Diferencia entre revisiones de «Palacio de Correos (Buenos Aires)»

→‎Historia: clean up, replaced: ciudad de Rosario → Ciudad de Rosario
(→‎Plaza del Correo: clean up, replaced: Banco de Tokio → Banco de Tokio)
(→‎Historia: clean up, replaced: ciudad de Rosario → Ciudad de Rosario)
Línea 15: Línea 15:
Se proyectaba ahora hacer un edificio más grande y con entrada por la calle ''Sarmiento''. Para facilitar el acceso a los clientes y evitarles tener que bajar la fuerte pendiente de la calles ''Sarmiento'' y de la ''Avenida Corrientes'' que desembocaban en la avenida ''[[Avenida Leandro N. Alem (Buenos Aires)|Leandro N. Alem]]'', se planeó la construcción de puentes y de calles peatonales a alto nivel soportados por arcos y columnas que unirían el borde superior de la barranca (actual calle ''25 de Mayo'') con las entradas elevadas del edificio. Rampas de suave pendiente comunicarían a dichas calles con la avenida ''[[Avenida Leandro N. Alem (Buenos Aires)|Alem]]'', que sería reservada para la circulación vehicular. Algunos edificios del entorno, como el de la ''Bolsa de Comercio y Calvet'', también fueron construidos previendo estas calles que luego no fueron realizadas. La obra del edificio (no las calles y puentes) se adjudicó por licitación en noviembre de 1911.
Se proyectaba ahora hacer un edificio más grande y con entrada por la calle ''Sarmiento''. Para facilitar el acceso a los clientes y evitarles tener que bajar la fuerte pendiente de la calles ''Sarmiento'' y de la ''Avenida Corrientes'' que desembocaban en la avenida ''[[Avenida Leandro N. Alem (Buenos Aires)|Leandro N. Alem]]'', se planeó la construcción de puentes y de calles peatonales a alto nivel soportados por arcos y columnas que unirían el borde superior de la barranca (actual calle ''25 de Mayo'') con las entradas elevadas del edificio. Rampas de suave pendiente comunicarían a dichas calles con la avenida ''[[Avenida Leandro N. Alem (Buenos Aires)|Alem]]'', que sería reservada para la circulación vehicular. Algunos edificios del entorno, como el de la ''Bolsa de Comercio y Calvet'', también fueron construidos previendo estas calles que luego no fueron realizadas. La obra del edificio (no las calles y puentes) se adjudicó por licitación en noviembre de 1911.


En ese año Maillart entró en desacuerdo con las autoridades y se retiró del proyecto. Entonces la dirección de la obra, por decisión de la Dirección Nacional de Arquitectura, quedó a cargo de su principal colaborador, el ruso Jacques Spolsky, que se había recibido de arquitecto en Francia y viajado a la Argentina por invitación del mismo Maillart. Entre varios edificios, Spolsky ya había realizado en el país el Palacio de Correos de [[Tucumán]] y el de la [[ciudad de Rosario]]. Moriría 15 meses antes de la inauguración del de Buenos Aires.
En ese año Maillart entró en desacuerdo con las autoridades y se retiró del proyecto. Entonces la dirección de la obra, por decisión de la Dirección Nacional de Arquitectura, quedó a cargo de su principal colaborador, el ruso Jacques Spolsky, que se había recibido de arquitecto en Francia y viajado a la Argentina por invitación del mismo Maillart. Entre varios edificios, Spolsky ya había realizado en el país el Palacio de Correos de [[Tucumán]] y el de la Ciudad de Rosario. Moriría 15 meses antes de la inauguración del de Buenos Aires.


El proyecto original de Maillart tuvo entonces importantes modificaciones, entre ellas la introducción de un esqueleto metálico en reemplazo de los macizos de albañilería y sustitución de los entre pisos de bovedillas por otros de cemento armado. Debido a que el terreno había sido ganado al río mediante el relleno fue necesario hundir 2.882 pilotes de hormigón armado de 10 m promedio cada uno con una loza que reúne la cabecera de los mismos para asegurarse una cimentación adecuada a la naturaleza del lugar.
El proyecto original de Maillart tuvo entonces importantes modificaciones, entre ellas la introducción de un esqueleto metálico en reemplazo de los macizos de albañilería y sustitución de los entre pisos de bovedillas por otros de cemento armado. Debido a que el terreno había sido ganado al río mediante el relleno fue necesario hundir 2.882 pilotes de hormigón armado de 10 m promedio cada uno con una loza que reúne la cabecera de los mismos para asegurarse una cimentación adecuada a la naturaleza del lugar.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/457635