Diferencia entre revisiones de «Castillo de Marvão»

clean up, replaced: Guerra de Restauración portuguesa → Guerra de Restauración portuguesa, Ibn Marwan → Ibn Marwan, Marvão → Marvão (2)
(clean up, replaced: Dirección-General de los Edificios y Monumentos Nacionales → Dirección-General de los Edificios y Monumentos Nacionales, Afonso Sanches → Afonso Sanches, Nuestra Señora → Nuestra Señora)
(clean up, replaced: Guerra de Restauración portuguesa → Guerra de Restauración portuguesa, Ibn Marwan → Ibn Marwan, Marvão → Marvão (2))
Línea 1: Línea 1:
{{A}}El '''Castillo de Marvão''', en el Alentejo, se encuentra en el pueblo y freguesía de Santa Maria de Marvão, en el municipio de [[Marvão]], Distrito de Portalegre, en Portugal.
{{A}}El '''Castillo de Marvão''', en el Alentejo, se encuentra en el pueblo y freguesía de Santa Maria de Marvão, en el municipio de Marvão, Distrito de Portalegre, en Portugal.


El castillo se localiza en el Parque Natural de la Sierra de San Mamede, donde se yergue en la vertiente norte de la sierra, en posición dominante sobre el pueblo y estratégica sobre la [[La Raya (frontera)|frontera]], controlando, en el pasado, a paso del río Sever, afluente del [[Tajo]]. Este hecho le garantizó la atención de diversos monarcas, expresada en diversas campañas de remodelación, que dieron al monumento su aspecto actual.
El castillo se localiza en el Parque Natural de la Sierra de San Mamede, donde se yergue en la vertiente norte de la sierra, en posición dominante sobre el pueblo y estratégica sobre la [[La Raya (frontera)|frontera]], controlando, en el pasado, a paso del río Sever, afluente del [[Tajo]]. Este hecho le garantizó la atención de diversos monarcas, expresada en diversas campañas de remodelación, que dieron al monumento su aspecto actual.
Línea 7: Línea 7:
Poco se sabe sobre la primitiva ocupación humana del sitio, posblemente un [[castro]] prehistórico. La época de la ocupación romana de la Península Ibérica, algunos autores defienden ser esta la población romanizada que los Lusitanos denominaban como ''Medobriga'', que, objeto de disputa entre las fuerzas de Pompeyo y de César, fue conquistada por tropas de este último bajo el mando del propretor Caio Longino, a mediados del siglo I. El interés por la población derivaba principalmente por ser vecina de la [[calzada romana]] que unía [[Cáceres]] a Santarém, a la altura del puente que cruzaba el río Sever (''Puente del Portaje'').
Poco se sabe sobre la primitiva ocupación humana del sitio, posblemente un [[castro]] prehistórico. La época de la ocupación romana de la Península Ibérica, algunos autores defienden ser esta la población romanizada que los Lusitanos denominaban como ''Medobriga'', que, objeto de disputa entre las fuerzas de Pompeyo y de César, fue conquistada por tropas de este último bajo el mando del propretor Caio Longino, a mediados del siglo I. El interés por la población derivaba principalmente por ser vecina de la [[calzada romana]] que unía [[Cáceres]] a Santarém, a la altura del puente que cruzaba el río Sever (''Puente del Portaje'').


Aunque no hay más información acerca del periodo de las invasiones de suevos, [[Visigodos]] y musulmanes, entre 876 y 877 se instaló [[Ibn Marwan]], siendo el local conocido ya en el siglo X como ''Amaia de Ibn Marwan'' o ''Fortaleza de Amaia''.
Aunque no hay más información acerca del periodo de las invasiones de suevos, [[Visigodos]] y musulmanes, entre 876 y 877 se instaló Ibn Marwan, siendo el local conocido ya en el siglo X como ''Amaia de Ibn Marwan'' o ''Fortaleza de Amaia''.


===El castillo medieval===
===El castillo medieval===
Línea 17: Línea 17:


===De la Guerra de Restauración hasta nuestros días===
===De la Guerra de Restauración hasta nuestros días===
En la [[Guerra de Restauración portuguesa]], las defensas de Marvão fueron remodeladas, adaptadas a los avances de la artillería de la época. La primera fase de esas obras se desarrolló entre 1640 y 1662 cuando el abad D. João Dama empezó la reconstrucción de un trozo de la muralla y [[barbacana]]s que se encontrabam en ruinas, reparó las puertas del castillo y otros remiendos necesarios para la conservación y defensa del pueblo. Todavía en obras, sufrió el asalto de las fuerzas españolas (1641 e 1648), batiéndose activamente con la vecina plaza de Valencia de Alcántara, hasta la conquista de esta por las fuerzas de D. António Luís de Meneses (1644. Un relato de Nicolau de Langres, à época, informa que a guarnición de infantaria y de caballería portuguesa en esta fortificación eran oriundos de Castelo de Vide, contando Marvão con cerca de 400 habitantes.
En la Guerra de Restauración portuguesa, las defensas de Marvão fueron remodeladas, adaptadas a los avances de la artillería de la época. La primera fase de esas obras se desarrolló entre 1640 y 1662 cuando el abad D. João Dama empezó la reconstrucción de un trozo de la muralla y [[barbacana]]s que se encontrabam en ruinas, reparó las puertas del castillo y otros remiendos necesarios para la conservación y defensa del pueblo. Todavía en obras, sufrió el asalto de las fuerzas españolas (1641 e 1648), batiéndose activamente con la vecina plaza de Valencia de Alcántara, hasta la conquista de esta por las fuerzas de D. António Luís de Meneses (1644. Un relato de Nicolau de Langres, à época, informa que a guarnición de infantaria y de caballería portuguesa en esta fortificación eran oriundos de Castelo de Vide, contando Marvão con cerca de 400 habitantes.


Al iniciarse el siglo XVIII, la fortaleza de Marvão fue conquistada por el ejército español (1704), para ser retomada en seguida por las tropas portuguesas bajo el mando del Conde de São João (1705). Un nuevo asalto español a la villa se repetiría décadas más tarde, em 1772.
Al iniciarse el siglo XVIII, la fortaleza de Marvão fue conquistada por el ejército español (1704), para ser retomada en seguida por las tropas portuguesas bajo el mando del Conde de São João (1705). Un nuevo asalto español a la villa se repetiría décadas más tarde, em 1772.
Línea 26: Línea 26:


==Características==
==Características==
[[Archivo:Marvão.JPG|300px|thumb|Castillo y panorama de la villa de [[Marvão]]]]
[[Archivo:Marvão.JPG|300px|thumb|Castillo y panorama de la villa de Marvão]]


El Castillo de Marvão se yergue sobre una cresta de cuarzo, a 850 metros del nivel del mar, encerrando en sus muros la villa medieval. Sus muros, reforzados por [[torre]]s, se distribuyen en líneas defensivas concéntricas:
El Castillo de Marvão se yergue sobre una cresta de cuarzo, a 850 metros del nivel del mar, encerrando en sus muros la villa medieval. Sus muros, reforzados por [[torre]]s, se distribuyen en líneas defensivas concéntricas:
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/455595