Diferencia entre revisiones de «Corinto»

72 bytes eliminados ,  31 oct 2016
clean up, replaced: Ciriaco de'Pizzicolli di Ancona → Ciriaco de'Pizzicolli di Ancona, Cleómenes. → Cleómenes., Humfry Payne → Humfry Payne, Pelias → Pelias, Autómenes → Autómenes, [[Baq...
(→‎Historia: clean up, replaced: Psamético → Psamético)
(clean up, replaced: Ciriaco de'Pizzicolli di Ancona → Ciriaco de'Pizzicolli di Ancona, Cleómenes. → Cleómenes., Humfry Payne → Humfry Payne, Pelias → Pelias, Autómenes → Autómenes, [[Baq...)
Línea 17: Línea 17:
Según la mitología griega, la ciudad de Corinto fue fundada con el nombre de Éfira por Sísifo, quien fue su primer rey, y con sus sucesores (inicialmente  sus hijos Glauco y Ornitión) se hizo una ciudad especialmente próspera y poderosa. Ornitión continuó la dinastía hasta su derrocamiento por los dorios.
Según la mitología griega, la ciudad de Corinto fue fundada con el nombre de Éfira por Sísifo, quien fue su primer rey, y con sus sucesores (inicialmente  sus hijos Glauco y Ornitión) se hizo una ciudad especialmente próspera y poderosa. Ornitión continuó la dinastía hasta su derrocamiento por los dorios.


Es allí donde Medea y Jasón se refugiaron, después de que Medea hubo organizado la muerte de [[Pelias]].
Es allí donde Medea y Jasón se refugiaron, después de que Medea hubo organizado la muerte de Pelias.


En el siglo VIII a. C. se hizo independiente. La  La ciudad se llamaba Efira, y más tarde su nombre cambió a Corinto, en una época desconocida, probablemente durante la conquista doria. El nombre se hace derivar de Corinto, hijo de Zeus.
En el siglo VIII a. C. se hizo independiente. La  La ciudad se llamaba Efira, y más tarde su nombre cambió a Corinto, en una época desconocida, probablemente durante la conquista doria. El nombre se hace derivar de Corinto, hijo de Zeus.
Línea 34: Línea 34:
*Alejandro reinó 25 años
*Alejandro reinó 25 años
*Telestes reinó 12 años
*Telestes reinó 12 años
*[[Autómenes]] reinó 1 año
*Autómenes reinó 1 año


Según Pausanias, Primnis fue el último descendiente de Aletes, y Baquis inició una nueva dinastía también heráclida, pero Diodoro Sículo dice que todos fueron descendientes de Aletes, pero que Baquis fue tan célebre que su nombre se dio a la dinastía Baquiada.
Según Pausanias, Primnis fue el último descendiente de Aletes, y Baquis inició una nueva dinastía también heráclida, pero Diodoro Sículo dice que todos fueron descendientes de Aletes, pero que Baquis fue tan célebre que su nombre se dio a la dinastía Baquiada.
[[Archivo:Ravel 1008.2.jpg|thumb|200px|Estátera típica de Corinto con el caballlo Pegaso, h. 345 - 307 a. C.]]
[[Archivo:Ravel 1008.2.jpg|thumb|200px|Estátera típica de Corinto con el caballlo Pegaso, h. 345 - 307 a. C.]]
Autómenes decidió abolir la Monarquía de acuerdo con las doscientas familias principales y elegir un ''Pritano'' anual. Los [[Baquiadas]] siguieron gobernando de esta manera durante 90 años más, hasta que fueron derrocados por Cipselo con la ayuda de las clases bajas, en 657 a. C. Estrabón alarga el período unos doscientos años, probablemente incluyendo el período monárquico.<br/> La fecha traditúa entre el 747 a. C. y el 657 a. C. Los corintios fundaron durante el período Baquiada muchas ciudades: Molicria en el istmo, [[Siracusa]] (hacia el 734 a. C.), [[Corfú|Corcira]] (hacia el 733 a. C.) y otras. Fundó una marina que fue la primera fundada en Grecia y se inventaron los Trirremes.
Autómenes decidió abolir la Monarquía de acuerdo con las doscientas familias principales y elegir un ''Pritano'' anual. Los Baquiadas siguieron gobernando de esta manera durante 90 años más, hasta que fueron derrocados por Cipselo con la ayuda de las clases bajas, en 657 a. C. Estrabón alarga el período unos doscientos años, probablemente incluyendo el período monárquico.<br/> La fecha traditúa entre el 747 a. C. y el 657 a. C. Los corintios fundaron durante el período Baquiada muchas ciudades: Molicria en el istmo, [[Siracusa]] (hacia el 734 a. C.), [[Corfú|Corcira]] (hacia el 733 a. C.) y otras. Fundó una marina que fue la primera fundada en Grecia y se inventaron los Trirremes.


