Diferencia entre revisiones de «Al-Yazirat Al-Hadra»

m
Texto reemplazado: « {{» por « {{»
(clean up, replaced: Jorge Próspero de Verboom → Jorge Próspero de Verboom (2), Río de la Miel → Río de la Miel, Tarik → Tarik)
m (Texto reemplazado: « {{» por « {{»)
 
(No se muestran 6 ediciones intermedias de otro usuario)
Línea 2: Línea 2:
[[Archivo:Puentemerini.jpg|250px|right|thumb|Puente sobre el foso en el recinto norte]]
[[Archivo:Puentemerini.jpg|250px|right|thumb|Puente sobre el foso en el recinto norte]]


Se fundó sobre las ruinas de la antigua ciudad romana de [[Iulia Traducta]]. Las tropas de Tarik tras desembarcar en Gibraltar y tomar [[Carteia]] desembarcaron en una pequeña isla al oeste de la Bahía de Algeciras y allí establecieron su base provisional. Pronto tuvieron que abandonar las tropas el lugar para enfrentarse a las tropas visigodas del Rey [[Rodrigo]], en la isla quedó un pequeño destacamento y la favorita de Tarik, Umm Hakim que dio nombre al lugar, Al Yazirat Umm Hakim, o ''la isla de Umm Hakim''. Tras la Batalla del Salado las tropas árabes continuaron la conquista de la península y la pequeña base provisional de la isla se trasladó a la costa, allí se creó una verdadera ciudad llamada '''Al Yazirat al Hadra''',('''الجزيرة الخضراء''')  ''la isla verde'' o ''la península verde'', se desconoce si este nombre se reifere también a la isla de Umm Hakim o hace referencia a la pequeña península que se formaba en tierra en el último ''meandro'' del Río de la Miel, las fuentes castellanas se refieren a ella con varios nombres resultantes de la trasliteración del término árabe, así aparece escrito como Alxezira, Algezira Taladra, Gezira y Las Algeciras, este último nombre, en plural, es el más usado en los últimos años de existencia de la ciudad debido a la existencia en aquella época de dos recintos amurallados diferentes.  
Se fundó sobre las ruinas de la antigua ciudad romana de [[Iulia Traducta]]. Las tropas de Tarik tras desembarcar en Gibraltar y tomar [[Carteia]] desembarcaron en una pequeña isla al oeste de la Bahía de Algeciras y allí establecieron su base provisional. Pronto tuvieron que abandonar las tropas el lugar para enfrentarse a las tropas visigodas del Rey Rodrigo, en la isla quedó un pequeño destacamento y la favorita de Tarik, Umm Hakim que dio nombre al lugar, Al Yazirat Umm Hakim, o ''la isla de Umm Hakim''. Tras la Batalla del Salado las tropas árabes continuaron la conquista de la península y la pequeña base provisional de la isla se trasladó a la costa, allí se creó una verdadera ciudad llamada '''Al Yazirat al Hadra''',('''الجزيرة الخضراء''')  ''la isla verde'' o ''la península verde'', se desconoce si este nombre se reifere también a la isla de Umm Hakim o hace referencia a la pequeña península que se formaba en tierra en el último ''meandro'' del Río de la Miel, las fuentes castellanas se refieren a ella con varios nombres resultantes de la trasliteración del término árabe, así aparece escrito como Alxezira, Algezira Taladra, Gezira y Las Algeciras, este último nombre, en plural, es el más usado en los últimos años de existencia de la ciudad debido a la existencia en aquella época de dos recintos amurallados diferentes.  


==La identificación de los recintos==
==La identificación de los recintos==
Línea 8: Línea 8:
[[Archivo:AlgecirasArabe.jpg|right|300px|thumb|Reconstrucción ideal del recinto norte de la ciudad de Al-Yazirat al-Hadra en el siglo XII y parte del recinto sur.]]
[[Archivo:AlgecirasArabe.jpg|right|300px|thumb|Reconstrucción ideal del recinto norte de la ciudad de Al-Yazirat al-Hadra en el siglo XII y parte del recinto sur.]]


