Diferencia entre revisiones de «El palacio de los Borja en Valencia»

sin resumen de edición
(→‎top: clean up, replaced: Papa Alejandro VI → Papa Alejandro VI)
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
El palacio que los duques de Gandía mandaron construir en la capital del entonces Reino de Valencia constituyó durante siglos la expresión de su preeminencia entre la nobleza local. El inicio de una construcción con pretensiones prácticamente coincidió con la concesión del ducado y, sin duda, el carácter representativo fue voluntariamente perseguido. Este criterio explica su ubicación urbana y sus espectaculares dimensiones, hoy principalmente observables en su fachada y en la insinuación que en ésta tuvieron las estancias de su planta noble. Y se mantuvo a lo largo del tiempo, aunque tempranamente languideciendo tras la muerte de los dos primeros duques. Este ocaso se aceleró cuando los poseedores del título abandonaron tierras valencianas o éste recayó en manos de otros que nunca las pisaron. No obstante, el cuidado de la obra y sus transformaciones dirigidas a una mayor habitabilidad estuvo delegado en los más destacan dos arquitectos y artistas activos en la capital. En definitiva, su análisis permite entender su devenir entre unas aspiraciones grandilocuentes y un olvido inicuo.
{{A}}El palacio que los duques de Gandía mandaron construir en la capital del entonces Reino de Valencia constituyó durante siglos la expresión de su preeminencia entre la nobleza local. El inicio de una construcción con pretensiones prácticamente coincidió con la concesión del ducado y, sin duda, el carácter representativo fue voluntariamente perseguido. Este criterio explica su ubicación urbana y sus espectaculares dimensiones, hoy principalmente observables en su fachada y en la insinuación que en ésta tuvieron las estancias de su planta noble. Y se mantuvo a lo largo del tiempo, aunque tempranamente languideciendo tras la muerte de los dos primeros duques. Este ocaso se aceleró cuando los poseedores del título abandonaron tierras valencianas o éste recayó en manos de otros que nunca las pisaron. No obstante, el cuidado de la obra y sus transformaciones dirigidas a una mayor habitabilidad estuvo delegado en los más destacan dos arquitectos y artistas activos en la capital. En definitiva, su análisis permite entender su devenir entre unas aspiraciones grandilocuentes y un olvido inicuo.
El palacio ha sido propiedad de distintas e importantes familias a lo largo de su historia, primero perteneció a la familia Borja desde 1485, después a  la Casa de Benavente y, finalmente, a la de Osuna, hasta mediados del siglo XIX, momento en que se vendió el palacio.
El palacio ha sido propiedad de distintas e importantes familias a lo largo de su historia, primero perteneció a la familia Borja desde 1485, después a  la Casa de Benavente y, finalmente, a la de Osuna, hasta mediados del siglo XIX, momento en que se vendió el palacio.


Línea 13: Línea 13:


{{Palacios}}
{{Palacios}}
{{CA-V}}
{{Valencia}}
{{W}}
{{W}}
{{R}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/466670