Diferencia entre revisiones de «Jacaranda mimosifolia»

m
Texto reemplazado: « » por « »
(→‎top: clean up, replaced: Plantae → Plantae)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 1: Línea 1:
{{Nc|jacarandá, jacaranda, palisandro, tarco}}
{{Nc|jacarandá, jacaranda, palisandro, tarco}}
{{Ficha de taxón
{{Ficha de taxón  
|name = Jacarandá
|name = Jacarandá
|status = VU  
|status = VU  
Línea 47: Línea 47:
En invierno el jacarandá pierde todas sus hojas. Entonces se reconoce por sus frutos, cápsulas redondeadas, algo más largas que anchas y aplanadas que recuerdan a bolas navideñas restantes en el árbol deshojado. Las cápsulas maduras son leñosas y se abren en dos partes. Por su parecido con las castañuelas, les viene el nombre en guaraní (ka-i jepopete) que significa algo así como "aplaudir de mono". Así se liberan las semillas, que están rodeadas por un ala membranácea transparente.  
En invierno el jacarandá pierde todas sus hojas. Entonces se reconoce por sus frutos, cápsulas redondeadas, algo más largas que anchas y aplanadas que recuerdan a bolas navideñas restantes en el árbol deshojado. Las cápsulas maduras son leñosas y se abren en dos partes. Por su parecido con las castañuelas, les viene el nombre en guaraní (ka-i jepopete) que significa algo así como "aplaudir de mono". Así se liberan las semillas, que están rodeadas por un ala membranácea transparente.  


raíces de desarrollo oblicuo, iguales y fasciculadas; no son invasoras, por lo que cuando se presenta un periodo de escasez de agua el árbol se ve muy afectado.
raíces de desarrollo oblicuo, iguales y fasciculadas; no son invasoras, por lo que cuando se presenta un periodo de escasez de agua el árbol se ve muy afectado.


La [[madera]] es excelente para trabajos de carpintería en interiores. De color claro, vetas cortas y bien marcadas, dibujo parecido al fresno europeo, es liviana (aprox. 450 [[kg]]/[[m³]]) y muy trabajable.
La [[madera]] es excelente para trabajos de carpintería en interiores. De color claro, vetas cortas y bien marcadas, dibujo parecido al fresno europeo, es liviana (aprox. 450 [[kg]]/[[m³]]) y muy trabajable.
Línea 57: Línea 57:
*Suelo: húmedo, la sequía limita su crecimiento. El pH óptimo es el neutro (de 6,0 a 7,5) tolerando cierta alcalinidad de 8,5. No tolera la salinidad en el suelo. Crece bien en suelos de textura areno-arcillo-humíferos; pero, en general, se adapta a cualquier condición de suelo.  
*Suelo: húmedo, la sequía limita su crecimiento. El pH óptimo es el neutro (de 6,0 a 7,5) tolerando cierta alcalinidad de 8,5. No tolera la salinidad en el suelo. Crece bien en suelos de textura areno-arcillo-humíferos; pero, en general, se adapta a cualquier condición de suelo.  
   
   
*Resistencia ambiental: resiste bien la contaminación urbana, pero no la industrial. En lugares muy contaminados el follaje se desgreña, pasando a un proceso de decrepitud.  
*Resistencia ambiental: resiste bien la contaminación urbana, pero no la industrial. En lugares muy contaminados el follaje se desgreña, pasando a un proceso de decrepitud.


*Por su aspecto los jacarandás son interesantes en [[jardinería]], para decorar, por la belleza de sus flores, en parques y jardines urbanos donde la contaminación es menor. Puede ser utilizado en calles y avenidas de bajo tránsito vehicular, pero en estas condiciones su tamaño se ve limitado. Especie utilizada como árbol de alineación, de forma aislada o formando grupos. Su madera aromática es apreciada en ebanistería y en carpintería para realizar laminados.
*Por su aspecto los jacarandás son interesantes en [[jardinería]], para decorar, por la belleza de sus flores, en parques y jardines urbanos donde la contaminación es menor. Puede ser utilizado en calles y avenidas de bajo tránsito vehicular, pero en estas condiciones su tamaño se ve limitado. Especie utilizada como árbol de alineación, de forma aislada o formando grupos. Su madera aromática es apreciada en ebanistería y en carpintería para realizar laminados.
Línea 80: Línea 80:


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==
*Peña-Chocarro, M., J. De Egea, M. Vera, H. Maturo y S. Knapp. 2006. GUÍA DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS DEL CHACO HÚMEDO (ed. J. De Egea y M. Peña-Chocarro). The Natural History Museum, Guyra Paraguay, Fundación Moisés Bertoni y Fundación Hábitat y Desarrollo. Asunción, Paraguay. 291pp.
*Peña-Chocarro, M., J. De Egea, M. Vera, H. Maturo y S. Knapp. 2006. GUÍA DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS DEL CHACO HÚMEDO (ed. J. De Egea y M. Peña-Chocarro). The Natural History Museum, Guyra Paraguay, Fundación Moisés Bertoni y Fundación Hábitat y Desarrollo. Asunción, Paraguay. 291pp.


*Ulmke, C. y L. August. 2004. UNA GUÍA PARA LAS PLANTAS NATIVAS DEL CHACO PARAGUAYO. Iniciativa para la Investigación y Transferencia de Tecnología Agraria Sostenible (INTTAS). Loma Plata, Paraguay. 243pp.
*Ulmke, C. y L. August. 2004. UNA GUÍA PARA LAS PLANTAS NATIVAS DEL CHACO PARAGUAYO. Iniciativa para la Investigación y Transferencia de Tecnología Agraria Sostenible (INTTAS). Loma Plata, Paraguay. 243pp.


*Friesen, V. 2004. UNA GUÍA PARA PLANTAS LEÑOSAS DEL CHACO. Iniciativa para la Investigación y Transferencia de Tecnología Agraria Sostenible (INTTAS). Loma Plata, Paraguay. 120pp.
*Friesen, V. 2004. UNA GUÍA PARA PLANTAS LEÑOSAS DEL CHACO. Iniciativa para la Investigación y Transferencia de Tecnología Agraria Sostenible (INTTAS). Loma Plata, Paraguay. 120pp.


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/478444