Corinto, ya en la antigüedad, fue una importante ciudad comercial, donde llegaron a establecerse los fenicios para dedicarse a lo que mejor hacían: el comercio.
Corinto, ya en la antigüedad, fue una importante ciudad comercial, donde llegaron a establecerse los fenicios para dedicarse a lo que mejor hacían: el comercio.
Línea 65: Línea 65:
Después de la batalla de Queronea los Macedonios establecieron una guarnición en el Acrocorinto. Esta guarnición fue sorprendida por el lder de la Liga Aquea, Arato, que incorporó Corinto a dicha liga (243 a. C.).
Después de la batalla de Queronea los Macedonios establecieron una guarnición en el Acrocorinto. Esta guarnición fue sorprendida por el lder de la Liga Aquea, Arato, que incorporó Corinto a dicha liga (243 a. C.).


En 223 a. C., la ciudad fue ocupada por Antígono III Dosón que la quería como base contra la Liga Etolia y [[Cleomenes II|Cleómenes.]] Filipo, hijo adoptivo de Antígono la conservó hasta que fue derrotado en la Batalla de Cinoscéfalos (196 a. C.) y Corinto fue declarada ciudad libre por los romanos y unida a la Liga Aquea otra vez. <br/>
En 223 a. C., la ciudad fue ocupada por Antígono III Dosón que la quería como base contra la Liga Etolia y Cleómenes. Filipo, hijo adoptivo de Antígono la conservó hasta que fue derrotado en la Batalla de Cinoscéfalos (196 a. C.) y Corinto fue declarada ciudad libre por los romanos y unida a la Liga Aquea otra vez. <br/>
<!-- Una guarnición romana se estableció en el Acrocorinto. Corinto fue después capital de la Liga y fue allí donde los embajadores romanos fueron maltratados lo que provocó el ultimátum del [[senado romano]] a la Liga. Derrotada ésta, el cónsul romano, L. Mummius entró en Corinto sin oposición y se vengó de la ciudad y sus habitantes: los hombres fueron ejecutados y las mujeres y los niños fueron vendidos como esclavos; las obras de arte fueron llevada a [[Roma Antigua|Roma]] y la ciudad fue saqueada y destruida (146 a. C.). Continuó despoblada y destruida unos cientos de años y su territorio fue entregado a [[Sición]] o fue hecho ''[[ager]]'' público. El comercio se trasladó a [[Delos]].
<!-- Una guarnición romana se estableció en el Acrocorinto. Corinto fue después capital de la Liga y fue allí donde los embajadores romanos fueron maltratados lo que provocó el ultimátum del [[senado romano]] a la Liga. Derrotada ésta, el cónsul romano, L. Mummius entró en Corinto sin oposición y se vengó de la ciudad y sus habitantes: los hombres fueron ejecutados y las mujeres y los niños fueron vendidos como esclavos; las obras de arte fueron llevada a [[Roma Antigua|Roma]] y la ciudad fue saqueada y destruida (146 a. C.). Continuó despoblada y destruida unos cientos de años y su territorio fue entregado a [[Sición]] o fue hecho ''[[ager]]'' público. El comercio se trasladó a [[Delos]].