La ciudad de '''Al Yaziral al Hadra''' tuvo en sus últimos años de existencia dos recintos o ''Villas'' separados por el Rio de la Miel. Las fuentes de la época (por ejemplo la '''Crónica de''' Alfonso XI) llaman a los recintos Villa Vieja o Al Medina y Villa Nueva o Al Binya, aunque las crónicas son generosas en cuanto a la descripción de las villas en ningún momento las sitúan a un lado u otro del rio, por esta razón existe hoy dia controversia al respecto. Existen dos teorías opuestas que pretenden situar las villas de la ciudad, la teoría clásica desarrollada desde el principio de la refundación de la ciudad sitúa a la '''Villa Vieja''' en el recinto sur, esta tesis mantenida por Jorge Próspero de Verboom, [[Emilio Santacana y Mensayas]], '''Manuel Perez-Petinto''', [[Cristóbal Delgado Gómez]] y '''Antonio Torremocha''' entre otros identifica el término '''Villa Vieja''' surgido en el siglo XVIII para nombrar la colina situada frente a la '''Isla Verde''' con el topónimo '''Villa Vieja''' de las fuentes antiguas,  según esta teoría el recinto sur sería el primero en ser ocupado en 711 y el recinto norte sería el construido en 1285 por los [[Benimerines]]; la propuesta alternativa defendida por historiadores modernos ('''Rafael Jiménez-Camino''' y '''José María Tomassetti''' entre otros) defiende que la '''Villa Vieja''' es el recinto norte, aluden en sus tesis fundamentalmente a la descripición del cerco a la ciudad en 1344 por [[Alfonso XI de Castilla|Alfonso Onceno]] donde sitúa topónimos perfectamente identificados como la '''Torre de los Adalides''' situada al norte de la ciudad como más ''cercanos'' a la villa Vieja (por lo tanto el recinto norte), también aluden a la aparición de viviendas y construcciones anteriores al siglo XIII en el recinto norte, zona que según la teoría tradicional no debería estar poblada, esta teoría clásica explica estos restos como parte de un '''arrabal''' extramuros. Aunque sea necesario realizar más excavaciones arqueológicas para poder crear un mapa las fuentes clásicas nos permiten hacer una descripción bastante exacta de los dos recintos de la ciudad.
La ciudad de '''Al Yaziral al Hadra''' tuvo en sus últimos años de existencia dos recintos o ''Villas'' separados por el Rio de la Miel. Las fuentes de la época (por ejemplo la '''Crónica de''' Alfonso XI) llaman a los recintos Villa Vieja o Al Medina y Villa Nueva o Al Binya, aunque las crónicas son generosas en cuanto a la descripción de las villas en ningún momento las sitúan a un lado u otro del rio, por esta razón existe hoy dia controversia al respecto. Existen dos teorías opuestas que pretenden situar las villas de la ciudad, la teoría clásica desarrollada desde el principio de la refundación de la ciudad sitúa a la '''Villa Vieja''' en el recinto sur, esta tesis mantenida por Jorge Próspero de Verboom, Emilio Santacana y Mensayas, '''Manuel Perez-Petinto''', Cristóbal Delgado Gómez y '''Antonio Torremocha''' entre otros identifica el término '''Villa Vieja''' surgido en el siglo XVIII para nombrar la colina situada frente a la '''Isla Verde''' con el topónimo '''Villa Vieja''' de las fuentes antiguas,  según esta teoría el recinto sur sería el primero en ser ocupado en 711 y el recinto norte sería el construido en 1285 por los Benimerines; la propuesta alternativa defendida por historiadores modernos ('''Rafael Jiménez-Camino''' y '''José María Tomassetti''' entre otros) defiende que la '''Villa Vieja''' es el recinto norte, aluden en sus tesis fundamentalmente a la descripición del cerco a la ciudad en 1344 por Alfonso Onceno donde sitúa topónimos perfectamente identificados como la '''Torre de los Adalides''' situada al norte de la ciudad como más ''cercanos'' a la villa Vieja (por lo tanto el recinto norte), también aluden a la aparición de viviendas y construcciones anteriores al siglo XIII en el recinto norte, zona que según la teoría tradicional no debería estar poblada, esta teoría clásica explica estos restos como parte de un '''arrabal''' extramuros. Aunque sea necesario realizar más excavaciones arqueológicas para poder crear un mapa las fuentes clásicas nos permiten hacer una descripción bastante exacta de los dos recintos de la ciudad.


