Diferencia entre revisiones de «El monasterio en España»

clean up, replaced: bóveda pétrea de cañón → bóveda pétrea de cañón, Caballeros de Santiago → Caballeros de Santiago, parroquia de San Martín → Parroquia de San Martín, premostratense → Premostratens...
(→‎El claustro: clean up, replaced: sala capitular → Sala Capitular)
(clean up, replaced: bóveda pétrea de cañón → bóveda pétrea de cañón, Caballeros de Santiago → Caballeros de Santiago, parroquia de San Martín → Parroquia de San Martín, premostratense → Premostratens...)
Línea 25: Línea 25:
En los siglos siguientes surgieron los monasterios hispanos y los monasterios de repoblación, con sus características propias dentro de una necesidad y un arte puramente hispano. Con el románico y la llegada de los monjes de Cluny (siglo XI), de la Orden de San Benito y observadores de su regla, el conjunto monástico toma nueva forma y se hace mucho más importante e influyente. Aparece el claustro por antonomasia y los edificios que se levantan son de grandes proporciones. Muchos de estos conjuntos han llegado hasta nuestros días (año 2007) en mejor o peor estado, aunque muchos de ellos sirvan para otros usos ajenos al monacato.<ref>Tal es el caso del Convento e San Agustín en la ciudad riojana de [[Haro]], convertido desde 1989 en hotel de lujo.</ref> El papel político de los cluniacenses y su vinculación con las monarquías y las casas nobles fue decisivo para la europeización de los reinos cristianos peninsulares y la conformación de la sociedad feudal. En cuanto al papel social y económico de los monasterios benedictinos, las interpretaciones materialistas clásicas -para las que serían un Señor feudal más- están siendo matizadas por la historiografía más reciente, que estudia muchos más aspectos, como su inclusión en redes clientelares más complejas y sus funciones de todo tipo (ideológico, jurídico, institucional ...), con ayuda de la metodología de la Antropología cultural y la Microhistoria.<ref>Pastor, Reyna (et. al), (1998) ''Transacciones sin mercado: Instituciones, propiedad y redes sociales en la Galicia monastica'' Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas; [http://www.accessmylibrary.com/coms2/summary_0286-32221190_ITM amplia reseña]</ref>
En los siglos siguientes surgieron los monasterios hispanos y los monasterios de repoblación, con sus características propias dentro de una necesidad y un arte puramente hispano. Con el románico y la llegada de los monjes de Cluny (siglo XI), de la Orden de San Benito y observadores de su regla, el conjunto monástico toma nueva forma y se hace mucho más importante e influyente. Aparece el claustro por antonomasia y los edificios que se levantan son de grandes proporciones. Muchos de estos conjuntos han llegado hasta nuestros días (año 2007) en mejor o peor estado, aunque muchos de ellos sirvan para otros usos ajenos al monacato.<ref>Tal es el caso del Convento e San Agustín en la ciudad riojana de [[Haro]], convertido desde 1989 en hotel de lujo.</ref> El papel político de los cluniacenses y su vinculación con las monarquías y las casas nobles fue decisivo para la europeización de los reinos cristianos peninsulares y la conformación de la sociedad feudal. En cuanto al papel social y económico de los monasterios benedictinos, las interpretaciones materialistas clásicas -para las que serían un Señor feudal más- están siendo matizadas por la historiografía más reciente, que estudia muchos más aspectos, como su inclusión en redes clientelares más complejas y sus funciones de todo tipo (ideológico, jurídico, institucional ...), con ayuda de la metodología de la Antropología cultural y la Microhistoria.<ref>Pastor, Reyna (et. al), (1998) ''Transacciones sin mercado: Instituciones, propiedad y redes sociales en la Galicia monastica'' Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas; [http://www.accessmylibrary.com/coms2/summary_0286-32221190_ITM amplia reseña]</ref>


Tras el impulso de Cluny llegaron los cistercienses con nuevas fábricas<ref>Los monasterios de Moreruela en Zamora y Poblet en [[Tarragona]] fueron los primeros en construirse.</ref> y sus reformas, así como los cartujos, y en el siglo XIII los franciscanos y dominicos, a los que añadirían los [[premostratense]]s y jesuitas. De todos ellos se conservan numerosas muestras monacales. Durante los siglos XVI y XVII fueron muy numerosos los monasterios y conventos femeninos.
Tras el impulso de Cluny llegaron los cistercienses con nuevas fábricas<ref>Los monasterios de Moreruela en Zamora y Poblet en [[Tarragona]] fueron los primeros en construirse.</ref> y sus reformas, así como los cartujos, y en el siglo XIII los franciscanos y dominicos, a los que añadirían los Premostratenses y jesuitas. De todos ellos se conservan numerosas muestras monacales. Durante los siglos XVI y XVII fueron muy numerosos los monasterios y conventos femeninos.


