Diferencia entre revisiones de «La experiencia del lugar. Ernesto Nathan Rogers, Enrico Tedeschi, José Antonio Coderch y Lina Bo Bardi (Josep Maria Montaner)»

m
Texto reemplazado: «}}[[» por «}} [[»
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «}}[[» por «}} [[»)
 
(No se muestran 27 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Musei-del-castello-sforzesco-milan.jpg|right|300px|thumb|Vista interior del Museo en el Castello Sforzesco de Milan de Belgiojoso, Peressutti y Rogers, BBPR ( 1954-1956)]]__NOTOC__
En la conceptualización de una parte de la arquitectura de posguerra, aquella que intentó superar las coordenadas de la arquitectura moderna <ref>Este ensayo parte del texto ''Espacio y antiespacio, lugar y no lugar en la arquitectura moderna'' en el libro de Josep Maria Montaner, ''La modernidad superada. Ensayos sobre arquitectura contemporánea'',
En la conceptualización de una parte de la arquitectura de posguerra, aquella que intentó superar las coordenadas de la arquitectura moderna <ref>Este ensayo parte del texto ''Espacio y antiespacio, lugar y no lugar en la arquitectura moderna'' en el libro de Josep Maria Montaner, ''La modernidad superada. Ensayos sobre arquitectura contemporánea'',


Línea 8: Línea 9:
Por lo tanto, de la idea genérica de un espacio universal, clave en la arquitectura moderna, se ha ido evolucionando a la idea específica de lugar, que tiene que ver con la individualización y la especificidad. Es por ello que la gran complejidad del concepto de lugar radica, precisamente, en que no es ni genérico ni universal, sino que su esencia está en el aprendizaje, en la experiencia, en el proceso de aclimatación al contexto.
Por lo tanto, de la idea genérica de un espacio universal, clave en la arquitectura moderna, se ha ido evolucionando a la idea específica de lugar, que tiene que ver con la individualización y la especificidad. Es por ello que la gran complejidad del concepto de lugar radica, precisamente, en que no es ni genérico ni universal, sino que su esencia está en el aprendizaje, en la experiencia, en el proceso de aclimatación al contexto.


[[Archivo:ReunionCasabella.jpg|right|300px|thumb|Ernesto Nathan Rogers en una reunión de la redacción de la revista Casabella en los años sesenta, con Aldo Rossi, entre otros]]
Para desarrollar esta interpretación del lugar como experiencia, en este ensayo se parte de tres hipótesis. La primera es que hay distintas tradiciones de exploración de la experiencia de lugar. Se podría caracterizar algunas de ellas, como la nórdica, desarrollada por [[Asplund]], [[Lewerenz]] o [[Aalto]], que se basa en crear paisajes con las obras, relaciones entre los edificios, sistemas de objetos, intervenciones bien relacionadas con el entorno; la de [[Luís Barragán]] en México, que se basa en la introspección, en crear un lugar interior e incorporar el exterior dentro de una visión platónica, renacentista, inspirada en la pintura de De Chirico; o la mediterránea, que se basa más en fundir y disolver el edificio en el contexto.
Para desarrollar esta interpretación del lugar como experiencia, en este ensayo se parte de tres hipótesis. La primera es que hay distintas tradiciones de exploración de la experiencia de lugar. Se podría caracterizar algunas de ellas, como la nórdica, desarrollada por [[Asplund]], [[Lewerenz]] o [[Aalto]], que se basa en crear paisajes con las obras, relaciones entre los edificios, sistemas de objetos, intervenciones bien relacionadas con el entorno; la de [[Luís Barragán]] en México, que se basa en la introspección, en crear un lugar interior e incorporar el exterior dentro de una visión platónica, renacentista, inspirada en la pintura de De Chirico; o la mediterránea, que se basa más en fundir y disolver el edificio en el contexto.


Línea 13: Línea 15:


la tercera hipótesis, complementaria, es que esta evolución de la experiencia de lugar se va desarrollando en autores contemporáneos entre ellos en los años cincuenta, como [[Ernesto Nathan Rogers]], [[Enrico Tedeschi]], [[José Antonio Coderch]] y [[lina Bo Bardi]], miembros de lo que se podría denominar segunda generación moderna, cuyas experiencias arquitectónicas y vitales se entrecruzaron en estas décadas centrales del siglo XX.
la tercera hipótesis, complementaria, es que esta evolución de la experiencia de lugar se va desarrollando en autores contemporáneos entre ellos en los años cincuenta, como [[Ernesto Nathan Rogers]], [[Enrico Tedeschi]], [[José Antonio Coderch]] y [[lina Bo Bardi]], miembros de lo que se podría denominar segunda generación moderna, cuyas experiencias arquitectónicas y vitales se entrecruzaron en estas décadas centrales del siglo XX.
 