===Villa Vieja o Medina===
===Villa Vieja o Medina===
Línea 14: Línea 14:


===Villa Nueva o Al Binya===
===Villa Nueva o Al Binya===
En el año 1279 el rey de Castilla Alfonso X ataca la Medina desde una colina cercana, al otro lado del [[Río de la Miel|río de la miel]], la ciudad resiste bien los ataques pero el rey [[Benimerines|meriní]] comprende que desde ese lugar se podía hacer mucho daño a la ciudad y decide edificar en ella una nueva ciudad fortificada donde ya de paso podía construir su residencia (hasta el momento debía residir en la casa del gobernador de la ciudad cuando pasaba el Estrecho), de este modo se construyó la '''Villa Nueva''' o '''Al Binya'''. Las fuentes hablan de altas torres y puertas, una alcazaba y zonas de cuarteles para los ejércitos que pasaban a la Península Ibérica para hacer la '''Guerra Santa'''.
En el año 1279 el rey de Castilla Alfonso X ataca la Medina desde una colina cercana, al otro lado del río de la miel, la ciudad resiste bien los ataques pero el rey meriní comprende que desde ese lugar se podía hacer mucho daño a la ciudad y decide edificar en ella una nueva ciudad fortificada donde ya de paso podía construir su residencia (hasta el momento debía residir en la casa del gobernador de la ciudad cuando pasaba el Estrecho), de este modo se construyó la '''Villa Nueva''' o '''Al Binya'''. Las fuentes hablan de altas torres y puertas, una alcazaba y zonas de cuarteles para los ejércitos que pasaban a la Península Ibérica para hacer la '''Guerra Santa'''.


==Restos Arqueológicos==  
==Restos Arqueológicos==  
Línea 28: Línea 28:
A pesar de lo dicho anteriormente en el recinto sur es posible hoy dia observar la mayoría de las estructuras medievales que se han mantenido en pie, de ese modo se conserva parte de las torres de la muralla en la zona llamada ''huerta del Carmen'', las torres poseen un  nucleo de calicanto rodeado de hiladas de mampostería y se encuentran separadas 25 metros entre sí, el alzado actual de las torres alcanza en el mejor de los casos los dos metros de altura y su conservación es muy deficiente, mostrando únicamente el nucleo tras haber perdido el revestimento en todo su perímetro. En el mismo lugar es posible observar también parte de la barbacana aunque es necesario realizar nuevas excavaciones para constatar su extensión y conservación.  
A pesar de lo dicho anteriormente en el recinto sur es posible hoy dia observar la mayoría de las estructuras medievales que se han mantenido en pie, de ese modo se conserva parte de las torres de la muralla en la zona llamada ''huerta del Carmen'', las torres poseen un  nucleo de calicanto rodeado de hiladas de mampostería y se encuentran separadas 25 metros entre sí, el alzado actual de las torres alcanza en el mejor de los casos los dos metros de altura y su conservación es muy deficiente, mostrando únicamente el nucleo tras haber perdido el revestimento en todo su perímetro. En el mismo lugar es posible observar también parte de la barbacana aunque es necesario realizar nuevas excavaciones para constatar su extensión y conservación.  


En el interior del hotel Cristina, situado en el centro de la Villa, se encuentran los restos de lo que los expertos han identificado como la [[Mezquita Aljama de Algeciras|Mezquita aljama]], poseía al menos tres naves de la que sólo se observa la central, los muros se han conservado a tramos y alcanzan una elevación de unos dos metros, se identifican puertas y parte de un arco de herradura. Junto a ella se encuentra el pozo del patio de abluciones, muy remodelado con los años.
En el interior del hotel Cristina, situado en el centro de la Villa, se encuentran los restos de lo que los expertos han identificado como la Mezquita aljama, poseía al menos tres naves de la que sólo se observa la central, los muros se han conservado a tramos y alcanzan una elevación de unos dos metros, se identifican puertas y parte de un arco de herradura. Junto a ella se encuentra el pozo del patio de abluciones, muy remodelado con los años.


Junto al río se encuentra el llamado '''Patio del Coral''', el acceso a esa zona desde la Avenida Villanueva se lleva a cabo por dos rampas consecutivas que salvan el desnivel existente, esas rampas y las estructuras murales adosadas a ellas son consideradas parte de una de las puertas de acceso al rio desde la Villa del recinto sur, en las proximidades se encontraba el puerto medieval del estuario del río.
Junto al río se encuentra el llamado '''Patio del Coral''', el acceso a esa zona desde la Avenida Villanueva se lleva a cabo por dos rampas consecutivas que salvan el desnivel existente, esas rampas y las estructuras murales adosadas a ellas son consideradas parte de una de las puertas de acceso al rio desde la Villa del recinto sur, en las proximidades se encontraba el puerto medieval del estuario del río.
Línea 56: Línea 56:
*http://www.museomunicipalalgeciras.es
*http://www.museomunicipalalgeciras.es
*http://www.fmcjoseluiscano.com
*http://www.fmcjoseluiscano.com
{{Algeciras}}
{{Algeciras}}
[[Categoría:Campo de Gibraltar]]
[[Categoría:Campo de Gibraltar]]
{{Sitios arqueológicos}}
{{Sitios arqueológicos}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/435864...475599