Diferencia entre revisiones de «Monasterio de San Pedro de Siresa»

clean up, replaced: Ansó → Ansó, Galindo I Aznárez → Galindo I Aznárez, Valle de Hecho → Valle de Hecho (2), Berdún → Berdún, 1134 → 1134, monasterio de San Pedro de Jaca → Monasterio de San Pedro de Jaca, [[Ag...
(clean up, replaced: Aragón Subordán → Aragón Subordán, Puente la Reina de Jaca → Puente la Reina de Jaca, cueva de Yebra de Basa → Cueva de Yebra de Basa, Javierregay → Javierregay)
(clean up, replaced: Ansó → Ansó, Galindo I Aznárez → Galindo I Aznárez, Valle de Hecho → Valle de Hecho (2), Berdún → Berdún, 1134 → 1134, monasterio de San Pedro de Jaca → Monasterio de San Pedro de Jaca, [[Ag...)
Línea 8: Línea 8:
|estilo = [[Arquitectura románica|románico]]
|estilo = [[Arquitectura románica|románico]]
|dirección =  
|dirección =  
|ciudad = Siresa ([[Valle de Hecho]], [[Aragón]])
|ciudad = Siresa (Valle de Hecho, [[Aragón]])
|pais = España
|pais = España
|codigo_postal = 22720
|codigo_postal = 22720
Línea 15: Línea 15:


== Historia ==
== Historia ==
Se trata de una antigua fundación, posiblemente [[Arquitectura visigoda|visigótica]]<ref name="jdiezarnal.com"/> (de hecho, las excavaciones realizadas en 1991 así lo atestiguaron, aunque se volvieron a soterrar los restos localizados en las mismas).<ref>http://www.romanicoaragones.com/0-Jacetania/60-Siresa.htm</ref> Su esplendor en época tan temprana seguramente se vio impulsado por la proximidad de una antigua [[calzada romana]],<ref name="BuesaConde"/> que seguía el valle de Hecho, desde [[Zaragoza]] y [[Berdún]] (en el municipio de Canal de Berdún) al Bearn‏‎ (Francia), pasando por el collado del [[Puerto de Palo]].
Se trata de una antigua fundación, posiblemente [[Arquitectura visigoda|visigótica]]<ref name="jdiezarnal.com"/> (de hecho, las excavaciones realizadas en 1991 así lo atestiguaron, aunque se volvieron a soterrar los restos localizados en las mismas).<ref>http://www.romanicoaragones.com/0-Jacetania/60-Siresa.htm</ref> Su esplendor en época tan temprana seguramente se vio impulsado por la proximidad de una antigua [[calzada romana]],<ref name="BuesaConde"/> que seguía el valle de Hecho, desde [[Zaragoza]] y Berdún (en el municipio de Canal de Berdún) al Bearn‏‎ (Francia), pasando por el collado del Puerto de Palo.


La primera noticia documental de este establecimiento se encuentra en una donación de tierras efectuada en 833,<ref name="aldeaglobal.net">http://www.aldeaglobal.net/alu510/castella/Arago/siresa.htm</ref> concretamente el 25 de noviembre,<ref name="BuesaConde">{{Cita libro|apellidos = Buesa Conde|nombre = Domingo J |editor = Editorial Pirineo |título = Historia del Alto Aragón |año = 2000 |id = ISBN 84-87997-79-1 |páginas = 354 pp }}</ref> por [[Galindo Garcés]] ([[Condado de Aragón|conde de Aragón]] entre el 833 y 844) y su esposa Guldegrut. El primer abad del monasterio fue Zacarías, que organizó el monastero de acuerdo con las reglas fijadas el 816 en un sínodo celebrado en [[Aquisgrán]], inspiradas en la regla de [[Crodegando de Metz]].<ref name="BuesaConde"/>  
La primera noticia documental de este establecimiento se encuentra en una donación de tierras efectuada en 833,<ref name="aldeaglobal.net">http://www.aldeaglobal.net/alu510/castella/Arago/siresa.htm</ref> concretamente el 25 de noviembre,<ref name="BuesaConde">{{Cita libro|apellidos = Buesa Conde|nombre = Domingo J |editor = Editorial Pirineo |título = Historia del Alto Aragón |año = 2000 |id = ISBN 84-87997-79-1 |páginas = 354 pp }}</ref> por [[Galindo Garcés]] ([[Condado de Aragón|conde de Aragón]] entre el 833 y 844) y su esposa Guldegrut. El primer abad del monasterio fue Zacarías, que organizó el monastero de acuerdo con las reglas fijadas el 816 en un sínodo celebrado en [[Aquisgrán]], inspiradas en la regla de Crodegando de Metz.<ref name="BuesaConde"/>  


Más adelante, en una visita del 852, se destaca el esplendor del monasterio y de su biblioteca. El 867, [[Galindo I Aznárez]] (sucesor de Galindo Garcés, conde de Aragón entre el 844 y 867) le cede la villa de Echo, cabeza del valle.
Más adelante, en una visita del 852, se destaca el esplendor del monasterio y de su biblioteca. El 867, Galindo I Aznárez (sucesor de Galindo Garcés, conde de Aragón entre el 844 y 867) le cede la villa de Echo, cabeza del valle.


