Diferencia entre revisiones de «Santuario del Saliente (Albox)»

clean up, replaced: Claudio Sanz y Torres → Claudio Sanz y Torres, Roque Tendero → Roque Tendero, Fiesta de Interés Turístico Nacional → Fiesta de Interés Turístico Nacional, Albox (Almería) → Albox (Almería), [[Juan de Al...
(clean up, replaced: comarca de los Vélez → Comarca de los Vélez, víspera → Víspera, Manuel de Santo Tomás → Manuel de Santo Tomás)
(clean up, replaced: Claudio Sanz y Torres → Claudio Sanz y Torres, Roque Tendero → Roque Tendero, Fiesta de Interés Turístico Nacional → Fiesta de Interés Turístico Nacional, Albox (Almería) → Albox (Almería), [[Juan de Al...)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}El '''Santuario de Nuestra Señora del Buen Retiro de los Desamparados del Saliente''' es uno de los más importantes centros de peregrinación del sureste español. Se halla en el término municipal de [[Albox (Almería)]] y en él se alberga la conocida como '''Virgen del Saliente''', imagen dieciochesca que goza de gran devoción popular en las comarcas próximas tanto de la [[provincia de Almería]] como de las cercanas.
{{+}}El '''Santuario de Nuestra Señora del Buen Retiro de los Desamparados del Saliente''' es uno de los más importantes centros de peregrinación del sureste español. Se halla en el término municipal de Albox (Almería) y en él se alberga la conocida como '''Virgen del Saliente''', imagen dieciochesca que goza de gran devoción popular en las comarcas próximas tanto de la [[provincia de Almería]] como de las cercanas.


==Historia==
==Historia==


En 1681, [[Juan de Alcaina]], histórico alcalde de la [[Albox|Villa de Albox]], funda la Capillanía del Saliente a favor de [[Lázaro de Martos García-Verdelpino]], sacerdote de [[Benitorafe]], una pedanía del vecino municipio de Tahal, siendo párroco de Albox Don [[Roque Tendero]].
En 1681, Juan de Alcaina, histórico alcalde de la [[Albox|Villa de Albox]], funda la Capillanía del Saliente a favor de Lázaro de Martos García-Verdelpino, sacerdote de Benitorafe, una pedanía del vecino municipio de Tahal, siendo párroco de Albox Don Roque Tendero.


Unos años más tarde, en 1686, el Marqués de los Vélez autoriza la construcción de un oratorio para la Escuela de Cristo, en la localidad vecina de [[Purchena]], que serviría de lugar de numerosos encuentros entre ambos sacerdotes.
Unos años más tarde, en 1686, el Marqués de los Vélez autoriza la construcción de un oratorio para la Escuela de Cristo, en la localidad vecina de [[Purchena]], que serviría de lugar de numerosos encuentros entre ambos sacerdotes.
Línea 13: Línea 13:
El templo se construyó sobre la antigua ermita erigida en el poblamiento prehistórico de Monte Roel, un enclave privilegiado para los primeros asentamientos humanos, debido a su localización en la ruta histórica que llevaba de la Comarca de los Vélez a la del Valle del Almanzora, la proximidad de manantial fácilmente accesible y a la protección que proporciona dominar el amplio valle circundante.
El templo se construyó sobre la antigua ermita erigida en el poblamiento prehistórico de Monte Roel, un enclave privilegiado para los primeros asentamientos humanos, debido a su localización en la ruta histórica que llevaba de la Comarca de los Vélez a la del Valle del Almanzora, la proximidad de manantial fácilmente accesible y a la protección que proporciona dominar el amplio valle circundante.


Fue Don [[Claudio Sanz y Torres]], obispo de la Diócesis de Almería, quien lo mandó construir en el año 1769 para albergar la legendaria imagen de la Virgen, dotándolo de carácter conventual.
Fue Don Claudio Sanz y Torres, obispo de la Diócesis de Almería, quien lo mandó construir en el año 1769 para albergar la legendaria imagen de la Virgen, dotándolo de carácter conventual.


Se trata de un edificio de grandes dimensiones, con una superficie aproximada de 2.500 metros cuadrados en el que, según la tradición, existen tantas puertas y ventanas como días tiene el año.  
Se trata de un edificio de grandes dimensiones, con una superficie aproximada de 2.500 metros cuadrados en el que, según la tradición, existen tantas puertas y ventanas como días tiene el año.  
Línea 48: Línea 48:
Una vez en la [[basílica]], y antes de que amanezca el día de celebración, las misas de peregrinos se celebran de manera casi ininterrumpida hasta el Mediodía, momento en el que tras el rezo del [[Ángelus]], se procesiona la imagen coronada por el entorno del santuario, continuando las celebraciones litúrgicas una vez que es recogida la imagen, hasta últimas horas de la tarde.
Una vez en la [[basílica]], y antes de que amanezca el día de celebración, las misas de peregrinos se celebran de manera casi ininterrumpida hasta el Mediodía, momento en el que tras el rezo del [[Ángelus]], se procesiona la imagen coronada por el entorno del santuario, continuando las celebraciones litúrgicas una vez que es recogida la imagen, hasta últimas horas de la tarde.


El Santuario forma parte del '''[[Patrimonio Histórico Español]]''', y por tanto del Andaluz, desde 1992, diez años antes de que la propia romería fuese incluida como '''[[Fiesta de Interés Turístico Nacional]]''', en 2002.
El Santuario forma parte del '''[[Patrimonio Histórico Español]]''', y por tanto del Andaluz, desde 1992, diez años antes de que la propia romería fuese incluida como '''Fiesta de Interés Turístico Nacional''', en 2002.


==Bibliografía==
==Bibliografía==
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/453697