<br clear=all>
===Rogers, Tedeschi, Coderch, Bo Bardi, biografías entrecruzadas===
===Rogers, Tedeschi, Coderch, Bo Bardi, biografías entrecruzadas===


Ernesto Nathan Rogers (1909-1969), que se tituló como arquitecto en el Politécnico de Milán en 1932, heredó la desconfianza del crítico de arquitectura [[Edoardo Pérsico]] hacia el racionalismo centroeuropeo que representaba [[Mies]]. Profesor en el Politécnico de Milán y director de la revista [[Casabella]] entre 1953 y 1964, en sus editoriales acuñó términos como "preexistencias ambientales" y "continuidad", pioneros en la sensibilidad hacia el contexto, en la voluntad de adaptación al lugar urbano.
[[Ernesto Nathan Rogers]] (1909-1969), que se tituló como arquitecto en el Politécnico de Milán en 1932, heredó la desconfianza del crítico de arquitectura [[Edoardo Pérsico]] hacia el racionalismo centroeuropeo que representaba [[Mies]]. Profesor en el Politécnico de Milán y director de la revista [[Casabella]] entre 1953 y 1964, en sus editoriales acuñó términos como "preexistencias ambientales" y "continuidad", pioneros en la sensibilidad hacia el contexto, en la voluntad de adaptación al lugar urbano.


Enrico Tedeschi (1910-1978) recibió intensas influencias, tanto de la cultura técnica centroeuropea como del pensamiento estético que va de [[Benedetto Croce]] a [[Bruno Zevi]]. Tedeschi se tituló como arquitecto en la Universidad de Roma, su ciudad natal, en 1934, donde más tarde se doctoró en arquitectura, y cultivó tanto la obra arquitectónica como la crítica y la historia. A partir de la Segunda Guerra Mundial colaboró en Roma con Bruno Zevi en la fundación y dirección de la revista [[Metron]] y en la difusión del movimiento organicista en Italia. Con la llegada de la democracia cristiana al poder en 1947 Tedeschi, como otros arquitectos italianos, se sintió defraudado y en 1948 aceptó impartir clases en Argentina, donde decidió quedarse definitivamente. Además de impartir clases en Tucumán, Tedeschi se trasladó temporalmente a dictar asignaturas en Cuyo y en Córdoba, dando también clases en San Juan. Fue en la ciudad de Mendoza donde fundó en 1961 una escuela de arquitectura privada, que dirigió hasta 1974, y donde desarrolló más ampliamente sus ideas urbanas y sus principios de una arquitectura ambiental. Allí proyectó y construyó la [[Facultad de Arquitectura de Mendoza]] (1961-1964) con principios ecológicos, de ventilación natural, máximo aprovechamiento de la luz solar y muchos espacios de estar al aire libre. De hecho, el motivo de su traslado a Mendoza, la ciudad oasis, fue el encargo que tuvo de asesorar en planes urbanos que, más tarde, desarrollaría con más detalle.
[[Archivo:EnricoTedeschi.FacultadArquitecturaMendoza.jpg|250px|thumb|right|Vista exterior de la Facultad de Arquitectura de Mendoza, Argentina, de Enrico Tedeschi (1961-1964)]]
[[Archivo:Enrico tedeschi.Teoría de la Arquitectura.jpg|250px|thumb|right|Portada del libro Teoria de Arquitectura, de Enrico Tedeschi (1961)]]
[[Enrico Tedeschi]] (1910-1978) recibió intensas influencias, tanto de la cultura técnica centroeuropea como del pensamiento estético que va de Benedetto Croce a [[Bruno Zevi]]. Tedeschi se tituló como arquitecto en la Universidad de Roma, su ciudad natal, en 1934, donde más tarde se doctoró en arquitectura, y cultivó tanto la obra arquitectónica como la crítica y la historia. A partir de la Segunda Guerra Mundial colaboró en Roma con Bruno Zevi en la fundación y dirección de la revista [[Metron]] y en la difusión del movimiento organicista en Italia. Con la llegada de la democracia cristiana al poder en 1947 Tedeschi, como otros arquitectos italianos, se sintió defraudado y en 1948 aceptó impartir clases en Argentina, donde decidió quedarse definitivamente. Además de impartir clases en Tucumán, Tedeschi se trasladó temporalmente a dictar asignaturas en Cuyo y en Córdoba, dando también clases en San Juan. Fue en la ciudad de Mendoza donde fundó en 1961 una escuela de arquitectura privada, que dirigió hasta 1974, y donde desarrolló más ampliamente sus ideas urbanas y sus principios de una arquitectura ambiental. Allí proyectó y construyó la [[Facultad de Arquitectura de Mendoza]] (1961-1964) con principios ecológicos, de ventilación natural, máximo aprovechamiento de la luz solar y muchos espacios de estar al aire libre. De hecho, el motivo de su traslado a Mendoza, la ciudad oasis, fue el encargo que tuvo de asesorar en planes urbanos que, más tarde, desarrollaría con más detalle.


