Diferencia entre revisiones de «Monasterio de Santa Catalina de Siena (Arequipa)»

clean up, replaced: escuela cusqueña → Escuela cusqueña, seglar → Seglar, arquerías → Arquerías
(clean up, replaced: departamento de Arequipa → Departamento de Arequipa, Ana de los Ángeles → Ana de los Ángeles)
(clean up, replaced: escuela cusqueña → Escuela cusqueña, seglar → Seglar, arquerías → Arquerías)
Línea 4: Línea 4:
== Historia ==
== Historia ==


Fundado el 10 de septiembre de 1579 gracias a la donación de los bienes de doña María de Guzmán, viuda de don Diego Hernández de Mendoza, quien habría de ser la primera rectora del monasterio, bajo el nombre de Ana María de Jesús. En este monasterio ingresaban las hijas de las más distinguidas familias de la ciudad, que podían cumplir con la exigencia de la [[dote]] de mil pesos de plata ensayada y marcada y cien pesos corrientes para alimentos. A mediados del siglo XVIII la población se componía de cincuenta y siete religiosas de velo negro, dieciocho de velo blanco, cincuenta y un donadas y doscientas doncellas y [[seglar]]es de servicio.
Fundado el 10 de septiembre de 1579 gracias a la donación de los bienes de doña María de Guzmán, viuda de don Diego Hernández de Mendoza, quien habría de ser la primera rectora del monasterio, bajo el nombre de Ana María de Jesús. En este monasterio ingresaban las hijas de las más distinguidas familias de la ciudad, que podían cumplir con la exigencia de la [[dote]] de mil pesos de plata ensayada y marcada y cien pesos corrientes para alimentos. A mediados del siglo XVIII la población se componía de cincuenta y siete religiosas de velo negro, dieciocho de velo blanco, cincuenta y un donadas y doscientas doncellas y Seglares de servicio.


No se tiene una idea certera de cuando fue construido como una ciudad pero se arguye que fue a raíz de los terremotos que destruyeron los ambientes casi completamente tanto en el año 1600 (19 de febrero) con la erupción del volcan Huaynaputina y posteriormente con el terremoto de Santa Ursula (1687), a partir de los cuales los padres de las religiosas habrían tenido que dar el dinero para los ambientes de vida de sus hijas, y mandaron a reconstruir el convento por ambientes. Tiene un área de 20 426 m2. En el tiempo en el que hubo la mayor población en este convento vivieron allí alrededor de 500 mujeres de las cuales solo 180 fueron religiosas ( el resto eran las doncellas que servían a las religiosas, las niñas que vivian alli como educandas como en un internado y las refugiadas que se permitían en el convento por derecho de asilo .Los habitantes de Arequipa no tenían ninguna idea de qué pasó entre las paredes altas del complejo. Habían muchos los rumores y cuentos circulando entre la gente.  
No se tiene una idea certera de cuando fue construido como una ciudad pero se arguye que fue a raíz de los terremotos que destruyeron los ambientes casi completamente tanto en el año 1600 (19 de febrero) con la erupción del volcan Huaynaputina y posteriormente con el terremoto de Santa Ursula (1687), a partir de los cuales los padres de las religiosas habrían tenido que dar el dinero para los ambientes de vida de sus hijas, y mandaron a reconstruir el convento por ambientes. Tiene un área de 20 426 m2. En el tiempo en el que hubo la mayor población en este convento vivieron allí alrededor de 500 mujeres de las cuales solo 180 fueron religiosas ( el resto eran las doncellas que servían a las religiosas, las niñas que vivian alli como educandas como en un internado y las refugiadas que se permitían en el convento por derecho de asilo .Los habitantes de Arequipa no tenían ninguna idea de qué pasó entre las paredes altas del complejo. Habían muchos los rumores y cuentos circulando entre la gente.  
Línea 19: Línea 19:


== Arquitectura ==
== Arquitectura ==
El monasterio ocupaba originalmente un terreno de 20,000 metros cuadrados. El encanto de esta ciudadela reside en la solidez y plasticidad de sus volúmenes, y la belleza que maestros y alarifes lograron en la arquitectura de esos recintos mediante soluciones arizantes como los arbotantes o la construcción de recias [[arquerías]] asentadas sobre pilares.  
El monasterio ocupaba originalmente un terreno de 20,000 metros cuadrados. El encanto de esta ciudadela reside en la solidez y plasticidad de sus volúmenes, y la belleza que maestros y alarifes lograron en la arquitectura de esos recintos mediante soluciones arizantes como los arbotantes o la construcción de recias Arquerías asentadas sobre pilares.  


En los interiores, las cúpulas y las cubiertas de bóveda amplían considerablemente el espacio y aumentan la sensación de fortaleza de los edificios. Se percibe así mismo, sobre todo en la zona de las callejas, la intervención de albañiles que, carentes de un diseño propiamente arquitectónico, fueron levantando muros, tejados, celdas, patios y portadas de sencillo planteamiento.
En los interiores, las cúpulas y las cubiertas de bóveda amplían considerablemente el espacio y aumentan la sensación de fortaleza de los edificios. Se percibe así mismo, sobre todo en la zona de las callejas, la intervención de albañiles que, carentes de un diseño propiamente arquitectónico, fueron levantando muros, tejados, celdas, patios y portadas de sencillo planteamiento.
Línea 25: Línea 25:
Desde el exterior se aprecia cómo la misma arquitectura ha marcado una estricta división entre el mundo del convento y el exterior. Un ancho muro de [[sillar]]es rodea la ciudadela.
Desde el exterior se aprecia cómo la misma arquitectura ha marcado una estricta división entre el mundo del convento y el exterior. Un ancho muro de [[sillar]]es rodea la ciudadela.


El actual edificio atesora espléndidas piezas de arte, como un altar barroco de madera tallada y dorada, de un cuerpo y tres calles, que exorna la capilla, y varias pinturas de la [[escuela cusqueña]].  
El actual edificio atesora espléndidas piezas de arte, como un altar barroco de madera tallada y dorada, de un cuerpo y tres calles, que exorna la capilla, y varias pinturas de la Escuela cusqueña.  


{{Monasterios}}
{{Monasterios}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/452936