo el polo de tierra yazgo, y de este modo podrás testimoniar que con razón me lamento tan a menudo. Confirmará mis palabras (...). Tú puedes ver con tus ojos el Ponto cerrado por los hielos, y el vino solidificado en hielo.|Ovidio|''Ex Ponto'' 7.1-10}}
Y añadía: {{Cita|Ya que tú, Vestal, has sido enviado junto a las aguas del Ponto Euxino a fin de restablecer el orden en estos lugares situados bajo el polo de tierra yazgo, y de este modo podrás testimoniar que con razón me lamento tan a menudo. Confirmará mis palabras (...). Tú puedes ver con tus ojos el Ponto cerrado por los hielos, y el vino solidificado en hielo.|Ovidio|''Ex Ponto'' 7.1-10}}
Pese al frío, Panticapea fue una ciudad viva, próspera y populosa, que en el siglo IV a. C. ocupaba una extensión de casi 100 ha. Se han excavado muchas viviendas particulares, las más antiguas de las cuales datan de fines del siglo VII a. C. Son de planta muy simple, cuadrada y están constituidas por una sola habitación. En el siglo VI a. C., las casas fueron ampliadas; llegaron a tener dos o más habitaciones. En algunos casos denotaban un alto grado de riqueza del propietario, pues están dotadas de lujosas habitaciones, con paredes finamente decoradas con frescos. Sin embargo, fue en el siglo IV a. C. cuando alcanzaron dimensiones considerables.<br />Entre los siglos III y II a. C. apareció un nuevo tipo de casa, con [[peristilo]], mientras que las paredes de las habitaciones se embellecieron con relieves puntados o con estuco y, a veces con frisos de terracota.  
Pese al frío, Panticapea fue una ciudad viva, próspera y populosa, que en el siglo IV a. C. ocupaba una extensión de casi 100 ha. Se han excavado muchas viviendas particulares, las más antiguas de las cuales datan de fines del siglo VII a. C. Son de planta muy simple, cuadrada y están constituidas por una sola habitación. En el siglo VI a. C., las casas fueron ampliadas; llegaron a tener dos o más habitaciones. En algunos casos denotaban un alto grado de riqueza del propietario, pues están dotadas de lujosas habitaciones, con paredes finamente decoradas con frescos. Sin embargo, fue en el siglo IV a. C. cuando alcanzaron dimensiones considerables.<br />Entre los siglos III y II a. C. apareció un nuevo tipo de casa, con [[peristilo]], mientras que las paredes de las habitaciones se embellecieron con relieves puntados o con estuco y, a veces con frisos de terracota.  


Entre los siglos I y II se fecha una villa fortificada, excavada en 1870, a 8&nbsp;km al noreste de [[Kerch]], construida en las laderas de un monte. La villa poesía una compleja instalación para la producción de vino. En lo alto del monte, quizá relacionado con la villa, se halla una tumba en forma de túmulo.
Entre los siglos I y II se fecha una villa fortificada, excavada en 1870, a 8&nbsp;km al noreste de Kerch, construida en las laderas de un monte. La villa poesía una compleja instalación para la producción de vino. En lo alto del monte, quizá relacionado con la villa, se halla una tumba en forma de túmulo.


Panticapea, es famosa, más que por su arquitectura civil y religiosa, por sus grandiosas construcciones funerarias, los [[kurgan]], del siglo IV a. C., que encierran grandiosas sepulturas de piedra. En general, los kurgan se componía de un corredor, a través del cual se llegaba a la cámara sepulcral, y ésta podía ser de planta cuadrada o rectangular, aunque cubierta con una bóveda. La monumentalidad de estas construcciones ha hecho pensar en sepulturas de difuntos honrados como héroes.
Panticapea, es famosa, más que por su arquitectura civil y religiosa, por sus grandiosas construcciones funerarias, los Kurgan, del siglo IV a. C., que encierran grandiosas sepulturas de piedra. En general, los kurgan se componía de un corredor, a través del cual se llegaba a la cámara sepulcral, y ésta podía ser de planta cuadrada o rectangular, aunque cubierta con una bóveda. La monumentalidad de estas construcciones ha hecho pensar en sepulturas de difuntos honrados como héroes.