El arquitecto catalán José Antonio Coderch (1913-1984) fue desarrollando el substrato de la arquitectura racionalista, adaptándola al lugar y al contexto urbano. No en vano se formó, en sus primeros años de práctica profesional, trabajando en Madrid con [[Secundino Zuazo]], que fue autor de la [[Casa de las Flores]] y que colaboró con el urbanista vienés [[Jansen]]. Paulatinamente, sus obras se fueron adaptando al contexto mediterráneo y se fueron aproximando, en las ocasiones que consideró oportuno, al organicismo.
El arquitecto catalán [[José Antonio Coderch]] (1913-1984) fue desarrollando el substrato de la arquitectura racionalista, adaptándola al lugar y al contexto urbano. No en vano se formó, en sus primeros años de práctica profesional, trabajando en Madrid con [[Secundino Zuazo]], que fue autor de la [[Casa de las Flores]] y que colaboró con el urbanista vienés [[Jansen]]. Paulatinamente, sus obras se fueron adaptando al contexto mediterráneo y se fueron aproximando, en las ocasiones que consideró oportuno, al organicismo.


Lina Bo Bardi (1915-1999), formada en el pensamiento organicista de Bruno Zevi, cuando empezó sus obras en Sao Paulo arrancó de los modelos modernos de Mies van der Rohe. A través de su experiencia en Brasil, especialmente en Salvador de Bahia, Lina Bo Bardi fue desarrollando una raíz organicista que, en el año 1957, se vió reforzada por su visita a las obras de [[Antoni Gaudí]] en Barcelona. En la línea orgánica de las obras de Coderch y en las realizaciones de Lina Bo Bardi a partir de 1957, esta raíz gaudiniana, sobre la base de la arquitectura moderna, se expresa en una forma proteica, que se va desarrollando en relación con el lugar.
[[Lina Bo Bardi]] (1915-1999), formada en el pensamiento organicista de Bruno Zevi, cuando empezó sus obras en Sao Paulo arrancó de los modelos modernos de Mies van der Rohe. A través de su experiencia en Brasil, especialmente en Salvador de Bahia, Lina Bo Bardi fue desarrollando una raíz organicista que, en el año 1957, se vió reforzada por su visita a las obras de [[Antoni Gaudí]] en Barcelona. En la línea orgánica de las obras de Coderch y en las realizaciones de Lina Bo Bardi a partir de 1957, esta raíz gaudiniana, sobre la base de la arquitectura moderna, se expresa en una forma proteica, que se va desarrollando en relación con el lugar.


