Diferencia entre revisiones de «Castillo de Mascaraque»

clean up, replaced: Mascaraque → Mascaraque, Zaida → Zaida
(clean up, replaced: Pies de Druida → Pies de Druida, nigromante → Nigromante)
(clean up, replaced: Mascaraque → Mascaraque, Zaida → Zaida)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}El '''castillo de Mascaraque''' es una construcción del siglo XIV de origen Islámico‏‎, próximo al templo parroquial de [[Mascaraque]].  
{{+}}El '''castillo de Mascaraque''' es una construcción del siglo XIV de origen Islámico‏‎, próximo al templo parroquial de Mascaraque.  


Consta de una torre mayor, Torre del homenaje en el ángulo noroeste, donde se hallan tallados tres sellos de Salomón, parte del lienzo norte, un cuerpo cuadrangular hasta media altura, tres cubos o torres redondas en las esquinas. El aparejo está realizado en mampostería y sillares en las esquinas. El ingreso se hallaba en el lienzo sur. Durante los siglos XV y XVI fue reconstruido y mejorado.  
Consta de una torre mayor, Torre del homenaje en el ángulo noroeste, donde se hallan tallados tres sellos de Salomón, parte del lienzo norte, un cuerpo cuadrangular hasta media altura, tres cubos o torres redondas en las esquinas. El aparejo está realizado en mampostería y sillares en las esquinas. El ingreso se hallaba en el lienzo sur. Durante los siglos XV y XVI fue reconstruido y mejorado.  
Línea 109: Línea 109:
Los Castillos no sólo tienen historia, los Castillos sobre todo tienen leyenda, y en verdad que en lo referente a estos tres castillos, la fascinación por desentrañar las leyendas que se agazapan tras sus muros resulta auténticamente sugestiva. Las coincidencias más evidentes es que los tres son de indudable procedencia árabe, los tres son más o menos de la misma época y los tres mantienen un alineamiento sospechosamente cabalístico o extrañamente coincidente, eso sin sacar a colación la persistente leyenda del pasadizo subterráneo entre los tres castillos.
Los Castillos no sólo tienen historia, los Castillos sobre todo tienen leyenda, y en verdad que en lo referente a estos tres castillos, la fascinación por desentrañar las leyendas que se agazapan tras sus muros resulta auténticamente sugestiva. Las coincidencias más evidentes es que los tres son de indudable procedencia árabe, los tres son más o menos de la misma época y los tres mantienen un alineamiento sospechosamente cabalístico o extrañamente coincidente, eso sin sacar a colación la persistente leyenda del pasadizo subterráneo entre los tres castillos.


Del Castillo de Mora ya se tienen noticias en el año 931 donde se menciona una expedición de castigo del Califa Abderramán III contra la ciudad de Toledo y se da como cierto que pasó a manos cristianas allá, por el año 1085, tras la conquista de Toledo por Alfonso VI. Por supuesto ha sido testigo de innumerables acontecimientos históricos y por sus muros han pasado infinidad de personajes, pero por encima de cualquier hecho histórico o leyenda, quisiéramos resaltar la historia de la Reina Mora [[Zaida]].
Del Castillo de Mora ya se tienen noticias en el año 931 donde se menciona una expedición de castigo del Califa Abderramán III contra la ciudad de Toledo y se da como cierto que pasó a manos cristianas allá, por el año 1085, tras la conquista de Toledo por Alfonso VI. Por supuesto ha sido testigo de innumerables acontecimientos históricos y por sus muros han pasado infinidad de personajes, pero por encima de cualquier hecho histórico o leyenda, quisiéramos resaltar la historia de la Reina Mora Zaida.


El Castillo de Mora quedó en manos del Rey de [[Sevilla]] y fue cedido en dote a su hijo, casado con la princesa Zaida. La princesa quedó viuda y fue enviada por su suegro a Toledo, dado que poseía conocimientos diplomáticos de apreciado valor. El fin último, no obstante, era conseguir el amparo del Rey castellano. Es aquí cuando Zaida, según cuenta la historia, se convierte en la amante del Rey Alfonso VI<ref>Lasala, M. 2007. Zaida, la pasión del rey. Sevilla. ISBN 9788496824133</ref> y madre del único hijo que tuvo el monarca, el infante Don Sancho, que murió siendo niño en la batalla de Uclés en 1108.
El Castillo de Mora quedó en manos del Rey de [[Sevilla]] y fue cedido en dote a su hijo, casado con la princesa Zaida. La princesa quedó viuda y fue enviada por su suegro a Toledo, dado que poseía conocimientos diplomáticos de apreciado valor. El fin último, no obstante, era conseguir el amparo del Rey castellano. Es aquí cuando Zaida, según cuenta la historia, se convierte en la amante del Rey Alfonso VI<ref>Lasala, M. 2007. Zaida, la pasión del rey. Sevilla. ISBN 9788496824133</ref> y madre del único hijo que tuvo el monarca, el infante Don Sancho, que murió siendo niño en la batalla de Uclés en 1108.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/455596