Tal vez la más importante de estas tumbas sea el kurgan de los reyes, excavado cerca de Kerch. En esta tumba un largo corredor conduce hasta la cámara, de planta cuadrada y cubierta por una bóveda escalonada, que se construyó superponiendo las piedras a partir de las esquinas de la habitación y disponiéndolas de tal modo que resulta un techo de forma circular.
Tal vez la más importante de estas tumbas sea el kurgan de los reyes, excavado cerca de Kerch. En esta tumba un largo corredor conduce hasta la cámara, de planta cuadrada y cubierta por una bóveda escalonada, que se construyó superponiendo las piedras a partir de las esquinas de la habitación y disponiéndolas de tal modo que resulta un techo de forma circular.
Línea 53: Línea 51:
La mayor parte de las tumbas pintadas datan de los últimos siglos a. C. y primeros de nuestra era, como por ejemplo, la bellísima tumba de Anfesterio, hijo de Hegesipo. La parte baja de las paredes está decorada con motivos cuadrados. En la parte alta se desarrollan escenas de la vida del difunto. Se el representa en la estepa, con su propia familia, armado y acompañado de sus mozos de cuadra, mientras se dirige hacia su casa, la [[yurta]].
La mayor parte de las tumbas pintadas datan de los últimos siglos a. C. y primeros de nuestra era, como por ejemplo, la bellísima tumba de Anfesterio, hijo de Hegesipo. La parte baja de las paredes está decorada con motivos cuadrados. En la parte alta se desarrollan escenas de la vida del difunto. Se el representa en la estepa, con su propia familia, armado y acompañado de sus mozos de cuadra, mientras se dirige hacia su casa, la [[yurta]].


Una pequeña tumba de la primera mitad del siglo I, cubierta con una bóveda semicircular, ofrece un repertorio completo de las clásicas representaciones de ultratumba. En la parte central del techo se recorta un medallón circular con el busto de Deméter, mientras que en la luneta que hay frente a la entrada aparece [[Plutón (mitología)|Plutón]], raptando a Kore. Hermes, que acompaña a las almas de los difuntos a los infiernos, y [[Calipso]], que los recubre con el velo de la muerte, completan el cuadro, decorando los ladeos de la entrada.
Una pequeña tumba de la primera mitad del siglo I, cubierta con una bóveda semicircular, ofrece un repertorio completo de las clásicas representaciones de ultratumba. En la parte central del techo se recorta un medallón circular con el busto de Deméter, mientras que en la luneta que hay frente a la entrada aparece [[Plutón (mitología)|Plutón]], raptando a Kore. Hermes, que acompaña a las almas de los difuntos a los infiernos, y Calipso, que los recubre con el velo de la muerte, completan el cuadro, decorando los ladeos de la entrada.


Una pieza de excepción, conservada en el [[Museo del Ermitage]] de Leningrado, es un sarcófago de finales del siglo I, o principios del II, que constituye una especie de tumba pintada en miniatura, ya que las paredes internas están completamente decoradas con pintura. La escena más interesante es la de un pintor en su taller, con la cajita de los colores, el brasero para calentar los utensilios y un caballete. De las paredes del taller cuelgan los cuadros ya terminados y las imágenes clipeatae, es decir, los retratos encuadrados en marcos circulares.
Una pieza de excepción, conservada en el Museo del Ermitage de Leningrado, es un sarcófago de finales del siglo I, o principios del II, que constituye una especie de tumba pintada en miniatura, ya que las paredes internas están completamente decoradas con pintura. La escena más interesante es la de un pintor en su taller, con la cajita de los colores, el brasero para calentar los utensilios y un caballete. De las paredes del taller cuelgan los cuadros ya terminados y las imágenes clipeatae, es decir, los retratos encuadrados en marcos circulares.


Los ''kurgan'' en un primer momento eran simples losas con inscripciones. En los siglos I y II, se convirtieron en verdaderas tumbas decoradas con relieves esculpidos, en los que se representaba al difunto echado en el lecho para el banquete funerario, armado o con el ropaje de los escitas. Raramente aparecía el difunto echado en el lecho rodeado de su mujer, sentada en un sillón, y de algunos sirvientes.
Los ''kurgan'' en un primer momento eran simples losas con inscripciones. En los siglos I y II, se convirtieron en verdaderas tumbas decoradas con relieves esculpidos, en los que se representaba al difunto echado en el lecho para el banquete funerario, armado o con el ropaje de los escitas. Raramente aparecía el difunto echado en el lecho rodeado de su mujer, sentada en un sillón, y de algunos sirvientes.
Línea 67: Línea 65:
Panticapea descolló también en la talla en madera por la finura de su ejecución. Dignos de mencionar son un sarcófago con la representación de Hera y Apolo, y las vajillas y mesa para banquetes hallados fragmentariamente en las tumbas.
Panticapea descolló también en la talla en madera por la finura de su ejecución. Dignos de mencionar son un sarcófago con la representación de Hera y Apolo, y las vajillas y mesa para banquetes hallados fragmentariamente en las tumbas.