Muchos son los entrelazamientos entre estos autores: Rogers y Tedeschi impartieron clases en 1947-1948 en Tucumán, Argentina; Coderch estuvo totalmente influido por el pensamiento y la práctica de la arquitectura italiana de los años cincuenta; Rogers y Lina Bo Bardi tienen en común una evolución hacia un mayor empirismo; todos eran admiradores de Frank Lloyd Wright, sobre quien Tedeschi publicó un libro en 1955. Un referente predominante fue Bruno Zevi y su argumentación antimaquinista y de defensa de la arquitectura orgánica. En este sentido, Zevi está más cercano de Lina Bo Bardi y Enrico Tedeschi que Rogers. Es un hecho curioso, ya que Rogers tenía un pensamiento más filosófico y matizaba mucho más y, en cambio, Zevi tendía a un cierto dogmatismo y maniqueísmo, forzando ciertas contraposiciones, como lo orgánico frente a lo racionalista, o lo vivo frente a lo académico. Puede ser que el carácter híbrido y de menor rigor histórico de Zevi haya servido a Bo Bardi y a Tedeschi para avanzar mucho más allá de la ortodoxia de la teoría de arquitectura en la Italia de los años cincuenta. Por lo tanto, son historias que se entrelazan y que tienen en común esta búsqueda a través de la historia y de la realidad de formas y materiales en sintonía con el lugar. Gaudí, Wright y Zevi se entrelazan como referentes en estos autores.
Muchos son los entrelazamientos entre estos autores: Rogers y Tedeschi impartieron clases en 1947-1948 en Tucumán, Argentina; Coderch estuvo totalmente influido por el pensamiento y la práctica de la arquitectura italiana de los años cincuenta; Rogers y Lina Bo Bardi tienen en común una evolución hacia un mayor empirismo; todos eran admiradores de Frank Lloyd Wright, sobre quien Tedeschi publicó un libro en 1955. Un referente predominante fue Bruno Zevi y su argumentación antimaquinista y de defensa de la arquitectura orgánica. En este sentido, Zevi está más cercano de Lina Bo Bardi y Enrico Tedeschi que Rogers. Es un hecho curioso, ya que Rogers tenía un pensamiento más filosófico y matizaba mucho más y, en cambio, Zevi tendía a un cierto dogmatismo y maniqueísmo, forzando ciertas contraposiciones, como lo orgánico frente a lo racionalista, o lo vivo frente a lo académico. Puede ser que el carácter híbrido y de menor rigor histórico de Zevi haya servido a Bo Bardi y a Tedeschi para avanzar mucho más allá de la ortodoxia de la teoría de arquitectura en la Italia de los años cincuenta. Por lo tanto, son historias que se entrelazan y que tienen en común esta búsqueda a través de la historia y de la realidad de formas y materiales en sintonía con el lugar. Gaudí, Wright y Zevi se entrelazan como referentes en estos autores.
Línea 30: Línea 34:
Las ideas de E. N. Rogers se expresaron en sus editoriales en la revista Casabella (1953-1964), recopiladas en dos libros: ''Esperienza dell'architettura'' (1958) y ''Editoriali di architettura'' (1968). Lo hizo especialmente en el texto "Las preexistencias ambientales y los temas prácticos contemporáneos" de 1954, publicado en el primero. En él escribió sobre "los valores estructurales en los cuales las nuevas formas se insertan históricamente" y estableció como premisa para la arquitectura "que su creación no exceda los márgenes de su realidad y se inserte orgánicamente en una situación espaciotemporal dada". Rogers definió que "el ambiente es el lugar donde confluyen todas estas preexistencias, y tendría que ser muy vago e indeterminado para no hacernos sentir la influencia de las mismas". Por lo tanto, el ensayo se centra en el "ambiente cultural" y trata sobre las "relaciones entre invención y ambientación". Rogers establece que "ser moderno significa simplemente sentir la historia contemporánea en el orden de la historia total y, por lo tanto, aceptar la responsabilidad de los propios actos [...] como una tarea conjunta que, con nuestra contribución, aumenta y enriquece la perenne actualidad de todas las posibles combinaciones formales de relación universal" [...] "Construir un edificio en un ambiente ya caracterizado por las obras de otros artista impone la obligación de respetar estas presencias, con el objeto de aportar la propia energía como nuevo alimento para la perpetuación de la vitalidad de aquéllas". Por lo tanto, se han de tener en cuenta "largas genealogías de precursores". Como síntesis, Rogers escribe que se ha de hacer arquitectura, no escultura ni máquina, y que lo más importante es "que el ambiente histórico sea valorado"<ref>Ernesto Nathan Rogers, ''Experiencia de la arquitectura'', Ediciones Nueva Visión, buenos Aires, 1965</ref>. Y no es casual que el concepto de "experiencia", procedente de su proximidad a la filosofía fenomenológica italiana de Enzo Paci y Antonio Banfi e interpretado en el sentido de conciencia histórica, sea el que dé título a su primera recopilación de editoriales, tan similar al contemporáneo libro de Steen Elier Rasmussen, ''La experiencia de la arquitectura. Sobre la percepción de nuestro entorno'' (1957).
Las ideas de E. N. Rogers se expresaron en sus editoriales en la revista Casabella (1953-1964), recopiladas en dos libros: ''Esperienza dell'architettura'' (1958) y ''Editoriali di architettura'' (1968). Lo hizo especialmente en el texto "Las preexistencias ambientales y los temas prácticos contemporáneos" de 1954, publicado en el primero. En él escribió sobre "los valores estructurales en los cuales las nuevas formas se insertan históricamente" y estableció como premisa para la arquitectura "que su creación no exceda los márgenes de su realidad y se inserte orgánicamente en una situación espaciotemporal dada". Rogers definió que "el ambiente es el lugar donde confluyen todas estas preexistencias, y tendría que ser muy vago e indeterminado para no hacernos sentir la influencia de las mismas". Por lo tanto, el ensayo se centra en el "ambiente cultural" y trata sobre las "relaciones entre invención y ambientación". Rogers establece que "ser moderno significa simplemente sentir la historia contemporánea en el orden de la historia total y, por lo tanto, aceptar la responsabilidad de los propios actos [...] como una tarea conjunta que, con nuestra contribución, aumenta y enriquece la perenne actualidad de todas las posibles combinaciones formales de relación universal" [...] "Construir un edificio en un ambiente ya caracterizado por las obras de otros artista impone la obligación de respetar estas presencias, con el objeto de aportar la propia energía como nuevo alimento para la perpetuación de la vitalidad de aquéllas". Por lo tanto, se han de tener en cuenta "largas genealogías de precursores". Como síntesis, Rogers escribe que se ha de hacer arquitectura, no escultura ni máquina, y que lo más importante es "que el ambiente histórico sea valorado"<ref>Ernesto Nathan Rogers, ''Experiencia de la arquitectura'', Ediciones Nueva Visión, buenos Aires, 1965</ref>. Y no es casual que el concepto de "experiencia", procedente de su proximidad a la filosofía fenomenológica italiana de Enzo Paci y Antonio Banfi e interpretado en el sentido de conciencia histórica, sea el que dé título a su primera recopilación de editoriales, tan similar al contemporáneo libro de Steen Elier Rasmussen, ''La experiencia de la arquitectura. Sobre la percepción de nuestro entorno'' (1957).


