Diferencia entre revisiones de «Escuela Carioca»

→‎top: clean up, replaced: Hélio Duarte → Hélio Duarte, Vital Brazil → Vital Brazil
(→‎top: clean up, replaced: João Masao Kamita → João Masao Kamita, Attílio Corrêa Lima → Attílio Corrêa Lima, Mário de Andrade → Mário de Andrade, Sérgio Bernardes → Sérgio Bernardes)
(→‎top: clean up, replaced: Hélio Duarte → Hélio Duarte, Vital Brazil → Vital Brazil)
Línea 5: Línea 5:
Además del MES, se consideran ejemplares de la Escuela Carioca obras como el edificio sede de la [[Asociación Brasileña de Prensa]] (''Associação Brasileira de Imprensa (ABI)'') (1936), de los Hermanos Roberto: Marcelo (1908-1964), Milton (1914-1953) y Maurício (1921-1996); la Estación de Pasajeros de Hidroaviones (1937), de Attílio Corrêa Lima (1901-1943); el Grande Hotel de Ouro Preto (1938), de [[Niemeyer]]; el Conjunto Arquitectónico de la Pampulha, proyectado por Niemeyer en Belo Horizonte; el Park Hotel São Clemente (1944), en Friburgo, Río de Janeiro, de Lucio Costa; el [[Conjunto habitacional Pedregulho]] (1950-1952) de [[Reidy]], entre otros.
Además del MES, se consideran ejemplares de la Escuela Carioca obras como el edificio sede de la [[Asociación Brasileña de Prensa]] (''Associação Brasileira de Imprensa (ABI)'') (1936), de los Hermanos Roberto: Marcelo (1908-1964), Milton (1914-1953) y Maurício (1921-1996); la Estación de Pasajeros de Hidroaviones (1937), de Attílio Corrêa Lima (1901-1943); el Grande Hotel de Ouro Preto (1938), de [[Niemeyer]]; el Conjunto Arquitectónico de la Pampulha, proyectado por Niemeyer en Belo Horizonte; el Park Hotel São Clemente (1944), en Friburgo, Río de Janeiro, de Lucio Costa; el [[Conjunto habitacional Pedregulho]] (1950-1952) de [[Reidy]], entre otros.


La idea del término Escuela Carioca de arquitectura se esboza por primera vez con ocasión de la publicación del catálogo de la exposición Brazil Builds, en el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York, en 1943, en un texto escrito en 1944 por el crítico Mário de Andrade (1893-1945) sobre la importancia de esta realización. Andrade afirma que "la primera escuela, lo que se puede llamar legítimamente 'escuela' de arquitectura moderna en Brasil, fue la de Río de Janeiro, con Lucio Costa al frente, y hasta hoy inigualada". En ese mismo año, esta producción nombrada internamente como Escuela Carioca comienza a hacerse conocida como brazilian style. La simultaneidad de los términos hace que durante mucho tiempo se tome la producción arquitectónica "carioca" por la totalidad de la producción nacional, algo que la historiografía de la arquitectura está revisando desde los años 1980. De hecho, a partir de la década de 1940 es posible verificar en diversas ciudades de Brasil una producción que puede identificarse con la rúbrica Escuela Carioca. Encabezada por arquitectos cariocas o formados en Río de Janeiro - como [[Hélio Duarte]] (1906-1989), quien dirige la experiencia del Convenio Escolar en São Paulo (1948-1952), y Oscar Niemeyer, quien proyecta los principales edificios del Parque do Ibirapuera, responsables de la introducción de la arquitectura moderna en los edificios públicos en São Paulo-, no se puede afirmar que ella represente la totalidad de la producción arquitectónica brasileña, pues incluso entre los arquitectos cariocas hay quienes en su obra o en algunos proyectos tratan de mantenerse fieles a las normas racionalistas más estrictas, como [[Jorge Moreira]] y [[Vital Brazil]] (1909-1997), o construir otros vocabularios arquitectónicos, como Sérgio Bernardes (1919-2002).
La idea del término Escuela Carioca de arquitectura se esboza por primera vez con ocasión de la publicación del catálogo de la exposición Brazil Builds, en el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York, en 1943, en un texto escrito en 1944 por el crítico Mário de Andrade (1893-1945) sobre la importancia de esta realización. Andrade afirma que "la primera escuela, lo que se puede llamar legítimamente 'escuela' de arquitectura moderna en Brasil, fue la de Río de Janeiro, con Lucio Costa al frente, y hasta hoy inigualada". En ese mismo año, esta producción nombrada internamente como Escuela Carioca comienza a hacerse conocida como brazilian style. La simultaneidad de los términos hace que durante mucho tiempo se tome la producción arquitectónica "carioca" por la totalidad de la producción nacional, algo que la historiografía de la arquitectura está revisando desde los años 1980. De hecho, a partir de la década de 1940 es posible verificar en diversas ciudades de Brasil una producción que puede identificarse con la rúbrica Escuela Carioca. Encabezada por arquitectos cariocas o formados en Río de Janeiro - como Hélio Duarte (1906-1989), quien dirige la experiencia del Convenio Escolar en São Paulo (1948-1952), y Oscar Niemeyer, quien proyecta los principales edificios del Parque do Ibirapuera, responsables de la introducción de la arquitectura moderna en los edificios públicos en São Paulo-, no se puede afirmar que ella represente la totalidad de la producción arquitectónica brasileña, pues incluso entre los arquitectos cariocas hay quienes en su obra o en algunos proyectos tratan de mantenerse fieles a las normas racionalistas más estrictas, como [[Jorge Moreira]] y Vital Brazil (1909-1997), o construir otros vocabularios arquitectónicos, como Sérgio Bernardes (1919-2002).


El término está, por lo tanto, lejos de ser consensual, pues identifica superficialmente una serie de obras como una producción hegemónica, en detrimento de la variedad de propuestas en marcha en el país entre las décadas de 1930 y 1950, incluso entre los que se convierten en símbolos de la llamada Escuela Carioca, como Costa, Niemeyer, Reidy, Moreira y los Roberto. Como ejemplo, se puede señalar la diferencia en la forma de las obras de Costa y Niemeyer -los principales nombres de Río de Janeiro-, donde se ve la conexión entre la arquitectura moderna y la tradicional. Si para Costa se trata de valorar la austeridad de la arquitectura civil de la tradición constructiva luso-brasileña, porque esta se acerca a la contención formal moderna, en la obra de Niemeyer lo que se nota es la filiación al barroco de Minas Gerais, sobre todo el de las iglesias, teniendo en cuenta que este se aleja de un racionalismo más estricto, resaltando plásticamente el carácter propio de cada edificio.
El término está, por lo tanto, lejos de ser consensual, pues identifica superficialmente una serie de obras como una producción hegemónica, en detrimento de la variedad de propuestas en marcha en el país entre las décadas de 1930 y 1950, incluso entre los que se convierten en símbolos de la llamada Escuela Carioca, como Costa, Niemeyer, Reidy, Moreira y los Roberto. Como ejemplo, se puede señalar la diferencia en la forma de las obras de Costa y Niemeyer -los principales nombres de Río de Janeiro-, donde se ve la conexión entre la arquitectura moderna y la tradicional. Si para Costa se trata de valorar la austeridad de la arquitectura civil de la tradición constructiva luso-brasileña, porque esta se acerca a la contención formal moderna, en la obra de Niemeyer lo que se nota es la filiación al barroco de Minas Gerais, sobre todo el de las iglesias, teniendo en cuenta que este se aleja de un racionalismo más estricto, resaltando plásticamente el carácter propio de cada edificio.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/456230