Diferencia entre revisiones de «Kuélap»

8 bytes eliminados ,  31 oct 2016
clean up, replaced: Chachapoyas → Chachapoyas (2)
(→‎Ubicación: clean up, replaced: El Tingo → El Tingo)
(clean up, replaced: Chachapoyas → Chachapoyas (2))
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Cuelap ruins.jpg||300px|right|La fortaleza de Kuélap.]]
[[Archivo:Cuelap ruins.jpg||300px|right|La fortaleza de Kuélap.]]
'''Kuélap''', o Cuélap, es un importante sitio arqueológico de [[Perú]] construido por la civilización [[Chachapoyas]]. Forma un conjunto Arquitectura de piedra de grandes dimensiones, ubicado en lo alto de una montaña a 3.000 Msnm.  
'''Kuélap''', o Cuélap, es un importante sitio arqueológico de [[Perú]] construido por la civilización Chachapoyas. Forma un conjunto Arquitectura de piedra de grandes dimensiones, ubicado en lo alto de una montaña a 3.000 Msnm.  


Se encuentra en la margen izquierda del Río Utcubamba, en la Provincia de Luya. Se extima que su [[construcción]] se realizó hacia el [[año]] 1000, coincidiendo con el período de florecimiento de la Cultura Chachapoyas.
Se encuentra en la margen izquierda del Río Utcubamba, en la Provincia de Luya. Se extima que su [[construcción]] se realizó hacia el [[año]] 1000, coincidiendo con el período de florecimiento de la Cultura Chachapoyas.
Línea 9: Línea 9:


== Descubrimiento ==
== Descubrimiento ==
Este monumental exponente de la arquitectura de los Chachapoyas permaneció virtualmente ignorado hasta 1843. La razón estriba en lo poco accesible de la zona boscosa y lluviosa en la que se encuentra. En el año referido, al realizar una diligencia en la zona, Juan Crisóstomo Nieto, juez de [[Chachapoyas]], pudo admirar su grandeza guiado por lugareños que ya conocían el sitio Arqueológico. Con posterioridad, Kuélap mereció la atención de algunos estudiosos y curiosos en materia de antigüedades. Entre ellos descuella el [[Francia|francés]] Louis Langlois que lo analizó en la década de los [[años 1930]], y Adolf Bandelier que lo describió con anterioridad.
Este monumental exponente de la arquitectura de los Chachapoyas permaneció virtualmente ignorado hasta 1843. La razón estriba en lo poco accesible de la zona boscosa y lluviosa en la que se encuentra. En el año referido, al realizar una diligencia en la zona, Juan Crisóstomo Nieto, juez de Chachapoyas, pudo admirar su grandeza guiado por lugareños que ya conocían el sitio Arqueológico. Con posterioridad, Kuélap mereció la atención de algunos estudiosos y curiosos en materia de antigüedades. Entre ellos descuella el [[Francia|francés]] Louis Langlois que lo analizó en la década de los [[años 1930]], y Adolf Bandelier que lo describió con anterioridad.


== Ubicación ==
== Ubicación ==
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/457028