Los dos libros más influyentes de Enrico Tedeschi son ''Una introducción a la historia de la arquitectura'' (1951) y ''Teoría de la arquitectura'' (1961). El capítulo sexto de ''Una introducción a la historia de la arquitectura'' está dedicado al "espacio externo, urbanismo y paisaje"; en él Tedeschi supera la restricción de Zevi, que entiende el espacio solo como interior, y plantea la idea de que "el espacio externo se origina por medio de relaciones entre edificios, y entre edificios y naturaleza". En este capítulo habla del landscaping, "hija del llamado arte de los jardines y que viene a integrar urbanismo y arquitectura en una necesaria relación con el ambiente natural"<ref>Enrico tedeschi, ''Una introducción a la historia de la arquitectura. Notas para una cultura arquitectónica'', Instituto de Arquitectura y urbanismo, universidad Nacional de tucumán, 1951</ref>. En síntesis, Tedeschi defendió desde Argentina tres conceptos básicos: la importancia de la historia en una situación contemporánea, que ya podía superar el prohibicionismo decretado por la arquitectura moderna (en ello se aproximaba mucho a lo defendido por su compatriota E. N. Rogers desde la dirección de la revista Casabella); la insistencia en que la esencia de la arquitectura radica en el espacio, lo cual comporta una total transformación, tanto de los métodos del proyecto y la representación, como de los mismos criterios de la crítica (en ello continuaba las ideas de su maestro Bruno Zevi, superando, sin embargo, su concepción cerrada y exclusivista); y el reconocimiento de la importancia de la escala del paisaje y de la relación de la arquitectura con el medio ambiente.
Los dos libros más influyentes de Enrico Tedeschi son ''Una introducción a la historia de la arquitectura'' (1951) y ''Teoría de la arquitectura'' (1961). El capítulo sexto de ''Una introducción a la historia de la arquitectura'' está dedicado al "espacio externo, urbanismo y paisaje"; en él Tedeschi supera la restricción de Zevi, que entiende el espacio solo como interior, y plantea la idea de que "el espacio externo se origina por medio de relaciones entre edificios, y entre edificios y naturaleza". En este capítulo habla del landscaping, "hija del llamado arte de los jardines y que viene a integrar urbanismo y arquitectura en una necesaria relación con el ambiente natural"<ref>Enrico Tedeschi, ''Una introducción a la historia de la Arquitectura. Notas para una cultura arquitectónica'', Instituto de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de Tucumán, 1951</ref>. En síntesis, Tedeschi defendió desde Argentina tres conceptos básicos: la importancia de la historia en una situación contemporánea, que ya podía superar el prohibicionismo decretado por la arquitectura moderna (en ello se aproximaba mucho a lo defendido por su compatriota E. N. Rogers desde la dirección de la revista Casabella); la insistencia en que la esencia de la arquitectura radica en el espacio, lo cual comporta una total transformación, tanto de los métodos del proyecto y la representación, como de los mismos criterios de la crítica (en ello continuaba las ideas de su maestro Bruno Zevi, superando, sin embargo, su concepción cerrada y exclusivista); y el reconocimiento de la importancia de la escala del paisaje y de la relación de la arquitectura con el medio ambiente.


