Diferencia entre revisiones de «Sitio Arqueológico de Bandurria»

m
Texto reemplazado: «}}[[» por «}} [[»
m (Texto reemplaza - '}} {{' a '}} {{')
m (Texto reemplazado: «}}[[» por «}} [[»)
 
(No se muestran 3 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Bandurria.jpg|thumb|250px|Vista Panoramica de Bandurria]]
{{+}}
[[Archivo:Zona Domestica.jpg|thumb|250px|Zona Domestica]]
[[Archivo:Bandurria.jpg|right|300px|Vista Panoramica de Bandurria]]
[[Archivo:Zona Domestica.jpg|right|300px|Zona Domestica]]


[[Bandurria]] es un sitio arqueológico monumental que tiene una antigüedad de casi 5,000 años ubicado en la costa nor central del Perú. El sitio arqueológico cronológicamente corresponde al período conocido como [[Precerámico Tardío]] o Arcaico Tardío que abarca desde los años 3,500 a 1,800 años antes de Cristo.
Bandurria es un sitio arqueológico monumental que tiene una antigüedad de casi 5,000 años ubicado en la costa nor central del Perú. El sitio arqueológico cronológicamente corresponde al período conocido como Precerámico Tardío o Arcaico Tardío que abarca desde los años 3,500 a 1,800 años antes de Cristo.


= Ubicación =
= Ubicación =
El sitio arqueológico de Bandurria se encuentra ubicado en el distrito de [[Huacho]], provincia de [[Huaura]], Departamento de [[Lima]], en la zona denominada Playa Chica a la altura del kilómetro 141 de la carretera Panamericana Norte. La zona arqueológica ocupa un área de 54 hectáreas y viene siendo estudiada por un equipo conformados por arqueólogos del [http://www.huacho.info/bandurria Proyecto Arqueológico Bandurria - Huacho] egresados de la [[Universidad Nacional Mayor de San Marcos]] de Lima.
El sitio arqueológico de Bandurria se encuentra ubicado en el distrito de Huacho, provincia de Huaura, Departamento de [[Lima]], en la zona denominada Playa Chica a la altura del kilómetro 141 de la carretera Panamericana Norte. La zona arqueológica ocupa un área de 54 hectáreas y viene siendo estudiada por un equipo conformados por arqueólogos del [http://www.huacho.info/bandurria Proyecto Arqueológico Bandurria - Huacho] egresados de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima.


= Medio Ambiente y Paisaje Circundante =
= Medio Ambiente y Paisaje Circundante =
Debido a las filtraciones de la Irrigación Santa Rosa, (que también son las responsables de la destrucción del sitio arqueológico de Bandurria) la zona presenta un medio ambiente de humedal costero, muy rico en biodiversidad que es conocido como el Humedal del Paraíso o Playa Chica. La longitud máxima del humedal es de 8 km con un ancho variable entre los 100 m y los 2 km (superficie total: 440 ha) dividida en dos espejos de agua, lagunas o albuferas (Norte y Sur), con una profundidad máxima es de 1,5 m. Se han identificado 19 especies de [[plantas]] (11 terrestres y 8 acuáticas), aunque este inventario es incompleto. Las Aves son lo más representativo de la fauna de este humedal, se han identificado hasta 125 especies de aves, entre las que destacan [[flamencos]], [[garzas]], [[patos]], [[zumbullidores]] y [[aves marinas]]. Hay dos especies de [[peces]] y una de [[reptil]]. El humedal es un importante área de descanso y alimentación de aves migratorias.
Debido a las filtraciones de la Irrigación Santa Rosa, (que también son las responsables de la destrucción del sitio arqueológico de Bandurria) la zona presenta un medio ambiente de humedal costero, muy rico en biodiversidad que es conocido como el Humedal del Paraíso o Playa Chica. La longitud máxima del humedal es de 8 km con un ancho variable entre los 100 m y los 2 km (superficie total: 440 ha) dividida en dos espejos de agua, lagunas o albuferas (Norte y Sur), con una profundidad máxima es de 1,5 m. Se han identificado 19 especies de Plantas (11 terrestres y 8 acuáticas), aunque este inventario es incompleto. Las Aves son lo más representativo de la fauna de este humedal, se han identificado hasta 125 especies de aves, entre las que destacan Flamencos, Garzas, Patos, [[zumbullidores]] y Aves marinas. Hay dos especies de Peces y una de Reptil. El humedal es un importante área de descanso y alimentación de aves migratorias.


