Diferencia entre revisiones de «Museo del Prado»

→‎Historia: clean up, replaced: Museo de Ultramar → Museo de Ultramar
(clean up, replaced: Velázquez → Velázquez, Museo Nacional de Artes Decorativas → Museo Nacional de Artes Decorativas, Mariano de Cavia → Mariano de Cavia)
(→‎Historia: clean up, replaced: Museo de Ultramar → Museo de Ultramar)
Línea 12: Línea 12:
[[Archivo:Museo del Prado (Madrid) 04.jpg|thumb|250px|Edificio Villanueva del Museo del Prado.]]
[[Archivo:Museo del Prado (Madrid) 04.jpg|thumb|250px|Edificio Villanueva del Museo del Prado.]]


El [[19 de noviembre]] de [[1819]] se inauguraba discretamente el ''Museo Real de Pinturas'' (primera denominación del museo), que mostraba algunas de las mejores piezas de las Colecciones Reales Españolas, trasladadas desde los distintos ''Reales Sitios''. Fallecida la reina meses antes, en reconocimiento de su labor se bautizaría con su nombre al salón ovalado (actual Sala 12, de Velázquez) que en aquel entonces tenía un balconaje desde el cual se podía observar la galería de escultura de la planta baja (luego convertida en salón de actos y actual ''Sala de las Musas''). En este comienzo el museo contaba con 311 cuadros expuestos en tres salas, aunque almacenaba muchos más. En años sucesivos se irían añadiendo nuevas salas y obras de arte, destacando la incorporación de los fondos del ''Museo de la Trinidad'', creado a partir de obras de arte requisadas en virtud de la ''Ley de Desamortización'' de Mendizábal (1836). Dicho museo se fusionó con el Prado en 1872. Tras el destronamiento de la reina Isabel II de España‏‎ en 1868, el Museo Real había pasado a ser nacional, medida ya irreversible al fusionarse con el de la Trinidad. Después se fueron integrando en él otras instituciones, entre la que destaca especialmente la llegada de la sección de siglo XIX del Museo Nacional de Arte Moderno en 1971 —cuya sección de siglo XX se integra hoy en el Museo Reina Sofía—. La incorporación de las colecciones del Museo de Arte Moderno, trajeron aparejado, además, el ingreso de las colecciones de otros museos más, por entonces también desaparecidos: El [[Museo de Ultramar]] y el Museo Iconográfico, que obligarían a la institución a incrementar su política de difusión de fondos, mediante la creación de depósitos estables de obras de arte en otras instituciones publicas y privadas, dentro y fuera de la Península.
El [[19 de noviembre]] de [[1819]] se inauguraba discretamente el ''Museo Real de Pinturas'' (primera denominación del museo), que mostraba algunas de las mejores piezas de las Colecciones Reales Españolas, trasladadas desde los distintos ''Reales Sitios''. Fallecida la reina meses antes, en reconocimiento de su labor se bautizaría con su nombre al salón ovalado (actual Sala 12, de Velázquez) que en aquel entonces tenía un balconaje desde el cual se podía observar la galería de escultura de la planta baja (luego convertida en salón de actos y actual ''Sala de las Musas''). En este comienzo el museo contaba con 311 cuadros expuestos en tres salas, aunque almacenaba muchos más. En años sucesivos se irían añadiendo nuevas salas y obras de arte, destacando la incorporación de los fondos del ''Museo de la Trinidad'', creado a partir de obras de arte requisadas en virtud de la ''Ley de Desamortización'' de Mendizábal (1836). Dicho museo se fusionó con el Prado en 1872. Tras el destronamiento de la reina Isabel II de España‏‎ en 1868, el Museo Real había pasado a ser nacional, medida ya irreversible al fusionarse con el de la Trinidad. Después se fueron integrando en él otras instituciones, entre la que destaca especialmente la llegada de la sección de siglo XIX del Museo Nacional de Arte Moderno en 1971 —cuya sección de siglo XX se integra hoy en el Museo Reina Sofía—. La incorporación de las colecciones del Museo de Arte Moderno, trajeron aparejado, además, el ingreso de las colecciones de otros museos más, por entonces también desaparecidos: El Museo de Ultramar y el Museo Iconográfico, que obligarían a la institución a incrementar su política de difusión de fondos, mediante la creación de depósitos estables de obras de arte en otras instituciones publicas y privadas, dentro y fuera de la Península.


[[Archivo:Goya at the Prado, Madrid.jpg|thumb|400px|Las ''majas vestida'' y ''desnuda'', de Goya, en las salas del Museo del Prado.]]
[[Archivo:Goya at the Prado, Madrid.jpg|thumb|400px|Las ''majas vestida'' y ''desnuda'', de Goya, en las salas del Museo del Prado.]]
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/457492