Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Dionisio (Jerez de la Frontera)»

→‎Descripción: clean up, replaced: Juan de Vargas → Juan de Vargas
(→‎top: clean up, replaced: San Dionisio → San Dionisio)
(→‎Descripción: clean up, replaced: Juan de Vargas → Juan de Vargas)
Línea 11: Línea 11:
Se trata de una iglesia de estilo mudéjar y planta basilical, dividida en tres naves por altos y limpios pilares cruciformes adornados con grandes lazos almohades que suben hasta los capiteles. Los arcos que separan las naves, menos los que dan al altar mayor, son apuntados y dentados, corriendo por encima de ellos una menuda cenefa polilobulada. Cada una de las naves termina en ábside, cubiertos por sendos retablos barrocos del siglo XVIII, siendo muy notable el Retablo Mayor, procedente casi todo él de la antigua iglesia de los jesuitas.
Se trata de una iglesia de estilo mudéjar y planta basilical, dividida en tres naves por altos y limpios pilares cruciformes adornados con grandes lazos almohades que suben hasta los capiteles. Los arcos que separan las naves, menos los que dan al altar mayor, son apuntados y dentados, corriendo por encima de ellos una menuda cenefa polilobulada. Cada una de las naves termina en ábside, cubiertos por sendos retablos barrocos del siglo XVIII, siendo muy notable el Retablo Mayor, procedente casi todo él de la antigua iglesia de los jesuitas.


Se sabe que entre 1728 y 1731 el arquitecto Diego Antonio Díaz la transforma y barroquiza en su interior, conservándose desde entonces pocas muestras del mudejarismo primitivo. Las obras afectaron a las cabeceras de las naves, y además se sustituyó su antiguo artesonado de madera por una cubierta abovedada. Tras el terremoto de Lisboa de 1755, se llevaron a cabo nuevas obras bajo la dirección del también arquitecto Pedro de Silva, entre 1758 y 1760, que afectaron a las cubiertas, pilares, trascoro y campanario, ejecutadas por el alarife jerezano [[Juan de Vargas]].
Se sabe que entre 1728 y 1731 el arquitecto Diego Antonio Díaz la transforma y barroquiza en su interior, conservándose desde entonces pocas muestras del mudejarismo primitivo. Las obras afectaron a las cabeceras de las naves, y además se sustituyó su antiguo artesonado de madera por una cubierta abovedada. Tras el terremoto de Lisboa de 1755, se llevaron a cabo nuevas obras bajo la dirección del también arquitecto Pedro de Silva, entre 1758 y 1760, que afectaron a las cubiertas, pilares, trascoro y campanario, ejecutadas por el alarife jerezano Juan de Vargas.


Una reciente reforma ha repuesto el interesante artesonado de vigas de madera así como múltiples detalles y elementos en su sitio original, a la vez que ''han limpiado'' sus muros hasta aparecer su interior con la grandeza y el esplendor con que se ven hoy.
Una reciente reforma ha repuesto el interesante artesonado de vigas de madera así como múltiples detalles y elementos en su sitio original, a la vez que ''han limpiado'' sus muros hasta aparecer su interior con la grandeza y el esplendor con que se ven hoy.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/456328