Diferencia entre revisiones de «Al-Yazirat Al-Hadra»

m
Texto reemplazado: « {{» por « {{»
(clean up, replaced: Benimerines → Benimerines, Rodrigo → Rodrigo)
m (Texto reemplazado: « {{» por « {{»)
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias de otro usuario)
Línea 14: Línea 14:


===Villa Nueva o Al Binya===
===Villa Nueva o Al Binya===
En el año 1279 el rey de Castilla Alfonso X ataca la Medina desde una colina cercana, al otro lado del río de la miel, la ciudad resiste bien los ataques pero el rey [[Benimerines|meriní]] comprende que desde ese lugar se podía hacer mucho daño a la ciudad y decide edificar en ella una nueva ciudad fortificada donde ya de paso podía construir su residencia (hasta el momento debía residir en la casa del gobernador de la ciudad cuando pasaba el Estrecho), de este modo se construyó la '''Villa Nueva''' o '''Al Binya'''. Las fuentes hablan de altas torres y puertas, una alcazaba y zonas de cuarteles para los ejércitos que pasaban a la Península Ibérica para hacer la '''Guerra Santa'''.
En el año 1279 el rey de Castilla Alfonso X ataca la Medina desde una colina cercana, al otro lado del río de la miel, la ciudad resiste bien los ataques pero el rey meriní comprende que desde ese lugar se podía hacer mucho daño a la ciudad y decide edificar en ella una nueva ciudad fortificada donde ya de paso podía construir su residencia (hasta el momento debía residir en la casa del gobernador de la ciudad cuando pasaba el Estrecho), de este modo se construyó la '''Villa Nueva''' o '''Al Binya'''. Las fuentes hablan de altas torres y puertas, una alcazaba y zonas de cuarteles para los ejércitos que pasaban a la Península Ibérica para hacer la '''Guerra Santa'''.


==Restos Arqueológicos==  
==Restos Arqueológicos==  
Línea 28: Línea 28:
A pesar de lo dicho anteriormente en el recinto sur es posible hoy dia observar la mayoría de las estructuras medievales que se han mantenido en pie, de ese modo se conserva parte de las torres de la muralla en la zona llamada ''huerta del Carmen'', las torres poseen un  nucleo de calicanto rodeado de hiladas de mampostería y se encuentran separadas 25 metros entre sí, el alzado actual de las torres alcanza en el mejor de los casos los dos metros de altura y su conservación es muy deficiente, mostrando únicamente el nucleo tras haber perdido el revestimento en todo su perímetro. En el mismo lugar es posible observar también parte de la barbacana aunque es necesario realizar nuevas excavaciones para constatar su extensión y conservación.  
A pesar de lo dicho anteriormente en el recinto sur es posible hoy dia observar la mayoría de las estructuras medievales que se han mantenido en pie, de ese modo se conserva parte de las torres de la muralla en la zona llamada ''huerta del Carmen'', las torres poseen un  nucleo de calicanto rodeado de hiladas de mampostería y se encuentran separadas 25 metros entre sí, el alzado actual de las torres alcanza en el mejor de los casos los dos metros de altura y su conservación es muy deficiente, mostrando únicamente el nucleo tras haber perdido el revestimento en todo su perímetro. En el mismo lugar es posible observar también parte de la barbacana aunque es necesario realizar nuevas excavaciones para constatar su extensión y conservación.  


En el interior del hotel Cristina, situado en el centro de la Villa, se encuentran los restos de lo que los expertos han identificado como la [[Mezquita Aljama de Algeciras|Mezquita aljama]], poseía al menos tres naves de la que sólo se observa la central, los muros se han conservado a tramos y alcanzan una elevación de unos dos metros, se identifican puertas y parte de un arco de herradura. Junto a ella se encuentra el pozo del patio de abluciones, muy remodelado con los años.
En el interior del hotel Cristina, situado en el centro de la Villa, se encuentran los restos de lo que los expertos han identificado como la Mezquita aljama, poseía al menos tres naves de la que sólo se observa la central, los muros se han conservado a tramos y alcanzan una elevación de unos dos metros, se identifican puertas y parte de un arco de herradura. Junto a ella se encuentra el pozo del patio de abluciones, muy remodelado con los años.


Junto al río se encuentra el llamado '''Patio del Coral''', el acceso a esa zona desde la Avenida Villanueva se lleva a cabo por dos rampas consecutivas que salvan el desnivel existente, esas rampas y las estructuras murales adosadas a ellas son consideradas parte de una de las puertas de acceso al rio desde la Villa del recinto sur, en las proximidades se encontraba el puerto medieval del estuario del río.
Junto al río se encuentra el llamado '''Patio del Coral''', el acceso a esa zona desde la Avenida Villanueva se lleva a cabo por dos rampas consecutivas que salvan el desnivel existente, esas rampas y las estructuras murales adosadas a ellas son consideradas parte de una de las puertas de acceso al rio desde la Villa del recinto sur, en las proximidades se encontraba el puerto medieval del estuario del río.
Línea 56: Línea 56:
*http://www.museomunicipalalgeciras.es
*http://www.museomunicipalalgeciras.es
*http://www.fmcjoseluiscano.com
*http://www.fmcjoseluiscano.com
{{Algeciras}}
{{Algeciras}}
[[Categoría:Campo de Gibraltar]]
[[Categoría:Campo de Gibraltar]]
{{Sitios arqueológicos}}
{{Sitios arqueológicos}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/454089...475599