Diferencia entre revisiones de «Universidad Laboral de Gijón»

clean up, replaced: ministro de trabajo → ministro de trabajo, camello → camello
(clean up, replaced: Cabueñes → Cabueñes, Florentino Trapero → Florentino Trapero, Joaquín Valverde → Joaquín Valverde, Vicente Álvarez Areces → Vicente Álvarez Areces, Águila de San Juan → Águila de San Juan, [[Jos...)
(clean up, replaced: ministro de trabajo → ministro de trabajo, camello → camello)
Línea 8: Línea 8:
[[Archivo:Universidad Laboral de Gijon 03.jpg|thumb|250px|Imagen de la Universidad Laboral de Gijón]]
[[Archivo:Universidad Laboral de Gijon 03.jpg|thumb|250px|Imagen de la Universidad Laboral de Gijón]]


A mediados de los años cuarenta, como consecuencia de un grave accidente laboral en una mina de la cuenca del [[Río Caudal|Caudal]], el subsecretario del Ministerio de Trabajo, Carlos Pinilla Turiño, que acude al funeral de las víctimas, se reúne en [[Gijón]] con un grupo de personalidades locales para impulsar la creación de un Orfelinato Minero, el cual se constituye de manera formal en escritura pública otorgada ante notario el día [[6 de octubre]] de [[1945]] con el nombre de [[Fundación (derecho)|Fundación]] José Antonio Girón, en homenaje al entonces [[Ministerio de Trabajo e Inmigración de España|ministro de trabajo]].
A mediados de los años cuarenta, como consecuencia de un grave accidente laboral en una mina de la cuenca del [[Río Caudal|Caudal]], el subsecretario del Ministerio de Trabajo, Carlos Pinilla Turiño, que acude al funeral de las víctimas, se reúne en [[Gijón]] con un grupo de personalidades locales para impulsar la creación de un Orfelinato Minero, el cual se constituye de manera formal en escritura pública otorgada ante notario el día [[6 de octubre]] de [[1945]] con el nombre de [[Fundación (derecho)|Fundación]] José Antonio Girón, en homenaje al entonces ministro de trabajo.


El objetivo fundacional concreto fue el de formar a niños huérfanos de padres víctimas de accidentes laborales en la minería, para lo que se proyectó un edificio que pudiera atender a mil alumnos y que contara con las distintas dependencias requeridas para el desarrollo de la vida estudiantil, como residencia, escuela, talleres industriales, granja, instalaciones deportivas o campos de cultivo. El Ministerio de Trabajo encomendó a la Junta del Patronato de la Fundación la responsabilidad de llevar adelante la obra por Orden de [[14 de junio]] de [[1946]]. Para ello se adquirieron en la carretera de Gijón a [[Villaviciosa]] unos terrenos con una superficie de 1 544 572 m², de los que 381 551 m² lo fueron mediante el trámite de expropiación forzosa. Otra superficie complementaria, de 1 464 300 m², se adquirió para la Granja Lloreda, en El Infanzón.
El objetivo fundacional concreto fue el de formar a niños huérfanos de padres víctimas de accidentes laborales en la minería, para lo que se proyectó un edificio que pudiera atender a mil alumnos y que contara con las distintas dependencias requeridas para el desarrollo de la vida estudiantil, como residencia, escuela, talleres industriales, granja, instalaciones deportivas o campos de cultivo. El Ministerio de Trabajo encomendó a la Junta del Patronato de la Fundación la responsabilidad de llevar adelante la obra por Orden de [[14 de junio]] de [[1946]]. Para ello se adquirieron en la carretera de Gijón a [[Villaviciosa]] unos terrenos con una superficie de 1 544 572 m², de los que 381 551 m² lo fueron mediante el trámite de expropiación forzosa. Otra superficie complementaria, de 1 464 300 m², se adquirió para la Granja Lloreda, en El Infanzón.
Línea 64: Línea 64:
=== Teatro ===
=== Teatro ===


El Teatro presenta una fachada de estilo Helenístico y de dimensiones similares a las del Partenón. Coronando el frontón central se eleva un gran escudo‏‎ de España, según el modelo de [[1945]]. Su aforo es de unas mil quinientas localidades, repartidas entre las 950 butacas del patio, forradas con piel de [[Camelus|camello]], los palcos y el anfiteatro. Fue el primer teatro totalmente climatizado de Europa, para lo cual contó con un revolucionario sistema subterráneo de distribución del aire. El frontis del escenario está decorado con un fresco de ciento veinte metros cuadrados realizado por el pintor andaluz Enrique Segura Iglesias. La sala está dotada de una [[Acústica arquitectónica|acústica]] extraordinaria gracias al estudio de las formas y materiales empleados para lograr la óptima propagación del sonido, de tal modo que un actor en el centro del escenario es escuchado claramente en cualquier punto del recinto.
El Teatro presenta una fachada de estilo Helenístico y de dimensiones similares a las del Partenón. Coronando el frontón central se eleva un gran escudo‏‎ de España, según el modelo de [[1945]]. Su aforo es de unas mil quinientas localidades, repartidas entre las 950 butacas del patio, forradas con piel de camello, los palcos y el anfiteatro. Fue el primer teatro totalmente climatizado de Europa, para lo cual contó con un revolucionario sistema subterráneo de distribución del aire. El frontis del escenario está decorado con un fresco de ciento veinte metros cuadrados realizado por el pintor andaluz Enrique Segura Iglesias. La sala está dotada de una [[Acústica arquitectónica|acústica]] extraordinaria gracias al estudio de las formas y materiales empleados para lograr la óptima propagación del sonido, de tal modo que un actor en el centro del escenario es escuchado claramente en cualquier punto del recinto.


=== Torre ===
=== Torre ===
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/454053