El libro de lina Bo Bardi ''Contribuido propedéutica ao ensino da teoria da Arquitetura'' constituye el texto que presentó en 1956 para el concurso de catedrática de Composición en la Faculta de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Sao Paulo, plaza que no consiguió. Todo el texto está fuertemente marcado por el conocimiento de la historia y por una voluntad humanística. En este sentido es un libro que continua la tradición de los tratados italianos del renacimiento. Las teorías de las que partió Lina Bo Bardi en su tratado son, esencialmente, las concepciones humanistas basadas en el concepto de espacio, tal como las desarrollaron Geoffrey Scott y Bruno Zevi. lina Bo escribió: "Tendríamos que tratar una teoría del espacio total a disposición del hombre, o sea un espacio que participa de la vida humana, siendo el hombre, como es, autor en el espacio del mundo". A lo largo del libro hay un fuerte énfasis en el binomio arquitectura-naturaleza planteado, de manera pionera, los problemas ecológicos. Lina Bo Bardi fue una de las primeras autoras que ya en los años cincuenta advirtió sobre los problemas ecológicos que se avecinaban: escasez de agua, incendios forestales, erosión y degradación. Escribió que "la arquitectura se inspira en la naturaleza que la gobierna" y, refiriéndose al VIII Congreso Internacional Científico del Pacífico realizado en Manila en 1952, habla de "los problemas del peligro del desvío de grandes cursos de agua, de la reforestación y de las normas jurídicas contra los incendios forestales, de la conciliación de las exigencias del hombre hidroeléctrico con la preocupación por la desaparición de los pinus insularis que la naturaleza coloca en determinados lugares, no solamente por motivos de belleza sino sobre todo para consolidar el terreno y evitar la erosión. Se ve claramente que el hombre comienza a preocuparse seriamente por el tema arquitectura hábitat".  
El libro de lina Bo Bardi ''Contribuido propedéutica ao ensino da teoria da Arquitetura''<ref>Lina Bo Bardi, ''Contribugao propedeutica ao ensino da teoria da arquitetura'', Sao Paulo, 1957</ref> constituye el texto que presentó en 1956 para el concurso de catedrática de Composición en la Faculta de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Sao Paulo, plaza que no consiguió. Todo el texto está fuertemente marcado por el conocimiento de la historia y por una voluntad humanística. En este sentido es un libro que continua la tradición de los tratados italianos del renacimiento. Las teorías de las que partió Lina Bo Bardi en su tratado son, esencialmente, las concepciones humanistas basadas en el concepto de espacio, tal como las desarrollaron Geoffrey Scott y Bruno Zevi. lina Bo escribió: "Tendríamos que tratar una teoría del espacio total a disposición del hombre, o sea un espacio que participa de la vida humana, siendo el hombre, como es, autor en el espacio del mundo". A lo largo del libro hay un fuerte énfasis en el binomio arquitectura-naturaleza planteado, de manera pionera, los problemas ecológicos. Lina Bo Bardi fue una de las primeras autoras que ya en los años cincuenta advirtió sobre los problemas ecológicos que se avecinaban: escasez de agua, incendios forestales, erosión y degradación. Escribió que "la arquitectura se inspira en la naturaleza que la gobierna" y, refiriéndose al VIII Congreso Internacional Científico del Pacífico realizado en Manila en 1952, habla de "los problemas del peligro del desvío de grandes cursos de agua, de la reforestación y de las normas jurídicas contra los incendios forestales, de la conciliación de las exigencias del hombre hidroeléctrico con la preocupación por la desaparición de los pinus insularis que la naturaleza coloca en determinados lugares, no solamente por motivos de belleza sino sobre todo para consolidar el terreno y evitar la erosión. Se ve claramente que el hombre comienza a preocuparse seriamente por el tema arquitectura hábitat"<ref>Lina Bo Bardi, op. cit</ref>.


===Las obras===
===Las obras===
Línea 43: Línea 47:
Y comparemos dos casas casi contemporáneas de José Antonio Coderch y Lina Bo Bardi.
Y comparemos dos casas casi contemporáneas de José Antonio Coderch y Lina Bo Bardi.


