Diferencia entre revisiones de «Plaza de los Milagros (Pisa)»

clean up, replaced: Guido Bigarelli da Como → Guido Bigarelli da Como, Piero di Puccio → Piero di Puccio, Buonamico Buffalmacco → Buonamico Buffalmacco
(clean up, replaced: matanza de los inocentes → matanza de los inocentes, Torre → Torre, Torre inclinada de Pisa → Torre inclinada de Pisa)
(clean up, replaced: Guido Bigarelli da Como → Guido Bigarelli da Como, Piero di Puccio → Piero di Puccio, Buonamico Buffalmacco → Buonamico Buffalmacco)
Línea 55: Línea 55:
La inmensidad del interior es impresionante, pero es sorprendentemente sencillo y carece de decoración. Tiene también una [[acústica]] destacada.
La inmensidad del interior es impresionante, pero es sorprendentemente sencillo y carece de decoración. Tiene también una [[acústica]] destacada.


La [[pila de agua bendita]] octogonal en el centro data de 1246 y es obra de [[Guido Bigarelli da Como]]. La escultura de bronce de san Juan Bautista en el centro de la pila, es una obra de Italo Griselli.
La [[pila de agua bendita]] octogonal en el centro data de 1246 y es obra de Guido Bigarelli da Como. La escultura de bronce de san Juan Bautista en el centro de la pila, es una obra de Italo Griselli.


El púlpito fue esculpido entre 1255 y 1260 por [[Nicola Pisano]], padre de [[Giovanni Pisano]], el artista que realizó el púlpito de la catedral. Las escenas del púlpito, y especialmente la forma clásica del Hércules desnudo, son buen ejemplo de las cualidades de Nicola Pisano como el más importante precursor de la escultura renacentista italiana al restablecer las representaciones antiguas.<ref name="Pisa, History and Masterpieces">{{Cite book|title=Pisa, History and Masterpieces|last=Barsali|first=G.|coauthors=U. Castelli, R. Gagetti, O. Parra|date=1995|pages=46|publisher=Bonechi Edizioni "Il Turismo" S.r.l.|location=Florencia|id=88-7204-192-9}}</ref> Por lo tanto, las investigaciones sobre el renacimiento italiano normalmente comienzan con el año 1260, el año en que Nicola Pisano fechó su púlpito.<ref name="Nicola Pisano">{{Cite web|url=http://rubens.anu.edu.au/new/books_and_papers/classical_tradition_book/chap1.html|title=Classicism from the Fall of Rome to Nicola Pisano: Survival and Revival|accessdate=2007-09-18|year=1978|author= Michael Greenhalgh}}</ref>
El púlpito fue esculpido entre 1255 y 1260 por [[Nicola Pisano]], padre de [[Giovanni Pisano]], el artista que realizó el púlpito de la catedral. Las escenas del púlpito, y especialmente la forma clásica del Hércules desnudo, son buen ejemplo de las cualidades de Nicola Pisano como el más importante precursor de la escultura renacentista italiana al restablecer las representaciones antiguas.<ref name="Pisa, History and Masterpieces">{{Cite book|title=Pisa, History and Masterpieces|last=Barsali|first=G.|coauthors=U. Castelli, R. Gagetti, O. Parra|date=1995|pages=46|publisher=Bonechi Edizioni "Il Turismo" S.r.l.|location=Florencia|id=88-7204-192-9}}</ref> Por lo tanto, las investigaciones sobre el renacimiento italiano normalmente comienzan con el año 1260, el año en que Nicola Pisano fechó su púlpito.<ref name="Nicola Pisano">{{Cite web|url=http://rubens.anu.edu.au/new/books_and_papers/classical_tradition_book/chap1.html|title=Classicism from the Fall of Rome to Nicola Pisano: Survival and Revival|accessdate=2007-09-18|year=1978|author= Michael Greenhalgh}}</ref>
Línea 68: Línea 68:
El edificio en sí data de un siglo más tarde y fue erigido sobre el lugar de enterramiento preexistente. El edificio de este [[claustro]] enorme, oblongo, en estilo gótico, comenzó en 1278 por el arquitecto Giovanni di Simone. Murió en 1284 cuando Pisa sufrió una derrota en una [[batalla de Meloria (1284)|batalla naval]] contra los genoveses. El cementerio sólo se terminó en 1464. El muro exterior está compuesto por 43 arcos ciegos. Hay dos entradas. La de la derecha está coronada por un gracioso tabernáculo gótico. Contiene la ''Virgen María con el Niño'', rodeada por cuatro santos. Es obra de la segunda mitad del siglo XIV, de un seguidor de [[Giovanni Pisano]]. La mayor parte de las tumbas están bajo arcadas, aunque algunas están en el prado central. El patio interior está rodeados por elaborados arcos redondos con finos [[mainel]]es y [[tracería]] plurilobulada.  
El edificio en sí data de un siglo más tarde y fue erigido sobre el lugar de enterramiento preexistente. El edificio de este [[claustro]] enorme, oblongo, en estilo gótico, comenzó en 1278 por el arquitecto Giovanni di Simone. Murió en 1284 cuando Pisa sufrió una derrota en una [[batalla de Meloria (1284)|batalla naval]] contra los genoveses. El cementerio sólo se terminó en 1464. El muro exterior está compuesto por 43 arcos ciegos. Hay dos entradas. La de la derecha está coronada por un gracioso tabernáculo gótico. Contiene la ''Virgen María con el Niño'', rodeada por cuatro santos. Es obra de la segunda mitad del siglo XIV, de un seguidor de [[Giovanni Pisano]]. La mayor parte de las tumbas están bajo arcadas, aunque algunas están en el prado central. El patio interior está rodeados por elaborados arcos redondos con finos [[mainel]]es y [[tracería]] plurilobulada.  


Contiene una amplia colección de esculturas romanas y [[sarcófago]]s, pero sólo quedan 84. Los muros estuvieron recubiertos de frescos, los primeros de 1360, los últimos de tres siglos más tarde. Las ''Historias del Antiguo Testamento'' de Benozzo Gozzoli (siglo XV) estaban en la galería norte, mientras que la arcada meridional era famosa por las ''Historias del Génesis'' de [[Piero di Puccio]] (finales del siglo XV). El fresco más destacado era el realista ''Triunfo de la Muerte'', obra de [[Buonamico Buffalmacco]]. Pero el [[27 de julio]] de [[1944]] los aliados lanzaron Bombas incendiarias que prendieron fuego al tejado y los cubrió de plomo fundido, destruyéndolos. Desde 1945 las obras de restauración han ido avanzando y actualmente el Camposanto ha recuperado su estado original.
Contiene una amplia colección de esculturas romanas y [[sarcófago]]s, pero sólo quedan 84. Los muros estuvieron recubiertos de frescos, los primeros de 1360, los últimos de tres siglos más tarde. Las ''Historias del Antiguo Testamento'' de Benozzo Gozzoli (siglo XV) estaban en la galería norte, mientras que la arcada meridional era famosa por las ''Historias del Génesis'' de Piero di Puccio (finales del siglo XV). El fresco más destacado era el realista ''Triunfo de la Muerte'', obra de Buonamico Buffalmacco. Pero el [[27 de julio]] de [[1944]] los aliados lanzaron Bombas incendiarias que prendieron fuego al tejado y los cubrió de plomo fundido, destruyéndolos. Desde 1945 las obras de restauración han ido avanzando y actualmente el Camposanto ha recuperado su estado original.


{{Sit0|D=|43.723281|10.394901|17|15}}  
{{Sit0|D=|43.723281|10.394901|17|15}}  
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/458077