[[Archivo:ValleDeLosCaidos left wing.jpg|thumb|Monasterio del Valle de los Caídos]]
[[Archivo:ValleDeLosCaidos left wing.jpg|thumb|Monasterio del Valle de los Caídos]]
Línea 79: Línea 79:
'''Materiales empleados'''. Los principales son el mampuesto,<ref>Cada una de las piedras que forman la [[mampostería]].</ref> la piedra y la madera. Los muros se levantan o bien en mampostería o bien en grandes hiladas de [[sillar]]es escuadrados. Esto último es propio de los lugares que tienen canteras próximas. Donde existe la pizarra se suele emplear este material. En el trabajo en mampostería, en muchos casos se refuerzan las esquinas y los vanos de las ventanas con grandes sillares bien trabajados.
'''Materiales empleados'''. Los principales son el mampuesto,<ref>Cada una de las piedras que forman la [[mampostería]].</ref> la piedra y la madera. Los muros se levantan o bien en mampostería o bien en grandes hiladas de [[sillar]]es escuadrados. Esto último es propio de los lugares que tienen canteras próximas. Donde existe la pizarra se suele emplear este material. En el trabajo en mampostería, en muchos casos se refuerzan las esquinas y los vanos de las ventanas con grandes sillares bien trabajados.


'''Bóvedas, cubiertas, arcos y columnas'''. La tendencia y el ideal de los constructores era cubrir todos los espacios con [[Bóveda de cañón|bóveda pétrea de cañón]], pero no siempre se podía hacer así, en unos casos por lo costoso de la obra, en otros por dificultades técnicas. Muy pocos monumentos consiguieron cubrir todas sus zonas con bóveda, siendo lo normal abovedar solamente los ábsides y cubrir el resto de las naves con armadura de madera. No obstante en las iglesias pequeñas se procuraba el abovedamiento aunque se emplearan materiales pobres con piedra de [[Toba calcárea|toba]] mezclada con ladrillo y mampostería.
'''Bóvedas, cubiertas, arcos y columnas'''. La tendencia y el ideal de los constructores era cubrir todos los espacios con bóveda pétrea de cañón, pero no siempre se podía hacer así, en unos casos por lo costoso de la obra, en otros por dificultades técnicas. Muy pocos monumentos consiguieron cubrir todas sus zonas con bóveda, siendo lo normal abovedar solamente los ábsides y cubrir el resto de las naves con armadura de madera. No obstante en las iglesias pequeñas se procuraba el abovedamiento aunque se emplearan materiales pobres con piedra de [[Toba calcárea|toba]] mezclada con ladrillo y mampostería.


El perfil de los cañones de las bóvedas se hacía en arco de herradura siguiendo la tradición de la arquitectura asturiana (con ascendencia en el arte visigodo) y en algunos casos siguiendo el influjo de los mozárabes cordobeses. La gran influencia sobre estos edificios del arte cordobés se manifiesta en las bóvedas de nervios.<ref>Estas bóvedas fueron reiteradamente ensayadas en la mezquita de Córdoba y desde allí se inició su difusión.</ref>
El perfil de los cañones de las bóvedas se hacía en arco de herradura siguiendo la tradición de la arquitectura asturiana (con ascendencia en el arte visigodo) y en algunos casos siguiendo el influjo de los mozárabes cordobeses. La gran influencia sobre estos edificios del arte cordobés se manifiesta en las bóvedas de nervios.<ref>Estas bóvedas fueron reiteradamente ensayadas en la mezquita de Córdoba y desde allí se inició su difusión.</ref>
Línea 168: Línea 168:
*Antigua abadía de Santa María, siglo XII, en Benevívere. Sólo quedan ruinas.
*Antigua abadía de Santa María, siglo XII, en Benevívere. Sólo quedan ruinas.
*Monasterio de San Zoilo, cruzando el Río Carrión desde [[Carrión de los Condes]]; gran centro de refugio para peregrinos: allí están los sepulcros de los Infantes de Carrión.
*Monasterio de San Zoilo, cruzando el Río Carrión desde [[Carrión de los Condes]]; gran centro de refugio para peregrinos: allí están los sepulcros de los Infantes de Carrión.
*Monasterio de Santa María de las Tiendas, siglo XI, perteneciente a la Orden de Santiago‏‎, en la Localidad de Tiendas. Quedan vestigios de la iglesia.<ref>El retablo renacentista de esta iglesia se conserva en la [[parroquia de San Martín]] en Calzadilla de la Cueza.</ref> Con los restos del monasterio se levantó el actual caserío.
*Monasterio de Santa María de las Tiendas, siglo XI, perteneciente a la Orden de Santiago‏‎, en la Localidad de Tiendas. Quedan vestigios de la iglesia.<ref>El retablo renacentista de esta iglesia se conserva en la Parroquia de San Martín en Calzadilla de la Cueza.</ref> Con los restos del monasterio se levantó el actual caserío.