El monasterio también se benefició de la restauración de la antigua sede episcopal de Huesca, que había desaparecido durante mucho tiempo. De hecho, desde el 922 fue sede episcopal.<ref name="jdiezarnal.com"/> Durante los años siguientes (siglo X) se van encontrando donaciones y confirmaciones de propiedades por parte del poder, recibiendo por ejemplo la población de [[Hecho (Aragón)|Hecho]] como donación.<ref name="jdiezarnal.com"/> A ello cabe añadir una política de inversión de las rentas monásticas en la adquisición de nuevas tierras.<ref name="BuesaConde"/> La donación de Hecho al monasterio fue efectuada el año 864, donación a la que se añadieron todas las tierras del [[valle de Hecho]], desde Javierregay (hoy en término municipal de Puente la Reina de Jaca) hasta el lugar de [[Aguas Tuertas]], en pleno Pirineo‏‎, donde nace el río Aragón Subordán, hoy en término municipal de [[Ansó]].<ref name="BuesaConde"/>
El monasterio también se benefició de la restauración de la antigua sede episcopal de Huesca, que había desaparecido durante mucho tiempo. De hecho, desde el 922 fue sede episcopal.<ref name="jdiezarnal.com"/> Durante los años siguientes (siglo X) se van encontrando donaciones y confirmaciones de propiedades por parte del poder, recibiendo por ejemplo la población de [[Hecho (Aragón)|Hecho]] como donación.<ref name="jdiezarnal.com"/> A ello cabe añadir una política de inversión de las rentas monásticas en la adquisición de nuevas tierras.<ref name="BuesaConde"/> La donación de Hecho al monasterio fue efectuada el año 864, donación a la que se añadieron todas las tierras del Valle de Hecho, desde Javierregay (hoy en término municipal de Puente la Reina de Jaca) hasta el lugar de Aguas Tuertas, en pleno Pirineo‏‎, donde nace el río Aragón Subordán, hoy en término municipal de Ansó.<ref name="BuesaConde"/>


[[Archivo:Siresa 2.jpg|thumb|200px|Fachada principal del monasterio de Siresa.]]
[[Archivo:Siresa 2.jpg|thumb|200px|Fachada principal del monasterio de Siresa.]]
El propio conde Galindo Aznárez fundó posteriormente el [[monasterio de San Pedro de Jaca]], en [[Jaca]], que recibió la advocación de San Pedro por ser sus fundadores monjes procedentes del monasterio de San Pedro de Siresa.<ref name="BuesaConde"/>
El propio conde Galindo Aznárez fundó posteriormente el Monasterio de San Pedro de Jaca, en [[Jaca]], que recibió la advocación de San Pedro por ser sus fundadores monjes procedentes del monasterio de San Pedro de Siresa.<ref name="BuesaConde"/>


A consecuencia de la expedición contra [[Pamplona]] de Almanzor (999) se despobló el monasterio de Siresa. En 1063 pasó a depender de la Diócesis de Jaca y más adelante, en 1077, se estableció una comunidad de canónigos que seguían la regla de San Agustín. Tenía la categoría de Capilla Real, independizándose en realidad por la vía de hecho de su dependencia respecto de Jaca.
A consecuencia de la expedición contra [[Pamplona]] de Almanzor (999) se despobló el monasterio de Siresa. En 1063 pasó a depender de la Diócesis de Jaca y más adelante, en 1077, se estableció una comunidad de canónigos que seguían la regla de San Agustín. Tenía la categoría de Capilla Real, independizándose en realidad por la vía de hecho de su dependencia respecto de Jaca.


En este monasterio se educó [[Alfonso]] (1073-[[1134]]), que una vez se convirtió en rey {{CA-Ar}} (con el nombre de ''Alfonso I el Batallador'') confirmó, en 1113, los privilegios del monasterio, además de otorgarle otras propiedades y beneficios adicionales.  
En este monasterio se educó [[Alfonso]] (1073-1134), que una vez se convirtió en rey {{CA-Ar}} (con el nombre de ''Alfonso I el Batallador'') confirmó, en 1113, los privilegios del monasterio, además de otorgarle otras propiedades y beneficios adicionales.  


El monasterio inició su decadencia al producirse la unión definitiva con la Diócesis de Jaca en 1145.<ref name="jdiezarnal.com"/>
El monasterio inició su decadencia al producirse la unión definitiva con la Diócesis de Jaca en 1145.<ref name="jdiezarnal.com"/>
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/452920