Diferencia entre revisiones de «Éfeso»

32 bytes eliminados ,  31 oct 2016
clean up, replaced: Ardis → Ardis, batalla de Notio → Batalla de Notio, Ferécides → Ferécides, Micala → Micala, Tralles → Tralles, batalla de Cnidos → Batalla de Cnidos, Cirilo de Alejandría → Cirilo de Alej...
(limpieza, replaced: Carta a los Filipenses → Carta a los Filipenses, Mysomacedones → Mysomacedones, Artemidoro de Éfeso → Artemidoro de Éfeso, Caístro → Caístro, Kuşadasi → Kuşadasi, nestorianismo → Nestorianis...)
(clean up, replaced: Ardis → Ardis, batalla de Notio → Batalla de Notio, Ferécides → Ferécides, Micala → Micala, Tralles → Tralles, batalla de Cnidos → Batalla de Cnidos, Cirilo de Alejandría → Cirilo de Alej...)
Línea 23: Línea 23:
La fundación de la Éfeso griega en el siglo XI a. C. se debe a colonos [[Atenas|atenienses]] liderados por el hijo del rey Codros, de nombre [[Androclo]], aunque una leyenda se la atribuye a las [[Amazonas (mitología)|Amazonas]].
La fundación de la Éfeso griega en el siglo XI a. C. se debe a colonos [[Atenas|atenienses]] liderados por el hijo del rey Codros, de nombre [[Androclo]], aunque una leyenda se la atribuye a las [[Amazonas (mitología)|Amazonas]].


[[Ferécides]] dice que la región de Éfeso y [[Mícala]], fue habitada por los léleges (los carios ocupaban el resto de Jonia) y fueron expulsados por los jonios dirigidos por Androclo.
Ferécides dice que la región de Éfeso y [[Mícala]], fue habitada por los léleges (los carios ocupaban el resto de Jonia) y fueron expulsados por los jonios dirigidos por Androclo.


El rey Creso hizo la guerra a los jonios y asedió la ciudad, que seguramente ambicionaba como puerto de Sardes. Los asediados dedicaron sus oraciones a Artemisa y construyeron un templo. La ciudad fue regida por una monarquía.
El rey Creso hizo la guerra a los jonios y asedió la ciudad, que seguramente ambicionaba como puerto de Sardes. Los asediados dedicaron sus oraciones a Artemisa y construyeron un templo. La ciudad fue regida por una monarquía.
Línea 29: Línea 29:
La primera noticia cierta que se tiene de la ciudad es una guerra con los magnesios (los habitantes de Magnesia).
La primera noticia cierta que se tiene de la ciudad es una guerra con los magnesios (los habitantes de Magnesia).


Los Cimerios invadieron el Asia Menor en el reinado del rey de Lidia [[Ardis]]. subieron por el valle del Caistro y llegaron a Éfeso, pero nada más se sabe los daños que les causó. En estos ataques fue destruida Magnesia. Después de eso, Éfeso cayó bajo dominio de Lidia y después de Persia al final del siglo VI a. C.
Los Cimerios invadieron el Asia Menor en el reinado del rey de Lidia Ardis. subieron por el valle del Caistro y llegaron a Éfeso, pero nada más se sabe los daños que les causó. En estos ataques fue destruida Magnesia. Después de eso, Éfeso cayó bajo dominio de Lidia y después de Persia al final del siglo VI a. C.


En 499 a. C., cuando los atenienses y los [[Eretria|eretrios]] juntamente con los jonios marcharon contra Sardes, desembarcaron en Éfeso y dejaron los barcos a Coresos. Gente de la ciudad les guiaron por el  valle del Caistro  hasta las montañas Tmolos. Sardes fue incendiada y se retiraron, pero fueron perseguidos hasta Éfeso y les derrotaron en un combate naval enfrente de [[Mileto]]. Los atenienses se retiraron a [[Micala]] y fueron de noche a Éfeso cuando se estaba celebrando la fiesta de las [[Tesmoforias]] y los ciudadanos, que desconocían lo que había pasado, les atacaron pensando que eran ladrones, y mataron a unos cuantos. Por estos hechos se sabe que éfeso no tenía barcos de guerra, y por tanto se supone que no participaba en la revuelta jónica, pese a que simpatizaban con ella. Jerjes I  incendió algunos templos, pero al de Éfeso no le pasó nada.  
En 499 a. C., cuando los atenienses y los [[Eretria|eretrios]] juntamente con los jonios marcharon contra Sardes, desembarcaron en Éfeso y dejaron los barcos a Coresos. Gente de la ciudad les guiaron por el  valle del Caistro  hasta las montañas Tmolos. Sardes fue incendiada y se retiraron, pero fueron perseguidos hasta Éfeso y les derrotaron en un combate naval enfrente de [[Mileto]]. Los atenienses se retiraron a Micala y fueron de noche a Éfeso cuando se estaba celebrando la fiesta de las Tesmoforias y los ciudadanos, que desconocían lo que había pasado, les atacaron pensando que eran ladrones, y mataron a unos cuantos. Por estos hechos se sabe que éfeso no tenía barcos de guerra, y por tanto se supone que no participaba en la revuelta jónica, pese a que simpatizaban con ella. Jerjes I  incendió algunos templos, pero al de Éfeso no le pasó nada.  


