Diferencia entre revisiones de «Iglesia de la Compañía de Jesús (Segovia)»

clean up, replaced: Pedro de la Vega → Pedro de la Vega
m (Texto reemplaza - '}}{{' a '}} {{')
(clean up, replaced: Pedro de la Vega → Pedro de la Vega)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}[[Archivo:Iglesia de los Jesuitas. Segovia.jpg|right|200px]]
{{+}}[[Archivo:Iglesia de los Jesuitas. Segovia.jpg|right|200px]]
La iglesia de la Compañía de Jesús, está situada en el conjunto urbano histórico del "Barrio de los Caballeros" de la ciudad de Segovia. La manzana en que se sitúa el edificio se encuentra en la parte del recinto que se extiende entre el eje vertebrador de Juan Bravo y el arco que forman al este el acueducto y al norte la muralla, hacia el Clamores, conjunto que ha sido denominado como Barrio de los Caballeros  
La '''iglesia de la Compañía de Jesús''', está situada en el conjunto urbano histórico del "Barrio de los Caballeros" de la ciudad de Segovia. La manzana en que se sitúa el edificio se encuentra en la parte del recinto que se extiende entre el eje vertebrador de Juan Bravo y el arco que forman al este el acueducto y al norte la muralla, hacia el Clamores, conjunto que ha sido denominado como Barrio de los Caballeros  


==características generales==  
==características generales==  
Línea 20: Línea 20:
Poco después, en 1594, le sucede en la dirección su yerno Diego de Sisniega, quien por entonces trabajaba también en las capillas de la girola de la Catedral. En esa fecha estaba ya construido el crucero, parte de las capillas y casi toda la fachada.  
Poco después, en 1594, le sucede en la dirección su yerno Diego de Sisniega, quien por entonces trabajaba también en las capillas de la girola de la Catedral. En esa fecha estaba ya construido el crucero, parte de las capillas y casi toda la fachada.  


En 1603 consta la presencia de los arquitectos [[Pedro de Brizuela]] y [[Pedro de la Vega]] en la construcción de una escalera y el claustro; el primero trabajó también en la iglesia,  
En 1603 consta la presencia de los arquitectos [[Pedro de Brizuela]] y Pedro de la Vega en la construcción de una escalera y el claustro; el primero trabajó también en la iglesia,  
en donde la decoración geométrica de la bóveda de cañón o los vanos termales en los lunetas son un reflejo más del conocimiento por parte de Brizuela de los tratadistas italianos cuyas obras se comenzaban a difundir (Vignola, Palladio, Serlio).  
en donde la decoración geométrica de la bóveda de cañón o los vanos termales en los lunetas son un reflejo más del conocimiento por parte de Brizuela de los tratadistas italianos cuyas obras se comenzaban a difundir (Vignola, Palladio, Serlio).  


321 839

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/460593