Diferencia entre revisiones de «Museo Británico»

2517 bytes eliminados ,  7 nov 2016
Línea 52: Línea 52:


El Museo, que también publica numerosos catálogos y manuales sobre las colecciones, cuenta con otras divisiones como son el laboratorio de investigación y el departamento de conservación.
El Museo, que también publica numerosos catálogos y manuales sobre las colecciones, cuenta con otras divisiones como son el laboratorio de investigación y el departamento de conservación.
== Controversia ==
Alrededor de los grandes Museos de Antigüedades, sobre todo el museo del Louvre (Francia) y el Museo Británico, siempre se ha mantenido la polémica sobre la obtención de ciertas obras de arte ya que muchos sectores lo consideran un expolio. Muchos países que se consideran expoliados, han pedido en repetidas ocasiones la devolución de ciertas obras por parte de las autoridades británicas. El gobierno británico responde diciendo que según una ley promulgada por el Parlamento en el año 1753, se prohíbe la salida del país de cualquier pieza a no ser que sea un duplicado, para preservar toda esta cantidad de obras. Además, el gobierno británico esgrime como argumento el que esas obras no podrían haber sido conservadas adecuadamente en sus países de origen.
[[Archivo:British Musuem Greek & Rome 11.JPG|thumb|160px|Esculturas del frontón del Partenón]]
El caso más paradigmático del Museo Británico, es el de los frisos y esculturas del frontón del [[Partenón]]. El gobierno de Grecia lleva solicitando formalmente desde hace varios años la devolución de los restos de este templo. El gobierno británico dice que el estado compró oficialmente los restos del Partenón que se conservan en el museo a ''Lord Elgin'', y que éste a su vez se lo compró al Imperio Otomano y es la postura oficial desde la página web del Museo.<ref>[http://www.thebritishmuseum.ac.uk/gr/debate.html The British Museum]</ref> Hay algunas voces discordantes en este punto, en las que dicen que en realidad no fueron compradas, sino que diversos funcionarios públicos fueron sobornados por ''Lord Elgin'' para conseguir sacar las esculturas del país. Además, consideran al Imperio Otomano como país invasor, con lo cual aunque hubiera vendido las obras, no hubiera sido una venta legítima.<ref>[http://www.uk.digiserve.com/mentor/marmoles/ Digiserve]</ref> Desde el Ministerio de Cultura de Grecia exigen la devolución de las esculturas ya que consideran que éstas deberían de estar junto con el resto del templo, y no esparcidas por museos de medio mundo.<ref>[http://www.culture.gr/6/68/682/index.html Culture]</ref>
A raíz de las exigencias del Gobierno Griego, muchos otros países también están pidiendo la devolución de materiales, como [[Nigeria]] y [[Egipto]]. De momento, el Museo Británico se ha negado a devolver ninguna pieza,<ref>[http://www.thebritishmuseum.ac.uk/gr/andart.html The British Museum]</ref> aunque la presión de estos países es cada vez mayor.


==Referencias==
==Referencias==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/461068