Tucídides la consideraba una especie de ciudad sagrada.
Tucídides la consideraba una especie de ciudad sagrada.
Línea 37: Línea 37:
Casi al final de la guerra del Peloponeso, el comandante ateniense Trasilo, que hacía  una expedición de saqueo, desembarcó en Éfeso; el sátrapa persa Tisafernes hizo una llamada a todo el país y pudo evitar el saqueo de la ciudad derrotando a los atenienses.
Casi al final de la guerra del Peloponeso, el comandante ateniense Trasilo, que hacía  una expedición de saqueo, desembarcó en Éfeso; el sátrapa persa Tisafernes hizo una llamada a todo el país y pudo evitar el saqueo de la ciudad derrotando a los atenienses.


Lisandro, el jefe de la flota espartana, entró en Éfeso en 407 a. C. con objeto de entrevistarse con [[Ciro el Joven|Ciro]] en Sardes. Mientras esperaba, el ateniense Antíoco, que estaba en la [[batalla de Notio]] como comandante de Alcibíades, se enfrentó con él, pero el espartano obtuvo la victoria.  
Lisandro, el jefe de la flota espartana, entró en Éfeso en 407 a. C. con objeto de entrevistarse con [[Ciro el Joven|Ciro]] en Sardes. Mientras esperaba, el ateniense Antíoco, que estaba en la Batalla de Notio como comandante de Alcibíades, se enfrentó con él, pero el espartano obtuvo la victoria.  


Después de la [[batalla de Egospótamos]], los efesios dedicaron una estatua a Lisandro (y otros espartanos menos conocidos) en el templo de Artemisa. Pero después de la victoria de [[Conón (general)|Conón]] en [[batalla de Cnidos]] fueron sustituidas por estatuas de Conón y [[Timoteo]].
Después de la [[batalla de Egospótamos]], los efesios dedicaron una estatua a Lisandro (y otros espartanos menos conocidos) en el templo de Artemisa. Pero después de la victoria de [[Conón (general)|Conón]] en Batalla de Cnidos fueron sustituidas por estatuas de Conón y [[Timoteo]].


Permaneción en manos de los persas hasta la época de Alejandro Magno al que acogió como liberador.
Permaneción en manos de los persas hasta la época de Alejandro Magno al que acogió como liberador.
Línea 47: Línea 47:
Después de Lísimaco, Éfeso no tardó en caer bajo la protección de [[Pérgamo]]. Un conflicto  enfrentó al rey Atalo I con Roma con motivo de la asignación al templo de Artemisa de los lagos llamados Selinusia, en la desembocadura del Caistro. Los publicanos romanos los consideraban subjetos a impuesto y el rey insistía en que eran para el templo. Como los publicanos tomaron las riendas, se envió al geógrafo Artemidoro de Éfeso como delegado en Roma, y fueron reconocidos del templo y a Artemidoro se le erigió una estatua de oro en el  templo.  
Después de Lísimaco, Éfeso no tardó en caer bajo la protección de [[Pérgamo]]. Un conflicto  enfrentó al rey Atalo I con Roma con motivo de la asignación al templo de Artemisa de los lagos llamados Selinusia, en la desembocadura del Caistro. Los publicanos romanos los consideraban subjetos a impuesto y el rey insistía en que eran para el templo. Como los publicanos tomaron las riendas, se envió al geógrafo Artemidoro de Éfeso como delegado en Roma, y fueron reconocidos del templo y a Artemidoro se le erigió una estatua de oro en el  templo.  