Próximo al humedal se encuentra la zona conocida como [[Playa Chica]] que es una extensa bahía ubicada a 10 kilómetros al sur de la ciudad de Huacho. La zona de Playa Chica comprende dos sectores bien diferenciados, la primera corresponde a la playa El Paraíso que corresponde al lado sur de la bahía, y la zona de Playa Chica propiamente que ocupa el resto de la bahía. En la zona sur de esta área destaca el cerro Sanú de 282 m.s.n.m. que se levanta en medio del desierto costero hacia suroeste del sitio creando una serie de elevaciones y quebradas costeras que contienen abundantes restos de ocupaciones prehispánicas.
Próximo al humedal se encuentra la zona conocida como Playa Chica que es una extensa bahía ubicada a 10 kilómetros al sur de la ciudad de Huacho. La zona de Playa Chica comprende dos sectores bien diferenciados, la primera corresponde a la playa El Paraíso que corresponde al lado sur de la bahía, y la zona de Playa Chica propiamente que ocupa el resto de la bahía. En la zona sur de esta área destaca el cerro Sanú de 282 m.s.n.m. que se levanta en medio del desierto costero hacia suroeste del sitio creando una serie de elevaciones y quebradas costeras que contienen abundantes restos de ocupaciones prehispánicas.


= Origen del nombre Bandurria =
= Origen del nombre Bandurria =
Antes de la inundación del año 1973, la zona de Playa Chica en donde se encuentra el sitio arqueológico era una extensa pampa desértica que era conocida como Pampas de las Bandurrias.  
Antes de la inundación del año 1973, la zona de Playa Chica en donde se encuentra el sitio arqueológico era una extensa pampa desértica que era conocida como Pampas de las Bandurrias.  
El nombre hace referencia al ave [[Bandurria]] (''Theristicus caudatus'') que es un [[ibis]] grande y pesado de varios colores. La bandurria ha sido descrita detalladamente por Hans Koepcke y [[María Koepcke]], de la siguiente forma:  
El nombre hace referencia al ave Bandurria (''Theristicus caudatus'') que es un Ibis grande y pesado de varios colores. La bandurria ha sido descrita detalladamente por Hans Koepcke y María Koepcke, de la siguiente forma:  
“Un ibis grande y pesado de varios colores. Tiene cabeza y cuello blanco-ocrácreos, corona ocre castaño, y lomo, cola y flancos y subcaudales negros. El ala es negruzca con gran mancha blanco-grisácea, el pecho es ocre-castaño con franja grisácea. Las partes desnudas de la garganta y alrededor del ojo son negruzcos, el pico es verdoso con punta negra; los ojos y patas son rojos. Emite repetidos gritos estridentes y algo metálicos (1967: 54)”.
“Un ibis grande y pesado de varios colores. Tiene cabeza y cuello blanco-ocrácreos, corona ocre castaño, y lomo, cola y flancos y subcaudales negros. El ala es negruzca con gran mancha blanco-grisácea, el pecho es ocre-castaño con franja grisácea. Las partes desnudas de la garganta y alrededor del ojo son negruzcos, el pico es verdoso con punta negra; los ojos y patas son rojos. Emite repetidos gritos estridentes y algo metálicos (1967: 54)”.
Sobre su ecología, los Koepcke dicen:
Sobre su ecología, los Koepcke dicen:
Línea 23: Línea 24:
Posteriormente, el sitio fue investigado por la Dra. Rosa Fung, en los años 1973 y 1977. Estas investigaciones permitieron fechar a Bandurria como un sitio correspondiente al periodo Arcaico Tardío (del 4to al 3er milenio antes de Cristo) se lograron obtener fechados entre 4,500 a 4,300 años antes del presente.
Posteriormente, el sitio fue investigado por la Dra. Rosa Fung, en los años 1973 y 1977. Estas investigaciones permitieron fechar a Bandurria como un sitio correspondiente al periodo Arcaico Tardío (del 4to al 3er milenio antes de Cristo) se lograron obtener fechados entre 4,500 a 4,300 años antes del presente.
A partir de los trabajos de esta investigadora se pudo definir a Bandurria como una aldea temprana de pescadores del litoral que presentaba las primeras evidencias de una arquitectura ceremonial de piedra haciendo referencia a una pequeña estructura de piedra ubicada en el extremo suroeste del sitio arqueológico.  
A partir de los trabajos de esta investigadora se pudo definir a Bandurria como una aldea temprana de pescadores del litoral que presentaba las primeras evidencias de una arquitectura ceremonial de piedra haciendo referencia a una pequeña estructura de piedra ubicada en el extremo suroeste del sitio arqueológico.  
Hasta ese momento, los sitios arqueológicos del periodo [[Arcaico Tardío]] para la costa norcentral, como el de Bandurria, eran conocidos desde hace varias décadas. Sin embargo, muchos de ellos por su extensión, complejidad arquitectónica, y monumentalidad habían sido ubicados cronológicamente en una época posterior, es decir en el periodo Formativo (2do milenio antes de Cristo).  
Hasta ese momento, los sitios arqueológicos del periodo Arcaico Tardío para la costa norcentral, como el de Bandurria, eran conocidos desde hace varias décadas. Sin embargo, muchos de ellos por su extensión, complejidad arquitectónica, y monumentalidad habían sido ubicados cronológicamente en una época posterior, es decir en el periodo Formativo (2do milenio antes de Cristo).  