==== En León ====
==== En León ====
Línea 177: Línea 177:
*[[Monasterio de San Julián de Samos|Monasterio de Samos]], benedictino, con refugio propio para peregrinos de alcurnia. El vulgo era alojado en casas aparte dependientes de esta abadía.
*[[Monasterio de San Julián de Samos|Monasterio de Samos]], benedictino, con refugio propio para peregrinos de alcurnia. El vulgo era alojado en casas aparte dependientes de esta abadía.
*Monasterio de la Magdalena, en Sarria, fundación de dos clérigos italianos de la Orden de San Agustín. En la actualidad (año 2007) está a cargo de Padres Mercedarios que son acogedores tradicionales de peregrinos. Su hospital adjunto tuvo fama como hito jacobeo de socorro a los peregrinos.
*Monasterio de la Magdalena, en Sarria, fundación de dos clérigos italianos de la Orden de San Agustín. En la actualidad (año 2007) está a cargo de Padres Mercedarios que son acogedores tradicionales de peregrinos. Su hospital adjunto tuvo fama como hito jacobeo de socorro a los peregrinos.
*Monasterio de Santa María de Loio, en el pequeño núcleo lucense de Loio. De origen eremita, fue restaurado en el siglo IX por el monje Quintilla. Fue la cuna de los [[Caballeros de Santiago]] hacia 1170. Casi no quedan vestigios de su primitivo emplazamiento.
*Monasterio de Santa María de Loio, en el pequeño núcleo lucense de Loio. De origen eremita, fue restaurado en el siglo IX por el monje Quintilla. Fue la cuna de los Caballeros de Santiago hacia 1170. Casi no quedan vestigios de su primitivo emplazamiento.
*Monasterio de Villar de Donas, pasado el lugar llamado Ligonde; es necesario desviarse del Camino para llegar aquí. En su origen fue un pequeño cenobio de mujeres de la familia de Arias de Monterroso y en 1184 perteneció a la Orden de Santiago. En la actualidad (año 2007) solo queda en pie la iglesia románica que conserva pinturas del siglo XIV.
*Monasterio de Villar de Donas, pasado el lugar llamado Ligonde; es necesario desviarse del Camino para llegar aquí. En su origen fue un pequeño cenobio de mujeres de la familia de Arias de Monterroso y en 1184 perteneció a la Orden de Santiago. En la actualidad (año 2007) solo queda en pie la iglesia románica que conserva pinturas del siglo XIV.


Línea 215: Línea 215:
Estos monasterios tienen su principal actividad en la Enseñanza y educación de escolares, de lo que se ocupa la propia comunidad. Las dependencias y el modo de vida religioso no se diferencian de los demás monasterios; sólo son distintas sus horas de trabajo pues en lugar de cultivar la tierra, su ''labora'' va encauzado a la instrucción y educación. Ejemplos de este tipo de monasterio son el convento de Santo Domingo como Universidad de Orihuela (conocido como [[Colegio de Santo Domingo (Orihuela)|Colegio de Santo Domingo]]) y el Convento de San Esteban de Murcia.
Estos monasterios tienen su principal actividad en la Enseñanza y educación de escolares, de lo que se ocupa la propia comunidad. Las dependencias y el modo de vida religioso no se diferencian de los demás monasterios; sólo son distintas sus horas de trabajo pues en lugar de cultivar la tierra, su ''labora'' va encauzado a la instrucción y educación. Ejemplos de este tipo de monasterio son el convento de Santo Domingo como Universidad de Orihuela (conocido como [[Colegio de Santo Domingo (Orihuela)|Colegio de Santo Domingo]]) y el Convento de San Esteban de Murcia.


Las grandes universidades (Universidad de Salamanca, Universidad de Valladolid y [[Universidad de Alcalá]]) estuvieron estrechamente vinculadas al clero regular, a través de las órdenes religiosas que controlaban sus Colegios, sobre todo dominicos y Agustino‏‎s, a los que se añadieron los jesuitas desde el siglo XVI. En las ciudades universitarias hubo importantes fundaciones monásticas o conventuales, como el dominico [[Convento de San Esteban]] de Salamanca.
Las grandes universidades (Universidad de Salamanca, Universidad de Valladolid y Universidad de Alcalá) estuvieron estrechamente vinculadas al clero regular, a través de las órdenes religiosas que controlaban sus Colegios, sobre todo dominicos y Agustino‏‎s, a los que se añadieron los jesuitas desde el siglo XVI. En las ciudades universitarias hubo importantes fundaciones monásticas o conventuales, como el dominico [[Convento de San Esteban]] de Salamanca.


=== Monasterio o convento urbano ===
=== Monasterio o convento urbano ===
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/456169