Línea 118: Línea 118:
Hasta el último decenio del siglo XIX, el único e importante monumento que se levantaba en la plaza, a los pies del Acrocorinto, era en realidad un monumento arcaico: un templo [[orden dórico|dórico]] de grandes [[columna]]s monolíticas, actualmente identificado con el templo de Apolo.
Hasta el último decenio del siglo XIX, el único e importante monumento que se levantaba en la plaza, a los pies del Acrocorinto, era en realidad un monumento arcaico: un templo [[orden dórico|dórico]] de grandes [[columna]]s monolíticas, actualmente identificado con el templo de Apolo.


El primero en recordarlo es [[Ciríaco de Ancona|Ciriaco de'Pizzicolli di Ancona]], famoso navegante, anticuario y humanista que visitó Corinto en 1436.
El primero en recordarlo es Ciriaco de'Pizzicolli di Ancona, famoso navegante, anticuario y humanista que visitó Corinto en 1436.
{{Cita|«Entre muchas ruinas dispersas -escribe en latín- tan sólo permanecen intactas diez enormes columnas del templo de Juno Corintia con sus grandes [[arquitrabe]]s: las columnas tienen un diámetro de siete palmos (1,55 m), los arquitrabes, una longitud de diciseis palmos (3,54 m)»}}
{{Cita|«Entre muchas ruinas dispersas -escribe en latín- tan sólo permanecen intactas diez enormes columnas del templo de Juno Corintia con sus grandes [[arquitrabe]]s: las columnas tienen un diámetro de siete palmos (1,55 m), los arquitrabes, una longitud de diciseis palmos (3,54 m)»}}


Línea 147: Línea 147:
=== Santuario de Hera===
=== Santuario de Hera===
[[Archivo:Corinthethermes.jpg|thumb|250px|Termas romanas de Corinto]]
[[Archivo:Corinthethermes.jpg|thumb|250px|Termas romanas de Corinto]]
Remontando el Golfo de corinto hacia el norte se llega a la península de [[Perachora]], que diversas fuentes antiguas recuerdan como sede del santuario de Hera Akraia (''ákron'' significa promontorio).
Remontando el Golfo de corinto hacia el norte se llega a la península de Perachora, que diversas fuentes antiguas recuerdan como sede del santuario de Hera Akraia (''ákron'' significa promontorio).


Algunos restos antiguos sobre una pequeña bahía en el extermo de la península fueron examinados ya en 1844 por el arqueólogo francés Philippe Le Bas.
Algunos restos antiguos sobre una pequeña bahía en el extermo de la península fueron examinados ya en 1844 por el arqueólogo francés Philippe Le Bas.


Más tarde, entre 1930 y 1933, la Escuela Británica de Atenas puso al descubierto los restos más importantes del santuario, con una publicación de [[Humfry Payne]] y Thomas Dunbabin.
Más tarde, entre 1930 y 1933, la Escuela Británica de Atenas puso al descubierto los restos más importantes del santuario, con una publicación de Humfry Payne y Thomas Dunbabin.


