Diferencia entre revisiones de «Monasterio de los Jerónimos de Belém»

→‎Los arquitectos: clean up, replaced: Juan de Castillo → Juan de Castillo
(clean up, replaced: Alexandre Herculano → Alexandre Herculano, sala capitular → Sala Capitular, Diego de Torralva → Diego de Torralva, Jesús de Setúbal → Jesús de Setúbal)
(→‎Los arquitectos: clean up, replaced: Juan de Castillo → Juan de Castillo)
Línea 19: Línea 19:
El primer proyecto se encargó al arquitecto de origen francés, el maestro Diogo Boytac (o Boitaca), autor de la iglesia de Jesús de Setúbal en cuya decoración había iniciado el llamado estilo manuelino. Aunque no existe ningún documento que acredite esta autoría la obra se le atribuye, teniendo en cuenta el estilo y la afinidad que el monumento presenta con la iglesia de Jesús de Setúbal. Boytac trabajó en el edificio desde 1502 a 1516. Planificó la obra siguiendo las normas imperantes del momento por toda Europa del gótico final. Bajo su dirección se construyó la iglesia, el [[claustro]], la [[sacristía]] y el refectorio.
El primer proyecto se encargó al arquitecto de origen francés, el maestro Diogo Boytac (o Boitaca), autor de la iglesia de Jesús de Setúbal en cuya decoración había iniciado el llamado estilo manuelino. Aunque no existe ningún documento que acredite esta autoría la obra se le atribuye, teniendo en cuenta el estilo y la afinidad que el monumento presenta con la iglesia de Jesús de Setúbal. Boytac trabajó en el edificio desde 1502 a 1516. Planificó la obra siguiendo las normas imperantes del momento por toda Europa del gótico final. Bajo su dirección se construyó la iglesia, el [[claustro]], la [[sacristía]] y el refectorio.


En 1517 le sucedió en las obras [[Juan de Castillo]] (en Portugal era conocido como Joao de Castilho), que aportó un nuevo estilo renacentista. Juan de Castillo era de origen español según acredita un documento en que sus parientes dicen ''Juan de Castillo era natural de las montañas del reino de Vizcaya y descendiente de la casa de Castillo…''. Se sabe que trabajó en España hasta 1515, fecha en que ya aparece en Lisboa. Con Castillo la obra se enriquece con temas del [[Renacimiento]], mezclados con la ornamentación manuelina anterior. Se cubre la [[bóveda]] y se añade el segundo piso del claustro con una rica decoración.
En 1517 le sucedió en las obras Juan de Castillo (en Portugal era conocido como Joao de Castilho), que aportó un nuevo estilo renacentista. Juan de Castillo era de origen español según acredita un documento en que sus parientes dicen ''Juan de Castillo era natural de las montañas del reino de Vizcaya y descendiente de la casa de Castillo…''. Se sabe que trabajó en España hasta 1515, fecha en que ya aparece en Lisboa. Con Castillo la obra se enriquece con temas del [[Renacimiento]], mezclados con la ornamentación manuelina anterior. Se cubre la [[bóveda]] y se añade el segundo piso del claustro con una rica decoración.


A la muerte del rey Manuel (1520) las obras se paralizaron durante bastantes años hasta que más tarde continuaron con el arquitecto español Diego de Torralva, que reformó en 1544 los lienzos norte y sur del claustro superior. La fecha aparece grabada en la piedra. La diferencia de estilo de este arquitecto con respecto al los anteriores se muestra sobre todo en las claves de las bóvedas y en el gran friso alto, y en la introducción de los medallones vueltos de lado.
A la muerte del rey Manuel (1520) las obras se paralizaron durante bastantes años hasta que más tarde continuaron con el arquitecto español Diego de Torralva, que reformó en 1544 los lienzos norte y sur del claustro superior. La fecha aparece grabada en la piedra. La diferencia de estilo de este arquitecto con respecto al los anteriores se muestra sobre todo en las claves de las bóvedas y en el gran friso alto, y en la introducción de los medallones vueltos de lado.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/457237