Diferencia entre revisiones de «Retranqueo»

12 bytes eliminados ,  31 oct 2016
clean up, replaced: alineación → Alineación, posición → Posición
m (Texto reemplaza - ' ' a ' ')
(clean up, replaced: alineación → Alineación, posición → Posición)
Línea 1: Línea 1:
Al definir la [[posición]] de una edificación hemos de tener en cuenta el concepto  de '''retranqueo''', entendico mo la '''separación mínima''' de la edificación a los linderos, '''medida perpendicularmente''' a ellos; se distingue retranqueo frontal, lateral y trasero<ref>> ''DECRETO 22/2004, DE 29 DE ENERO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE URBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN'' </ref>.
Al definir la Posición de una edificación hemos de tener en cuenta el concepto  de '''retranqueo''', entendico mo la '''separación mínima''' de la edificación a los linderos, '''medida perpendicularmente''' a ellos; se distingue retranqueo frontal, lateral y trasero<ref>''DECRETO 22/2004, DE 29 DE ENERO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE URBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN''</ref>.
{{VT| Normalización de los instrumentos de planeamiento urbanístico}}
{{VT| Normalización de los instrumentos de planeamiento urbanístico}}


== Criterios de medición ==
== Criterios de medición ==
Perpendicularmente a [[fachada]] medimos la distancia entre la edificación y el límite de parcela que deberá coincidir con la [[alineación]] o con alguno de los [[linderos]].
Perpendicularmente a [[fachada]] medimos la distancia entre la edificación y el límite de parcela que deberá coincidir con la Alineación o con alguno de los [[linderos]].


== Retranqueo frontal ==
== Retranqueo frontal ==
Línea 16: Línea 16:


== Criterios de separación entre edificaciones ==
== Criterios de separación entre edificaciones ==
Es aconsejable que los planos de fachadas queden separados de los de las edificaciones colindantes  en una dimensión igual a la altura (H) del mayor de los dos edificios<ref>>para garantizar un correcto [[asoleo]] e [[iluminación]] entre ambos edificios</ref> . Esta dimensión podría reducirse a un tercio de la altura (H/3), con un mínimo de cuatro metros (4m.) cuando las dos fachadas enfrentadas sean paramentos ciegos o los huecos de una o ambas fachadas correspondan a piezas no habitables.
Es aconsejable que los planos de fachadas queden separados de los de las edificaciones colindantes  en una dimensión igual a la altura (H) del mayor de los dos edificios<ref>para garantizar un correcto [[asoleo]] e [[iluminación]] entre ambos edificios</ref> . Esta dimensión podría reducirse a un tercio de la altura (H/3), con un mínimo de cuatro metros (4m.) cuando las dos fachadas enfrentadas sean paramentos ciegos o los huecos de una o ambas fachadas correspondan a piezas no habitables.


{{VT|Urbanismo|Planeamiento urbanístico|Gestión|Clasificación }}
{{VT|Urbanismo|Planeamiento urbanístico|Gestión|Clasificación }}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/459929