En la zona de la reducida bahía se han identificado restos inciertos de un primer templo, tal vez con ábside (en el depósito votivo se han hallado algunos modelos de terracota que presentan edificos absidiales) de edad gemétrica (siglos XI a. C.|XI-VIII a. C.), probablemente destruido cuando Corinto ocupó la región,anterirometne dependiente de Megara. Resulta incierta, en cambio, la existencia de un segundo y vecino templo arcaico dedicado a Hera Akraia.
En la zona de la reducida bahía se han identificado restos inciertos de un primer templo, tal vez con ábside (en el depósito votivo se han hallado algunos modelos de terracota que presentan edificos absidiales) de edad gemétrica (siglos XI a. C.|XI-VIII a. C.), probablemente destruido cuando Corinto ocupó la región,anterirometne dependiente de Megara. Resulta incierta, en cambio, la existencia de un segundo y vecino templo arcaico dedicado a Hera Akraia.
Línea 170: Línea 170:
Como se dedujo posteriormente, la fortaleza había sido construida con material del santuario, no lejos de allí y que, por tanto había sido destruido hasta los mismos cimientos.
Como se dedujo posteriormente, la fortaleza había sido construida con material del santuario, no lejos de allí y que, por tanto había sido destruido hasta los mismos cimientos.


Sólo en 1952 la [[universidad de Chicago]], siguiendo las excavaciones en la zona al oeste de la fortaleza, de acuerdo con la [[Escuela Americana de Atenas]], tuvo la suerte de encontrar, ya en la primera trinchera, los cortes en la roca correspondientes a los cimientos del templo.<br/>
Sólo en 1952 la Universidad de Chicago, siguiendo las excavaciones en la zona al oeste de la fortaleza, de acuerdo con la Escuela Americana de Atenas, tuvo la suerte de encontrar, ya en la primera trinchera, los cortes en la roca correspondientes a los cimientos del templo.<br/>
Contemporáneamente, el servicio arqueológico griego iniciaba, un poco más al sur, la excavación de un largo muro de técnica ciclópea, que posteriormente se reveló de fragmentos cerámicos, correspondiente a la época micénica (siglo XIII a. C.) y que demostraba la antigüedad de la zona.
Contemporáneamente, el servicio arqueológico griego iniciaba, un poco más al sur, la excavación de un largo muro de técnica ciclópea, que posteriormente se reveló de fragmentos cerámicos, correspondiente a la época micénica (siglo XIII a. C.) y que demostraba la antigüedad de la zona.


Línea 183: Línea 183:
Por lo que se refiere a la arquitectura, un pasaje de Píndaro le atribuye la invención del [[Frontón (arquitectura)|frontón]] triangular y se supone, aunque con discrepancias, que en Corinto nacieron el [[friso]] dórico y las [[metopa]]s ornamentadas.
Por lo que se refiere a la arquitectura, un pasaje de Píndaro le atribuye la invención del [[Frontón (arquitectura)|frontón]] triangular y se supone, aunque con discrepancias, que en Corinto nacieron el [[friso]] dórico y las [[metopa]]s ornamentadas.


Ciertamente, en [[Corfú]], que fue Colonia de Corinto, ha aparecido el más antiguo frontón hasta ahora conocido, el de la [[gorgona]] ricamente decorado en [[altorrelieve]]; y las primeras metopas aparecidas en Etolia, con temas de [[Templo de Apolo (Termon)|Thermos]] y Calidón, parecen presentar estrechas analogías con las pinturas corintias.
Ciertamente, en [[Corfú]], que fue Colonia de Corinto, ha aparecido el más antiguo frontón hasta ahora conocido, el de la Gorgona ricamente decorado en [[altorrelieve]]; y las primeras metopas aparecidas en Etolia, con temas de [[Templo de Apolo (Termon)|Thermos]] y Calidón, parecen presentar estrechas analogías con las pinturas corintias.


La colosal estatua de Zeus bañada en oro y que, según Pausanias, fue obsequio de los Cipsélidas a [[Olimpia]], evidenica la habilidad de los artesanos locales en el trabajo de los metales, aunque el famoso Bronce corintio, tan ensalzado por los romanos, parece pertenecer a una época muy posterior.
La colosal estatua de Zeus bañada en oro y que, según Pausanias, fue obsequio de los Cipsélidas a [[Olimpia]], evidenica la habilidad de los artesanos locales en el trabajo de los metales, aunque el famoso Bronce corintio, tan ensalzado por los romanos, parece pertenecer a una época muy posterior.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/455408