A principios del siglo I a. C., las ciudades pónticas se vieron sacudidas por una serie de tumultos. Los habitantes de Quersoneso, amenazados continuamente por los escitas de la [[Táurica|península táurica]], se dirigieron a [[Mitrídates VI|Mitrídates VI Eupator]], rey del Ponto. Éste escuchó su petición y envió en ayuda de las [[polis|poleis]] pónticas una expedición mandada por [[Difoanto]], un griego de [[Sinop (ciudad)|Sinope]], gran general y geógrafo prestigioso, que derrotó a los escitas, aliados con los [[roxolanos]].
A principios del siglo I a. C., las ciudades pónticas se vieron sacudidas por una serie de tumultos. Los habitantes de Quersoneso, amenazados continuamente por los escitas de la península táurica, se dirigieron a Mitrídates VI Eupator, rey del Ponto. Éste escuchó su petición y envió en ayuda de las [[polis|poleis]] pónticas una expedición mandada por Difoanto, un griego de [[Sinop (ciudad)|Sinope]], gran general y geógrafo prestigioso, que derrotó a los escitas, aliados con los Roxolanos.


En aquel tiempo reinaba en el Bósforo [[Perisades V]], de la dinastía de los Espartácidas. Diofanto le convenció para que abdicara en favor de Mitrídates, previa una compensación. Pero mientras se produjo una revuelta de los esclavos escitas del palacio real, secundada por los esclavos urbanos y por los campesinos. Perisades fue asesinado antes de que pudiera abdicar, y Sáumaco, jefe de la revuelta, subió al poder. Diofanto consiguió derrotar a Sáumaco y nombró rey del Bósforo a Mitrídates el cual reinó hasta su muerte, reuniendo bajo su cetro el Ponto y aquellas regiones que había arrebatado a los romanos.
En aquel tiempo reinaba en el Bósforo Perisades V, de la dinastía de los Espartácidas. Diofanto le convenció para que abdicara en favor de Mitrídates, previa una compensación. Pero mientras se produjo una revuelta de los esclavos escitas del palacio real, secundada por los esclavos urbanos y por los campesinos. Perisades fue asesinado antes de que pudiera abdicar, y Sáumaco, jefe de la revuelta, subió al poder. Diofanto consiguió derrotar a Sáumaco y nombró rey del Bósforo a Mitrídates el cual reinó hasta su muerte, reuniendo bajo su cetro el Ponto y aquellas regiones que había arrebatado a los romanos.


La presencia de las efigies de Mitrídates en las [[estátera]]s de oro de [[Istros]], [[Mangalia|Calatis]] y [[Tomis]] induce a pensar que en el primer tercio del siglo I a. C., las colonias griegas del mar Negro formaban una coalición con el [[Reino del Ponto]] y con el [[Reino del Bósforo|Reino del Bósforo Cimerio]], unidas en una línea política antirromana.
La presencia de las efigies de Mitrídates en las Estáteras de oro de [[Istros]], [[Mangalia|Calatis]] y [[Tomis]] induce a pensar que en el primer tercio del siglo I a. C., las colonias griegas del mar Negro formaban una coalición con el Reino del Ponto y con el Reino del Bósforo Cimerio, unidas en una línea política antirromana.


El año 63, Panticapea fue destruida parcialmente por un terremoto muy violento, del que pudo recuperarse con dificultad. La invasión de los godos, y más tarde de los Hunos (248), le inflingió un golpe aún más duro. Finalmente, [[Justino I]] (518-[[527]]), la incorporó al reino de [[Bizancio]].
El año 63, Panticapea fue destruida parcialmente por un terremoto muy violento, del que pudo recuperarse con dificultad. La invasión de los godos, y más tarde de los Hunos (248), le inflingió un golpe aún más duro. Finalmente, Justino I (518-527), la incorporó al reino de [[Bizancio]].


== Notas ==
== Notas ==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/435137...479042