Diferencia entre revisiones de «Plazuela Marcelino Champagnat»

clean up, replaced: José Manso de Velasco → José Manso de Velasco, Marcelino Champagnat → Marcelino Champagnat, Ministerio de Educación de Chile → Ministerio de Educación de Chile
(clean up, replaced: terremoto → terremoto, Manso de Velasco → Manso de Velasco, Instituto O'Higgins de Rancagua → Instituto O'Higgins de Rancagua (2), Paseo del Estado → Paseo del Estado)
(clean up, replaced: José Manso de Velasco → José Manso de Velasco, Marcelino Champagnat → Marcelino Champagnat, Ministerio de Educación de Chile → Ministerio de Educación de Chile)
Línea 1: Línea 1:
'''Plazuela [[Marcelino Champagnat]]''' (antigua '''Plazuela Santa Cruz de Triana'''), espacio público, catalogado como [[plaza]], en la ciudad de [[Rancagua]], Chile, que destaca por su valor histórico.
'''Plazuela Marcelino Champagnat''' (antigua '''Plazuela Santa Cruz de Triana'''), espacio público, catalogado como [[plaza]], en la ciudad de [[Rancagua]], Chile, que destaca por su valor histórico.


Es conocida popularmente como la ''"Plaza del O'Higgins"'' o "La Plaza de Los Mochos", debido al apodo con que se le conoce a la gente que trabaja y estudia en el colegio Instituto O'Higgins de Rancagua, ubicado al lado de esta plazuela.
Es conocida popularmente como la ''"Plaza del O'Higgins"'' o "La Plaza de Los Mochos", debido al apodo con que se le conoce a la gente que trabaja y estudia en el colegio Instituto O'Higgins de Rancagua, ubicado al lado de esta plazuela.
Línea 6: Línea 6:
[[Archivo:Plazuela.jpg|thumb|300px|Pileta de la Plazuela Marcelino Champagnat]]
[[Archivo:Plazuela.jpg|thumb|300px|Pileta de la Plazuela Marcelino Champagnat]]


En el año 1743, el Gobernador de la Capitanía General de Chile, Don [[José Manso de Velasco]], fundó la villa de Santa Cruz de Triana, que hoy es la ciudad de [[Rancagua]]. Tal como había hecho en la planificación de diversas ciudades, Manso de Velasco proyectó la ciudad según el estilo dámero, muy utilizado en España, que consiste en un plano similar a un tablero de ajedrez; 8 cuadras por 8 cuadras. Cada cuadra se dividía en 4 partes, denominadas [[Solar edificable|solares]].
En el año 1743, el Gobernador de la Capitanía General de Chile, Don José Manso de Velasco, fundó la villa de Santa Cruz de Triana, que hoy es la ciudad de [[Rancagua]]. Tal como había hecho en la planificación de diversas ciudades, Manso de Velasco proyectó la ciudad según el estilo dámero, muy utilizado en España, que consiste en un plano similar a un tablero de ajedrez; 8 cuadras por 8 cuadras. Cada cuadra se dividía en 4 partes, denominadas [[Solar edificable|solares]].


En el año 1807, los padres Franciscanos levantaron en la actual esquina suroriente de las calles Estado e Ibieta su templo, la [[Iglesia de San Francisco (Rancagua)|Iglesia de San Francisco]].
En el año 1807, los padres Franciscanos levantaron en la actual esquina suroriente de las calles Estado e Ibieta su templo, la [[Iglesia de San Francisco (Rancagua)|Iglesia de San Francisco]].
Línea 23: Línea 23:
Durante las décadas de 1970 y 1980, el Instituto O’Higgins comenzó su renovación arquitectónica, cambiando los edificios del borde de la plazuela. Bajo esta reestructuración, se inició el plan para remodelar también la plazoleta, proyecto que se le encargó al arquitecto Fernando Gutiérrez. En el año 1983, la modificación de la plazuela estaba finalizada. En esta remodelación se instalaron los adoquines, las palmeras y los faroles que hoy encontramos. Pero el elemento más rescatable de aquella “restauración” de la plazoleta es, sin duda, la característica fuente que hoy identifica no sólo a la plazuela sino también al Instituto.
Durante las décadas de 1970 y 1980, el Instituto O’Higgins comenzó su renovación arquitectónica, cambiando los edificios del borde de la plazuela. Bajo esta reestructuración, se inició el plan para remodelar también la plazoleta, proyecto que se le encargó al arquitecto Fernando Gutiérrez. En el año 1983, la modificación de la plazuela estaba finalizada. En esta remodelación se instalaron los adoquines, las palmeras y los faroles que hoy encontramos. Pero el elemento más rescatable de aquella “restauración” de la plazoleta es, sin duda, la característica fuente que hoy identifica no sólo a la plazuela sino también al Instituto.


Paralelamente a esos cambios físicos que se le realizaban a la plazuela, el [[Ministerio de Educación de Chile]] reconoció el valor histórico y cultural que representaba esta plaza. Además de su historia, la plazoleta es sitúa en una ubicación privilegiada patrimonialmente hablando, compartiendo la misma intersección de las calles estado e Ibieta, con la Casa del Pilar de Esquina (MN) y el [[Museo Regional de Rancagua]], también llamado “de la Patria Vieja” (MN), ambas construcciones que datan de tiempos coloniales, formando una zona de edificaciones del siglo XVII, junto a la Plazuela.
Paralelamente a esos cambios físicos que se le realizaban a la plazuela, el Ministerio de Educación de Chile reconoció el valor histórico y cultural que representaba esta plaza. Además de su historia, la plazoleta es sitúa en una ubicación privilegiada patrimonialmente hablando, compartiendo la misma intersección de las calles estado e Ibieta, con la Casa del Pilar de Esquina (MN) y el [[Museo Regional de Rancagua]], también llamado “de la Patria Vieja” (MN), ambas construcciones que datan de tiempos coloniales, formando una zona de edificaciones del siglo XVII, junto a la Plazuela.
Por ello, se declaró por Decreto Supremo nº 725 del 24 de enero de 1980 a esta plazoleta como [[Zona Típica]] de la ciudad de [[Rancagua]].
Por ello, se declaró por Decreto Supremo nº 725 del 24 de enero de 1980 a esta plazoleta como [[Zona Típica]] de la ciudad de [[Rancagua]].


321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/453474