Diferencia entre revisiones de «Drimys winteri»

30 bytes eliminados ,  31 oct 2016
→‎Usos: clean up, replaced: laurel → laurel, mapudungun → Mapudungun
(→‎Usos: clean up, replaced: guillatún → Guillatún, rehue → Rehue)
(→‎Usos: clean up, replaced: laurel → laurel, mapudungun → Mapudungun)
Línea 16: Línea 16:
En su más austral rango natural de distribución tolera temperaturas de −20 °C. Se desarrolla bien en el sur de Inglaterra, pero en las Islas Faroe, cuyas procedencias fueron directamente traídas de los bosques más australes de Tierra del Fuego‏‎ ha probado ser especialmente resistente al frío. Ha sido introducido como ornamental en la costa norte del Pacífico de [[Estados Unidos]].
En su más austral rango natural de distribución tolera temperaturas de −20 °C. Se desarrolla bien en el sur de Inglaterra, pero en las Islas Faroe, cuyas procedencias fueron directamente traídas de los bosques más australes de Tierra del Fuego‏‎ ha probado ser especialmente resistente al frío. Ha sido introducido como ornamental en la costa norte del Pacífico de [[Estados Unidos]].


En la cultura mapuche este árbol tiene carácter sagrado y es el símbolo de la Machi. Suele haber uno plantado junto al Rehue durante el Guillatún y el Machitún se usa una de sus ramas para lanzar parte de las ofrendas líquidas. Sin embargo, en la cultura tradicional Huilliche, el canelo se asocia con la Brujería y tienen como árbol sagrado al [[Laurelia sempervirens|laurel]]. En el Siglo XVI los Loncos o boigues usaban un bastón de canelo como símbolo de su autoridad en tiempos de paz y por eso se les daba el nombre de ''nge<u>n</u> foye'' ("dueños del canelo" en [[mapudungun]]), que derivó en el término castellanizado boigue.
En la cultura mapuche este árbol tiene carácter sagrado y es el símbolo de la Machi. Suele haber uno plantado junto al Rehue durante el Guillatún y el Machitún se usa una de sus ramas para lanzar parte de las ofrendas líquidas. Sin embargo, en la cultura tradicional Huilliche, el canelo se asocia con la Brujería y tienen como árbol sagrado al laurel. En el Siglo XVI los Loncos o boigues usaban un bastón de canelo como símbolo de su autoridad en tiempos de paz y por eso se les daba el nombre de ''nge<u>n</u> foye'' ("dueños del canelo" en Mapudungun), que derivó en el término castellanizado boigue.


== Referencias y enlaces externos ==
== Referencias y enlaces externos ==
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/456106