En 1994, se iniciaron las excavaciones en [[Caral]] a cargo de la Dra. [[Ruth Shady]]; esta investigación permitió fechar y definir que estos sitios monumentales correspondían al periodo Arcaico Tardío, representando los orígenes de la civilización en los Andes, así como la civilización más antigua del continente Americano. Estos trabajos han revolucionado el concepto que se tenía respecto al surgimiento de la civilización en el Perú y América, y han permitido identificar al Arcaico Tardío como un periodo clave para el estudio del pasado del Perú.  
En 1994, se iniciaron las excavaciones en [[Caral]] a cargo de la Dra. Ruth Shady; esta investigación permitió fechar y definir que estos sitios monumentales correspondían al periodo Arcaico Tardío, representando los orígenes de la civilización en los Andes, así como la civilización más antigua del continente Americano. Estos trabajos han revolucionado el concepto que se tenía respecto al surgimiento de la civilización en el Perú y América, y han permitido identificar al Arcaico Tardío como un periodo clave para el estudio del pasado del Perú.  


En Agosto de 2005 se reinician los trabajos de investigación en el sitio después de más de 30 años de su descubrimiento. Excavaciones en área en el sitio a cargo del ''Proyecto Arqueológico Bandurria'' han permitido descubrir un sector de arquitectura monumental construido con cantos robados y argamasa. Esta investigación se financió inicialmente gracias al apoyo financiero de la National Science Foundation de los Estados Unidos, como parte de la tesis doctoral del Lic. [[Alejandro Chu]] en la Universidad de Pittsburgh. Posteriormente, la Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho, en el 2006 destinó S/. 150,000 nuevos soles para la continuación de los trabajos de investigación.
En Agosto de 2005 se reinician los trabajos de investigación en el sitio después de más de 30 años de su descubrimiento. Excavaciones en área en el sitio a cargo del ''Proyecto Arqueológico Bandurria'' han permitido descubrir un sector de arquitectura monumental construido con cantos robados y argamasa. Esta investigación se financió inicialmente gracias al apoyo financiero de la National Science Foundation de los Estados Unidos, como parte de la tesis doctoral del Lic. Alejandro Chu en la Universidad de Pittsburgh. Posteriormente, la Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho, en el 2006 destinó S/. 150,000 nuevos soles para la continuación de los trabajos de investigación.


Estos recientes trabajos han cambiado el concepto previo que se tenia del sitio arqueológico, de una aldea, ya que la evidencia de arquitectura monumental lo convierte en un centro urbano que probablemente estuvo articulado al resto de sitios monumentales de la costa norcentral y reflejaría el surgimiento prístino del urbanismo y la civilización en la zona. El sitio se encuentra dividido en dos sectores claramente diferenciados:
Estos recientes trabajos han cambiado el concepto previo que se tenia del sitio arqueológico, de una aldea, ya que la evidencia de arquitectura monumental lo convierte en un centro urbano que probablemente estuvo articulado al resto de sitios monumentales de la costa norcentral y reflejaría el surgimiento prístino del urbanismo y la civilización en la zona. El sitio se encuentra dividido en dos sectores claramente diferenciados:
Línea 66: Línea 67:
Fung, Rosa
Fung, Rosa


1988 “Late Preceramic and Initial Period”. En: '''Peruvian Prehistory''', editado por R.W. Keatinge, pp. 67-96. Cambridge University Press, Cambridge.
1988 “Late Preceramic and Initial Period”. En: '''Peruvian Prehistory''', editado por R.W. Keatinge, pp. 67–96. Cambridge University Press, Cambridge.


1999 “El Proceso de Neolitización en los Andes Tropicales”. En: '''Historia de América Andina''', editado por Luis Lumbreras, pp. 141-196. Universidad Andina Simón Bolivar, Quito.
1999 “El Proceso de Neolitización en los Andes Tropicales”. En: '''Historia de América Andina''', editado por Luis Lumbreras, pp. 141–196. Universidad Andina Simón Bolivar, Quito.


2004 "Reseña del Salvamento Arqueológico en Bandurria. Período Precerámico Tardío". En: '''Quehaceres de la Arqueología Peruana. Compilación de Escritos.''' Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
2004 "Reseña del Salvamento Arqueológico en Bandurria. Período Precerámico Tardío". En: '''Quehaceres de la Arqueología Peruana. Compilación de Escritos.''' Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/353921...476862