[[Archivo:Coderch.CasaUgalde.1.jpg|thumb|right|300px|Vista exterior de la [[casa Ugalde]], en Caldes d’Estrach, de José Antonio Coderch (1951-1952)]]
[[Archivo:Coderch.CasaUgalde.Planos1.jpg|thumb|right|300px|Planta de la [[casa Ugalde]], levantada en 1998 por Josep Maria Montaner y Santiago Barrera]]
[[Archivo:Planta-pabellon-barcelona-mies.jpg|thumb|right|300px|Planta del [[Pabellón alemán de 1929|Pabellón de Barcelona]], de Mies van der Rohe (1929)]]
[[Archivo:LinaBoBardi.CasaVidrio.1.JPG|thumb|right|300px|Vista exterior de la [[casa de vidrio]] en São Paulo, de Lina Bo Bardi (1950-1951)]]
[[Archivo:Reydi.Casa Carmen Portinho.3.jpg|thumb|right|300px|Vista de la [[casa Carmen Portinho|casa de Carmen Portinho]], de Affonso Eduardo Reidy, en Jacarepaguá (1950)]]
La [[Casa Ugalde]], de José Antonio Coderch en Caldes d'Estrac, Caldetes (1951-1952) es una casa de la que se ha de explicar su historia y atención por el lugar. Aunque de esta obra se pueda aprender muchísimo, no es posible repetirla literalmente, se trata de una experiencia irrepetible, tanto la casa, como el lugar, como el cliente, como el autor. Coderch, antes de encargar el plano topográfico, fue al sitio a tomar nota de todos los árboles que había y de las mejores visuales del lugar; y proyectó la casa conservando dichos árboles, adaptándose a la forma de la parcela, ajustándose a la topografía, orientando la casa respecto los mejores panoramas hacia el mar y hacia el horizonte; configurando una forma orgánica, totalmente nueva, inédita.
La [[Casa Ugalde]], de José Antonio Coderch en Caldes d'Estrac, Caldetes (1951-1952) es una casa de la que se ha de explicar su historia y atención por el lugar. Aunque de esta obra se pueda aprender muchísimo, no es posible repetirla literalmente, se trata de una experiencia irrepetible, tanto la casa, como el lugar, como el cliente, como el autor. Coderch, antes de encargar el plano topográfico, fue al sitio a tomar nota de todos los árboles que había y de las mejores visuales del lugar; y proyectó la casa conservando dichos árboles, adaptándose a la forma de la parcela, ajustándose a la topografía, orientando la casa respecto los mejores panoramas hacia el mar y hacia el horizonte; configurando una forma orgánica, totalmente nueva, inédita.


Línea 65: Línea 74:
Ambos mundos, el público y el privado, el del ocio y el de la labor, el moderno y el tradicional, el liviano y el pesado, el acristalado y el murario, conviven en la misma casa. La casa consigue demostrar la conciliación entre la búsqueda de la desmaterialización y la expresión de lo táctil, la casa que se eleva en un árbol y que se hunde en la cripta; la planta libre y la vivienda tradicional funcionalmente compartimentada.
Ambos mundos, el público y el privado, el del ocio y el de la labor, el moderno y el tradicional, el liviano y el pesado, el acristalado y el murario, conviven en la misma casa. La casa consigue demostrar la conciliación entre la búsqueda de la desmaterialización y la expresión de lo táctil, la casa que se eleva en un árbol y que se hunde en la cripta; la planta libre y la vivienda tradicional funcionalmente compartimentada.


No olvidemos una referencia muy importante en esta obra de Bo Bardi: la casa que proyectaron para ellos [[Affonso Eduardo Reidy]] y Carmen Portinho en Jacarepaguá, de 1950. De hecho, hay una fuerte sintonía en estos años entre los proyectos y obras de Reidy y Bo Bardi, especialmente museos. La casa de Reidy y Portinho tiene la misma forma y posición que la de Lina, mitad apoyada en el terreno, mitad flotando sobre pilotis. La diferencia esencial está en la cubierta, con forma de ala de mariposa, por lo tanto más abstracta y moderna en la casa de Reidy y Portinho, y con forma más tradicional, inclinada hacia los extremos, recordando una cubierta vernacular, en la Casa de cristal de Lina Bo Bardi. La casa de Reidy y Portinho es, sencillamente, moderna. La de Lina Bo Bardi pretende expresar la síntesis de modernidad y tradición, de universal y local.
No olvidemos una referencia muy importante en esta obra de Bo Bardi: la [[Casa Carmen Portinho|casa]] que proyectaron para ellos [[Affonso Eduardo Reidy]] y Carmen Portinho en Jacarepaguá, de 1950. De hecho, hay una fuerte sintonía en estos años entre los proyectos y obras de Reidy y Bo Bardi, especialmente museos. La casa de Reidy y Portinho tiene la misma forma y posición que la de Lina, mitad apoyada en el terreno, mitad flotando sobre pilotis. La diferencia esencial está en la cubierta, con forma de ala de mariposa, por lo tanto más abstracta y moderna en la casa de Reidy y Portinho, y con forma más tradicional, inclinada hacia los extremos, recordando una cubierta vernacular, en la Casa de cristal de Lina Bo Bardi. La casa de Reidy y Portinho es, sencillamente, moderna. La de Lina Bo Bardi pretende expresar la síntesis de modernidad y tradición, de universal y local.