Antíoco III el Grande, durante su guerra con los romanos pasó el invierno en Éfeso. La flota seléucida se enfrentó a la romana y de Pérgamo a [[Coricos]] y el almirante seléucida Polixénides fue derrotado y se retiró y después de la Batalla de Magnesia del Sipilos fue ocupada por los romanos. Lucio Cornelio Escipión distribuyó sus tropas para pasar un tercio del invierno en Magnesia, otro en [[Tralles]] y el tercero en Éfeso. Después de la guerra los romanos dieron la ciudad a Atalo I de Pérgamo (188 a. C.), así como otras ciudades y comarcas.
Antíoco III el Grande, durante su guerra con los romanos pasó el invierno en Éfeso. La flota seléucida se enfrentó a la romana y de Pérgamo a [[Coricos]] y el almirante seléucida Polixénides fue derrotado y se retiró y después de la Batalla de Magnesia del Sipilos fue ocupada por los romanos. Lucio Cornelio Escipión distribuyó sus tropas para pasar un tercio del invierno en Magnesia, otro en Tralles y el tercero en Éfeso. Después de la guerra los romanos dieron la ciudad a Atalo I de Pérgamo (188 a. C.), así como otras ciudades y comarcas.


En 133 a. C., Atalo murió y dejó sus dominios a Roma, pero [[Aristónico de Pérgamo|Aristónico]], hijo del rey Eumenes II de Pérgamo y de una mujer de Éfeso, se rebeló y quiso ocupar el reino. Éfeso el hizo frente y le derrotó en la batalla naval de [[Cime]]. Se  creó la provincia de [[Asia (provincia romana)|Asia]] de la que Éfeso fue la capital y residencia del gobernador, y también fue cabecera de un Convento jurídico. El distrito comprendía "''Cesarientes et Augustas Cilbiani inferiores et superiores, Mysomacedones, Mastaurenses, Briullitae, Hypaepeni, Dioshieritae''" (Plinio el Viejo).
En 133 a. C., Atalo murió y dejó sus dominios a Roma, pero [[Aristónico de Pérgamo|Aristónico]], hijo del rey Eumenes II de Pérgamo y de una mujer de Éfeso, se rebeló y quiso ocupar el reino. Éfeso el hizo frente y le derrotó en la batalla naval de [[Cime]]. Se  creó la provincia de [[Asia (provincia romana)|Asia]] de la que Éfeso fue la capital y residencia del gobernador, y también fue cabecera de un Convento jurídico. El distrito comprendía "''Cesarientes et Augustas Cilbiani inferiores et superiores, Mysomacedones, Mastaurenses, Briullitae, Hypaepeni, Dioshieritae''" (Plinio el Viejo).
Línea 81: Línea 81:
[[Juan el Evangelista|Juan]], el evangelista, se trasladó a Éfeso hacia el año 62. Con la persecución de Domiciano, Juan es desterrado y sólo bajo el imperio de Nerva pudo volver a Éfeso donde falleció pocos años después a edad muy avanzada. En el Apocalipsis se cita a Éfeso como la "ciudad que ha perdido su primer amor"
[[Juan el Evangelista|Juan]], el evangelista, se trasladó a Éfeso hacia el año 62. Con la persecución de Domiciano, Juan es desterrado y sólo bajo el imperio de Nerva pudo volver a Éfeso donde falleció pocos años después a edad muy avanzada. En el Apocalipsis se cita a Éfeso como la "ciudad que ha perdido su primer amor"


El 22 de junio de 431 se inició el tercer Concilio Ecuménico (Concilio de Éfeso) convocado por el [[Celestino I|Papa San Celestino I]] e impulsado por [[Cirilo de Alejandría]] para combatir el Nestorianismo.
El 22 de junio de 431 se inició el tercer Concilio Ecuménico (Concilio de Éfeso) convocado por el [[Celestino I|Papa San Celestino I]] e impulsado por Cirilo de Alejandría para combatir el Nestorianismo.


Durante los Siglo VII|siglos VII y  Siglo VIII|VIII, Éfeso estuvo permanentemente hostigada por los Árabes. En el siglo XI fueron los turcos selyúcidas. Acabó desapareciendo en el siglo XIII o con la llegada de Tamerlán (1400). Tamerlán acampó allí y la menciona como Ayazlic.
Durante los Siglo VII|siglos VII y  Siglo VIII|VIII, Éfeso estuvo permanentemente hostigada por los Árabes. En el siglo XI fueron los turcos selyúcidas. Acabó desapareciendo en el siglo XIII o con la llegada de Tamerlán (1400). Tamerlán acampó allí y la menciona como Ayazlic.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/454456