Volviendo a la comparación entre la casa de Coderch y Lina Bo Bardi, en ambos casos el exterior penetra en el interior. En la casa Ugalde, atravesando horizontalmente el estar y pasando junto a la habitación de invitados. En la Casa de vidrio, con la vegetación del terreno que atraviesa en vertical por el patio de la gran pieza acristalada.
Volviendo a la comparación entre la casa de Coderch y Lina Bo Bardi, en ambos casos el exterior penetra en el interior. En la casa Ugalde, atravesando horizontalmente el estar y pasando junto a la habitación de invitados. En la Casa de vidrio, con la vegetación del terreno que atraviesa en vertical por el patio de la gran pieza acristalada.


Y en ambos casos podemos desvelar que el patrón inicial son los pabellones de Mies, totalmente transformados en función del lugar y el clima concreto en el que se sitúan. De hecho, el mismo Mies intentó ir introduciendo la curva y el expresionismo sobre sus modelos de casa unifamiliar de composición neoplasticista y suprematista. Y existe otra obra similar que sintoniza con esta búsqueda de formas expresivas y adaptadas a partir de modelos modernos y que es la [[casa en Canoas]], cerca de Río de Janeiro (1953) de [[Oscar Niemeyer]], muy en sintonía con la Casa Ugalde de Coderch, por proceder también de la evolución de unas formas planas y rectilíneas que se transforman en curvas al adaptarse al terreno.
Y en ambos casos podemos desvelar que el patrón inicial son los pabellones de Mies, totalmente transformados en función del lugar y el clima concreto en el que se sitúan. De hecho, el mismo Mies intentó ir introduciendo la curva y el expresionismo sobre sus modelos de casa unifamiliar de composición neoplasticista y suprematista. Y existe otra obra similar que sintoniza con esta búsqueda de formas expresivas y adaptadas a partir de modelos modernos y que es la [[casa en Canoas]], cerca de Río de Janeiro (1953) de [[Oscar Niemeyer]], muy en sintonía con la Casa Ugalde de Coderch<ref>Josep Maria Montaner, ''Coderch, Casa Ugalde, House'', COAC/ACTAR, Barcelona, 1998.
 
Sobre esta serie de casas unifamiliares latinoamericanas véase el magnífico compendio de Carlos Eduardo Comas y Miquel Adriá, ''La Casa Latinoamericana Moderna. 20 paradigmas de mediados del siglo XX'', Ed. Gustavo Gili S.A., Barcelona/ México D.F., 2003.</ref>, por proceder también de la evolución de unas formas planas y rectilíneas que se transforman en curvas al adaptarse al terreno.


En definitiva, la idea de lugar rehuye grandes definiciones, consensuadas y universales. No es un concepto, sino que es una elaboración específica. La idea de lugar la fueron construyendo cada uno de estos arquitectos a partir de la misma experiencia.
En definitiva, la idea de lugar rehuye grandes definiciones, consensuadas y universales. No es un concepto, sino que es una elaboración específica. La idea de lugar la fueron construyendo cada uno de estos arquitectos a partir de la misma experiencia.


Y esta experiencia del lugar tiene que ver con una reinterpretación de la arquitectura vernácula y con la búsqueda de una materialidad relacionada con la construcción local. Es una modernidad superada, que asume de manera crítica y creativa los modelos de la arquitectura moderna y los va adaptando, modelando e insertando hasta su completa y definitiva evolución. Es el resultado de este aprendizaje específico sobre el lugar.
Y esta experiencia del lugar tiene que ver con una reinterpretación de la arquitectura vernácula y con la búsqueda de una materialidad relacionada con la construcción local. Es una modernidad superada, que asume de manera crítica y creativa los modelos de la arquitectura moderna y los va adaptando, modelando e insertando hasta su completa y definitiva evolución. Es el resultado de este aprendizaje específico sobre el lugar.
==Notas==
==Notas==
<references/>
<references/>
==Referencias==
==Referencias==
* http://polired.upm.es/index.php/proyectos_arquitectonicos/article/view/1412/pdf_1a
* Autor del artículo original: Josep Maria Montaner (Arquitecto, Catedrático ETSA de Barcelona) [http://polired.upm.es/index.php/proyectos_arquitectonicos/article/view/1412/pdf_1a]
{{Escritos}}
[[Categoría:Josep Maria Montaner]]
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/335737...476738